San Sebastián (Lempira) para niños
Datos para niños San Sebastián |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Sebastián en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°24′09″N 88°43′51″O / 14.402366666667, -88.730830555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Lempira | |
Subdivisiones | 7 aldeas y 108 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 222.0 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1,638 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 11 904 hab. | |
• Densidad | 53,63 hab./km² | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
San Sebastián es un municipio que se encuentra en el departamento de Lempira, en Honduras.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Sebastián?
- ¿Dónde se ubica San Sebastián?
- ¿Cómo es la geografía de San Sebastián?
- ¿Cuál es la historia de San Sebastián?
- ¿Cuántas personas viven en San Sebastián?
- ¿Cómo es la economía de San Sebastián?
- ¿Qué se puede visitar en San Sebastián?
- ¿Cómo se organiza San Sebastián?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Sebastián?
El nombre original de este lugar era Colozuca. Este nombre significa "Ave de Rico Plumaje" o "Lugar Hermoso". Se cree que viene de palabras antiguas que describen aves con plumas bonitas o un sitio muy agradable. El nombre actual, San Sebastián, se puso en honor a Sebastián de Milán, un santo de la iglesia católica.
¿Dónde se ubica San Sebastián?
San Sebastián se encuentra en una zona montañosa de Honduras. Su territorio abarca 222.0 km².
Límites geográficos de San Sebastián
San Sebastián tiene vecinos importantes a su alrededor. Conocer sus límites nos ayuda a entender dónde está ubicado exactamente:
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de San Manuel Colohete, Lempira |
Departamento de Ocotepeque | |
Sur | Municipio de Tomalá, Lempira |
Municipio de San Andrés, Lempira | |
Este | Municipio de La Campa, Lempira |
Municipio de San Manuel Colohete, Lempira | |
Oeste | Municipio de Guarita, Lempira |
Municipio de Cololaca, Lempira | |
Municipio de San Marcos de Caiquín, Lempira |
¿Cómo es la geografía de San Sebastián?
La cabecera municipal de San Sebastián está en lo alto de una montaña. Está rodeada de muchos pinos y algunos robles, lo que le da un paisaje muy verde. Las montañas son altas y empinadas, lo que hace que el camino para llegar sea una aventura. En algunas montañas grandes, la vegetación es de arbustos. El suelo de la zona tiene origen volcánico y cerca de los ríos hay mucho material de aluvión (tierra y rocas arrastradas por el agua).
¿Cuál es la historia de San Sebastián?
La historia de San Sebastián es interesante y muestra cómo ha crecido a lo largo del tiempo:
- 1887: En el censo de población de este año, San Sebastián era conocido como la Aldea Colosuca y formaba parte del Municipio de Gracias.
- 1896: El 7 de marzo, Colosuca fue reconocido oficialmente como un municipio independiente, lo que fue un paso importante para su desarrollo.
¿Cuántas personas viven en San Sebastián?
La población de San Sebastián es diversa. Aproximadamente el 60% de sus habitantes son descendientes de pueblos indígenas. El 40% restante son mestizos, y es común encontrar personas con piel clara e incluso ojos de colores como azul o verde.
En el año 2013, el municipio tenía 10,453 habitantes. Las proyecciones del INE (Instituto Nacional de Estadística) indicaron que para el año 2020 la población sería de 11,904 personas.
¿Cómo es la economía de San Sebastián?
La economía de San Sebastián se basa principalmente en la agricultura y la ganadería:
- Café: Las fincas de café son la fuente más grande de empleo en la región. Es el producto más importante que se cultiva aquí.
- Ganadería: La cría de ganado ocupa el segundo lugar en importancia económica.
- Comercio: También hay actividades de comercio, como tiendas que venden alimentos y otros productos básicos.
- Cultivos locales: Se siembra maíz y frijoles, pero estos cultivos son principalmente para el consumo de las familias del municipio.
Servicios básicos y transporte
En cuanto a los servicios, en 2007 se estaban instalando sistemas de alcantarillado. El agua potable se obtiene de pozos. El municipio cuenta con electricidad desde hace algunos años y tiene acceso a servicios de comunicación móvil.
El transporte es un área que necesita mejorar. Hay un camino que conecta con el Departamento de Ocotepeque, pero está en mal estado. Para el transporte de personas y bienes, solo hay un autobús disponible.
¿Qué se puede visitar en San Sebastián?
Visitar San Sebastián puede ser una experiencia única, especialmente si te gusta la naturaleza y la historia.
- Caminos: Después de pasar por San Manuel Colohete, los caminos pueden volverse estrechos y empinados. Es recomendable usar vehículos con tracción en las cuatro ruedas, sobre todo en la época de lluvias, ya que un río puede impedir el paso (aunque otro río ya tiene un puente).
- Distancia: San Sebastián está a 45 km de la Ciudad de Gracias y a 13 km del Municipio de San Manuel Colohete.
- Vistas: Desde aquí, puedes ver la Montaña el Congolón hacia el sur y algunas montañas del Departamento de Ocotepeque al norte.
- Iglesia Colonial: La antigua iglesia del municipio es un gran atractivo para quienes disfrutan de las construcciones históricas.
- Ruta Colosuca: San Sebastián forma parte de la Ruta Colosuca, un proyecto turístico organizado por el Instituto Hondureño de Turismo y varias alcaldías locales. Esta ruta es perfecta si buscas la tranquilidad de las zonas rurales y conocer la cultura local.
¿Cuándo es la Feria Patronal?
La Feria Patronal de San Sebastián se celebra el 20 de enero, en honor a su santo patrón, San Sebastián.
¿Cómo se organiza San Sebastián?
San Sebastián se divide en varias comunidades para su administración.
- Aldeas: El municipio tiene 7 aldeas (según datos de 2013).
- Caseríos: Además, cuenta con 108 caseríos, que son comunidades más pequeñas.
Aldeas principales de San Sebastián
Aquí te mostramos las aldeas que forman parte de San Sebastián:
Código | Aldea |
---|---|
132101 | San Sebastián |
132102 | Agua Fría |
132103 | El Cutal |
132104 | El Sucte |
132105 | El Volcancito |
132106 | San Antonio |
132107 | San Isidro |
Véase también
En inglés: San Sebastián, Lempira Facts for Kids