Santa Helena del Opón para niños
Datos para niños Santa Helena del Opón |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Santa Helena del Opón en Colombia
|
||
Localización de Santa Helena del Opón en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 6°20′21″N 73°37′00″O / 6.3391666666667, -73.616666666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Santander | |
• Provincia | Comunera | |
Alcalde | Alexis Parra Rodríguez (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1917 | |
• Erección | 15 de mayo de 1975 | |
Superficie | ||
• Total | 387.83 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1060 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 3572 hab. | |
• Densidad | 18,04 hab./km² | |
• Urbana | 981 hab. | |
Gentilicio | Santahelenero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Helena del Opón es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Santander, dentro de la Provincia Comunera. Este lugar fue reconocido como municipio en el año 1975. Es conocido por su estilo de construcción que recuerda a los pueblos españoles. También es uno de los municipios más lejanos de la capital de Santander.
Contenido
Historia de Santa Helena del Opón
Orígenes y primeros pobladores
Los registros históricos indican que en 1917, el general Pablo Vidal León visitó la zona. Él se interesó en el lugar después de conocer a un hombre de un sitio llamado Sardinas. En esa época, se extraía la cáscara de quina en esta región selvática.
Poco a poco, más familias se establecieron en la zona. Entre ellas estaban los Villareal, Robles, Moyano, Galvis, Gómez, Rangel y Parra. La comunidad crecía y se desarrollaba.
Desafíos y recuperación
A lo largo de su historia, Santa Helena del Opón ha enfrentado momentos difíciles. Hubo periodos de inestabilidad que afectaron la tranquilidad de sus habitantes. Esto llevó a que muchas familias tuvieran que dejar sus hogares temporalmente.
En 1948, el pueblo sufrió un ataque que causó mucha destrucción. La mayoría de los edificios quedaron dañados. Este evento marcó un antes y un después para la comunidad.
Más tarde, en 1981, el municipio vivió otra época de desafíos. A pesar de las dificultades, la gente de Santa Helena del Opón siempre ha trabajado para reconstruir y mejorar su comunidad.
Eventos recientes y la llegada de la paz
El 20 de marzo de 1991, el pueblo fue atacado nuevamente. Grupos armados atacaron la estación de policía. Durante este evento, la estación y el Palacio Municipal fueron destruidos. Esto causó la pérdida de documentos importantes para la comunidad.
En 2001, otro grupo armado llegó al municipio. Exigieron pagos a los habitantes por sus tierras, ganado y negocios. También hubo situaciones difíciles para los civiles.
Finalmente, en 2004, el Ejército y la policía llegaron al pueblo. Esto permitió que los grupos armados se retiraran. Desde entonces, Santa Helena del Opón ha recuperado su libertad y tranquilidad.
El municipio de Santa Helena del Opón fue declarado sujeto de reparación colectiva. Esto significa que se reconocieron los daños sufridos por la comunidad. Se busca ayudar a reconstruir el tejido social y mejorar la vida de sus habitantes.
Geografía y división administrativa
¿Cómo se organiza Santa Helena del Opón?
Además de su área principal, conocida como cabecera municipal, Santa Helena del Opón incluye varios centros poblados. Estos son:
- Cachipay.
- La Aragua.
- Plan de Álvarez.
- San Juan Bosco de La Verde.
Características físicas y clima
Santa Helena del Opón es conocido como "el Corazón de Santander". Fue fundado el 14 de agosto de 1975 por Anunciación Martínez. Se encuentra a una altura de 1060 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 23 grados Celsius.
El municipio está ubicado geográficamente a 6 grados y 20 segundos de latitud Norte, y 73 grados y 38 minutos de longitud Oeste. Tiene una extensión de aproximadamente 387.83 kilómetros cuadrados. Para el año 2015, su población era de 4.304 habitantes. Está a 294 kilómetros de Bucaramanga y forma parte de la provincia Comunera.
Las veredas (pequeñas comunidades rurales) que forman el municipio son:
- Cueva de Pavas Alta
- Cueva de Pavas Baja
- Párameles
- San Luis
- Cornétales
- Fortuna
- Sardinas Alta
- Sardinas Baja
- Culebrosa
- Pozo Azul
- San Cayetano
- San Antonio de la Palma
- El Saltico
- El Santuario
Conexiones regionales y recursos naturales
Santa Helena del Opón tiene lazos importantes con municipios cercanos. Estos incluyen Vélez, La Paz, Landázuri, El Guacamayo, Chima, Simacota y Contratación. Todos estos municipios están en la parte central y sur de Santander.
La región se caracteriza por sus laderas y montañas. Cuenta con muchos ríos y quebradas que desembocan en los ríos Suárez, Carare y Opón. Estos ríos son una fuente importante de agua para la subregión.
La zona tiene una gran variedad de flora y fauna. La Serranía de los Yariguíes, que forma parte de Santa Helena del Opón, es un ecosistema muy importante. Ha sido declarada reserva natural de flora y fauna. Esto ayuda a proteger la biodiversidad de la región.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Helena del Opón Facts for Kids