robot de la enciclopedia para niños

Santa Casa de Ejercicios para niños

Enciclopedia para niños

La Santa Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio de Loyola es un edificio histórico muy importante que se encuentra en la Avenida Independencia al 1100, en el barrio de Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue construida entre los años 1795 y 1810, gracias a la idea de una mujer de Santiago del Estero llamada María Antonia de Paz y Figueroa, a quien también se conoce como "Mama Antula". Ella fue reconocida como santa por el Papa Francisco en 2024.

Este lugar es único en la ciudad, ya que es el único edificio de su tipo que aún se conserva. Es un antiguo convento con patios, pasillos y capillas, y fue diseñado por los constructores Juan Campos y Antonio Masella. Aunque no estaba completamente terminada, la Casa abrió sus puertas en 1799, el mismo año en que falleció María Antonia de Paz y Figueroa. Sus patios tienen diferentes usos y significados.

En el año 2010, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires declaró la Santa Casa como Área de Protección Histórica (APH) mediante la Ley 3472. Esto significa que el edificio está protegido y cualquier cambio que se le quiera hacer debe seguir reglas especiales para conservar su valor histórico.

Historia de la Santa Casa

Archivo:Santa casa de ejercicios espirituales, Buenos Aires 02
Patio interior de la Santa Casa.
Archivo:Santa casa de ejercicios espirituales, Buenos Aires 04
Un pasillo de la Santa Casa.

María Antonia de Paz y Figueroa fue una mujer muy dedicada que ayudó a la Compañía de Jesús. Ella quiso mantener vivas las enseñanzas y actividades de los jesuitas después de que el rey Carlos III los expulsara de América en 1767. Uno de sus principales objetivos era continuar con los Ejercicios Espirituales, que son prácticas de reflexión y oración creadas por San Ignacio de Loyola, quien fundó la Compañía de Jesús. Gracias a su esfuerzo, el edificio de la Santa Casa comenzó a construirse en 1795. En ese tiempo, el lugar estaba fuera de los límites de la ciudad de Buenos Aires.

El terreno donde se construyó la Casa fue donado a la Iglesia de la Concepción por el matrimonio de Don Antonio Alberti Fulle y Juana Agustina Marín Pérez de Velasco. Ellos eran los padres de Manuel Maximiano Alberti Marín, quien fue parte de la Primera Junta y la Junta Grande, y también fue director espiritual de la Casa de Ejercicios.

En la construcción del edificio participaron los constructores Juan Bautista Masella, hijo de un arquitecto que trabajó en la Catedral, y Juan Campos. Más tarde, Santiago Ávila reemplazó a Masella en algunas tareas.

¿Por qué es tan especial este edificio?

Aunque hay otras construcciones más antiguas en Buenos Aires, la Santa Casa es considerada la más antigua que no ha sufrido grandes cambios en su estructura. Sus paredes, pisos, ventanas y muebles se mantienen casi igual que cuando funcionaba como un lugar de residencia para mujeres dedicadas a la vida religiosa y como Casa de Ejercicios Espirituales. En este lugar, muchas personas de la sociedad colonial pasaban algunos días al año para meditar y reflexionar.

Archivo:Santa casa de ejercicios espirituales, Buenos Aires 07
Interior de la Santa Casa.

El edificio tiene un diseño colonial clásico, y fue planeado por Juan Campos, el mismo constructor que diseñó el Convento de San Lorenzo. En ese convento, José de San Martín planeó su primera batalla en América.

En una de las paredes de la Santa Casa, aún se puede ver una cruz de 45 kilos. Algunas personas la cargaban sobre sus hombros como una forma de penitencia, dando vueltas por uno de los ocho patios interiores de la Casa.

Personajes importantes que visitaron la Casa

Muchos personajes importantes de la historia argentina pasaron por esta Casa de Ejercicios Espirituales. Entre ellos, estuvieron varios de los líderes de la Revolución de Mayo, como Cornelio de Saavedra, Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Mariano Moreno. También la visitaron Santiago de Liniers y Bernardino Rivadavia.

Más tarde, figuras como Juan Manuel de Rosas y su hija Manuelita, Juan Bautista Alberdi y Bartolomé Mitre también realizaron los ejercicios espirituales en este lugar.

Incluso Mariquita Sánchez estuvo allí, y se dice que la enviaron como una forma de disciplina por su relación con el señor Thompson. También se menciona a Felipa Larrea de Larrea, quien se cree fue la última persona esclavizada sobreviviente del período colonial.

Camila O'Gorman iba a ser enviada a este lugar, pero fue ejecutada antes de que pudiera llegar.

La Casa en la actualidad

Con el tiempo, las mujeres que vivían en la Casa se convirtieron en monjas de la Sociedad Hijas del Divino Salvador. Ellas siguen a cargo del lugar, donde todavía se realizan retiros espirituales. La Casa cuenta con 95 habitaciones, cada una con dos camas, lo que permite alojar a casi 200 personas.

Un censo realizado el 17 de octubre de 1855 en Buenos Aires registró que en la Casa vivían 127 personas. La Madre Beata Justa Rufina Dias, de 55 años, era la directora. De las 127 personas, 121 eran mujeres y 5 eran hombres. El censo también registró si sabían leer y escribir y su lugar de nacimiento:

¿Si sabe leer y escribir?
Saben Saben No saben No saben
Varones Mujeres Varones Mujeres
Porteños 0 95 3 21
Argentinos 0 4 0 1
Españoles 1 0 0 0
Ingleses 0 1 0 0
Italianos 1 0 0 0
2 100 3 22

Actualmente, la Santa Casa no está abierta al público en general, excepto la capilla, que se puede visitar los domingos para la misa. Sin embargo, de vez en cuando se organizan visitas guiadas para que la gente pueda conocer este importante sitio histórico.

Galería de imágenes

kids search engine
Santa Casa de Ejercicios para Niños. Enciclopedia Kiddle.