Santa Gadea del Cid para niños
Datos para niños Santa Gadea del Cid |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Santa Gadea del Cid en España | ||||
Ubicación de Santa Gadea del Cid en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Ebro | |||
• Partido judicial | Miranda de Ebro | |||
Ubicación | 42°42′53″N 3°03′32″O / 42.714722222222, -3.0588888888889 | |||
• Altitud | 506 m | |||
Superficie | 28,98 km² | |||
Población | 163 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,24 hab./km² | |||
Código postal | 09219 | |||
Alcalde (2023) | Jorge Ortiz Torres (PP) | |||
Sitio web | www.santagadeadelcid.es | |||
Santa Gadea del Cid es un pequeño y encantador pueblo situado en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca del Valle del Ebro y forma parte del partido judicial de Miranda de Ebro.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Santa Gadea del Cid?
- ¿Cómo llegar a Santa Gadea del Cid?
- ¿Cuántas personas viven en Santa Gadea del Cid?
- ¿Qué lugares históricos puedes visitar en Santa Gadea del Cid?
- ¿Qué actividades culturales y fiestas se celebran?
- ¿Cómo era Santa Gadea del Cid en el pasado?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Santa Gadea del Cid?
El nombre de este pueblo tiene un origen interesante. "Santa Gadea" hace referencia a Santa Águeda, que es la santa patrona del lugar.
Las primeras menciones escritas de Santa Gadea del Cid son muy antiguas, ¡se remontan al inicio del siglo XI! En esa época, el pueblo era conocido como "Término". Probablemente se le dio este nombre porque estaba justo en el límite entre los antiguos reinos de Castilla y Navarra.
Esta ubicación estratégica hizo que Santa Gadea del Cid fuera un punto importante de defensa para Castilla. Ya en el año 1012, se sabe que el conde de Castilla, Sancho García, estuvo presente aquí.
Durante un tiempo, el pueblo estuvo bajo el control de Navarra. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XI, volvió a formar parte de Castilla y no se separó más, salvo por un breve periodo. Se cree que el pueblo cambió de lugar en el siglo XIII debido a los conflictos en la frontera.
¿Cómo llegar a Santa Gadea del Cid?
Santa Gadea del Cid es un lugar con fácil acceso.
Rutas desde el centro de España
Si viajas desde Madrid, puedes tomar la carretera N-I o la autopista en dirección a Irún. Después de pasar Pancorbo y su desfiladero, debes desviarte por la antigua carretera de Bilbao, la N-625, que ahora es la BU-525. Desde allí, llegarás rápidamente a este pueblo amurallado.
Rutas desde el norte de España
Si vienes desde el País Vasco o La Rioja, primero debes llegar a Miranda de Ebro. Luego, continúa por la N-I hacia el sur hasta encontrar el cruce de la BU-525, que está un poco más allá del Monumento al Pastor.
¿Cuántas personas viven en Santa Gadea del Cid?
Santa Gadea del Cid es un pueblo pequeño. En el año 2024, cuenta con una población de 163 habitantes.
¿Qué lugares históricos puedes visitar en Santa Gadea del Cid?
Santa Gadea del Cid tiene un rico patrimonio histórico y cultural. Muchos de sus edificios y el pueblo en sí han sido reconocidos por su valor.
- Conjunto Histórico: Todo el pueblo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1973. Esto significa que es un lugar con mucha historia y belleza que debe ser protegido.
- Monasterio del Espino: Este monasterio es un Monumento histórico desde 1991. Es un lugar muy importante para la historia y la cultura de la zona.
- Ermita de las Eras: Es una ermita de estilo románico, construida a finales del siglo XII. Se encuentra en lo alto de una colina, frente al pueblo, y cerca del cementerio local.
- Castillo de Santa Gadea del Cid: Más que un castillo, es una antigua fortaleza. Se construyó en el siglo XI y fue renovado en el siglo XV por Pedro López de los Manrique.
- Muralla: Alrededor del castillo, la iglesia y las puertas del pueblo, había una muralla defensiva. No solo protegía de ataques, sino también de ladrones y ayudaba a controlar el comercio. Hoy en día, se conservan dos puertas de la muralla.
- Puerta de la Villa: Es una de las puertas de acceso al pueblo, con un arco apuntado. Antiguamente, ¡se usaba como cárcel!
- Puerta de Abajo o de las Eras: Otra de las puertas, más robusta, con una figura humana tallada en la parte superior.
- Plaza de la Iglesia: Un hermoso ejemplo de la arquitectura tradicional de Castilla. Aquí se celebraban los mercados y ahora se realiza la tradicional Cena Medieval.
- Antiguo Hospital San Lázaro: Fundado en 1465 para ayudar a los enfermos y viajeros. Fue restaurado en 2010 y ahora es una casa rural.
- Iglesia de San Pedro: Mencionada por primera vez en 1012, esta iglesia gótica está dedicada a San Pedro. Tiene un gran retablo mayor de estilo plateresco y un museo parroquial con objetos artísticos.
- Ermita de Nuestra Señora de las Eras: Construida a finales del siglo XIII, es un ejemplo de románico puro. Sus muros son muy gruesos, de 1,5 metros de ancho.
- Ermita de Nuestra Señora del Patrocinio: Se construyó para recordar las apariciones de la Virgen del Espino. Los vecinos del pueblo ayudaron en su restauración.
- Cruceros: Son dos cruces de piedra que se conservan de las cuatro originales. Fueron restauradas en 2004 y antes se usaban en procesiones.
- Escudos y Heráldicas: Muchas casas del pueblo tienen escudos en sus fachadas. Esto se debe a que Santa Gadea del Cid fue hogar de varias familias nobles.
El Monasterio de Nuestra Señora del Espino: Una historia especial
El Monasterio del Espino tiene una historia muy particular. Se dice que en la primavera de 1399, dos pastores de Santa Gadea del Cid tuvieron una visión de la Virgen. Ella les pidió que construyeran un santuario en ese lugar, porque allí habían sido martirizados muchos cristianos en el pasado.
Poco después, los monjes Benedictinos comenzaron a construir una pequeña ermita. En el siglo XV, esta ermita se convirtió en el monasterio que conocemos hoy, terminado en 1443. Se le llamó "Nuestra Señora del Espino" por el arbusto donde la Virgen se apareció a los pastores.
¿Qué actividades culturales y fiestas se celebran?
Santa Gadea del Cid es un pueblo con mucha vida cultural y tradiciones.
Fiestas importantes
- Santa Águeda: Es la patrona del pueblo y se celebra el 5 de febrero con una cena popular.
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo se celebra al patrón de los agricultores.
- San Pedro: El 29 de junio se festeja al patrón del pueblo. La iglesia principal lleva su nombre.
- Acción de Gracias: Una fiesta para agradecer a la Virgen de las Eras por las cosechas recogidas.
Asociaciones activas
- Asociación de jubilados "Virgen de las Eras": Una asociación que organiza actividades para que las personas mayores se mantengan activas.
- Asociación de mujeres "Las Candelas": Fundada en 2001, esta asociación organiza muchas actividades culturales y recreativas, como su famosa Semana Cultural que termina con una Cena Medieval.
- Asociación Cultural Teatral "Fuerza y Honor": Este grupo de teatro recrea historias del pasado del pueblo, especialmente de los siglo XII y siglo XIII, mostrando la cultura local a través de sus obras.
- Asociación Cultural Recreativa y Gastronómica "El Cid": Es la asociación más antigua del pueblo. Reúne a los vecinos en muchas celebraciones y organiza cursos de verano.
¿Cómo era Santa Gadea del Cid en el pasado?
Para saber más sobre la historia de Santa Gadea del Cid, podemos leer descripciones antiguas. Por ejemplo, en el siglo XIX, el escritor Pascual Madoz describió el pueblo en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
En ese tiempo, Santa Gadea del Cid tenía entre 120 y 130 casas. Contaba con una escuela para niños y niñas, y una fuente de agua buena. Había una iglesia parroquial, dos ermitas y dos conventos. El terreno era de buena calidad y por allí pasaba un arroyo que llegaba al río Ebro. También había un monte con encinas.
El pueblo producía trigo, cebada, legumbres, patatas, maíz, hortalizas, frutas y vino. Criaban ganado vacuno, ovino, caprino y mular. La gente se dedicaba a la agricultura y había molinos de harina.
Véase también
En inglés: Santa Gadea del Cid Facts for Kids