robot de la enciclopedia para niños

San Salvador el Seco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Salvador el Seco
Localidad
San Salvador el Seco ubicada en México
San Salvador el Seco
San Salvador el Seco
Localización de San Salvador el Seco en México
San Salvador el Seco ubicada en Puebla
San Salvador el Seco
San Salvador el Seco
Localización de San Salvador el Seco en Puebla
Coordenadas 19°08′00″N 97°38′30″O / 19.133333333333, -97.641666666667
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Puebla
 • Municipio San Salvador el Seco
Altitud  
 • Media 2397 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 30 629 hab.
Huso horario Tiempo del centro (UTC−6)
 • en verano UTC−5
Código INEGI 211420001
Código INEGI 211420001

San Salvador el Seco es una localidad en el estado de Puebla, México. Es la capital del municipio del mismo nombre.

¿De dónde viene el nombre de San Salvador el Seco?

El nombre original de este lugar era Cuauyehualulco. Esta palabra viene del náhuatl y significa 'lugar rodeado de arboledas'.

El nombre actual, "El Seco", surgió de una leyenda. Se dice que había un árbol seco muy grande a la entrada del pueblo. Los viajeros lo usaban como referencia y empezaron a llamar al lugar "El Seco". Más tarde, se le añadió "San Salvador" en honor al santo patrón del lugar, El Divino Salvador.

Un vistazo a la historia de San Salvador el Seco

Los primeros habitantes de esta zona fueron grupos nahuas. Ellos fundaron el lugar que llamaron Cuauyehualulco. Estaba en la cima de una colina con muchos árboles.

Cuando llegaron los españoles, le dieron el nombre de El Seco. Esto fue por el gran árbol seco que servía de guía a los viajeros. En 1895, San Salvador el Seco se convirtió en un municipio independiente.

Cultura y tradiciones de San Salvador el Seco

Monumentos históricos importantes

La Iglesia parroquial dedicada al Divino Salvador es muy antigua. Fue construida en el siglo XVII con piedra de cantera. Su estilo es una mezcla de barroco y neoclásico. Dentro, tiene un altar principal y una capilla. En el altar central hay una figura del Divino Salvador.

Frente a la presidencia municipal, hay una estatua de Don Miguel Hidalgo. También hay un monumento a Don Venustiano Carranza en Paso Puente Santana.

Fiestas y celebraciones populares

Archivo:Iglesia del Divino Salvador, San Salvador el seco, Puebla, Mexico
Iglesia del Divino Salvador
Archivo:Retablo Iglesia del Divino Salvador, San Salvador el seco, Puebla, Mexico
Uno de los Retablos de la iglesia del Divino Salvador

Cada 6 de agosto se celebra una gran feria en honor al Divino Salvador. Hay procesiones, bailes y mucha alegría.

También se festeja el 1, 3 y 5 de mayo. Estas fechas conmemoran la fundación del municipio. El 22 de noviembre se celebra a Santa Cecilia, la patrona de los músicos.

Costumbres y tradiciones

El 1 y 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos. Las familias ponen ofrendas con flores y comida para recordar a sus seres queridos. Algunas personas incluso pasan la noche en el panteón.

El 15 de septiembre se celebra el Grito de Independencia. El primer domingo de enero se hace una procesión por el nacimiento de Jesús. También hay misas especiales el 12 de diciembre por la Virgen de Guadalupe, en Semana Santa, Navidad y Año Nuevo.

La música en San Salvador el Seco

San Salvador el Seco es conocido por su amor a la música. Muchas personas aquí son músicos. Tocan en bandas o en mariachis. Las fiestas religiosas y populares siempre tienen música de instrumentos de viento. El municipio tiene cuatro bandas musicales y muchos mariachis. También hay grupos musicales y cantantes.

Artesanías de piedra

Este lugar es famoso por sus artesanías de cantera negra. Los artesanos tallan la piedra para hacer:

  • Molcajetes (morteros de piedra)
  • Metates (piedras para moler)
  • Esculturas religiosas
  • Monumentos para tumbas
  • Fuentes

También usan piedra volcánica para crear estos objetos. Muchos edificios históricos en el centro de México tienen fachadas hechas con piedra de El Seco.

Deliciosa gastronomía

La comida típica de San Salvador el Seco es muy sabrosa:

  • Platillos: Las carnitas estilo Michoacán son muy populares. También se hacen tortillas a mano.
  • Dulces: Hay galletas de maíz de cacahuacentle, huesitos de capulín y semillas de calabaza.
  • Bebidas: Puedes probar el pulque, el aguardiente y el atole de pinole.

Descubrimientos arqueológicos

Cerca del cerro "Malpaís" hay un lugar llamado "Tres Cerritos". Se cree que allí vivieron los primeros pobladores. Se piensa que debajo de estos cerritos hay restos de pirámides. Estas pirámides podrían ser parte de la zona arqueológica de Cantona, una de las más grandes del país. Hoy en día, se pueden encontrar figurillas de barro en los cerros y en otras partes del municipio.

Debajo de la zona montañosa, pasa un canal de agua. Este canal conecta con cuatro lagunas cercanas. Estas lagunas se encuentran en Tecuitlapa, Aljojuca, Alchichica y Quecholac.

Galería de imágenes

kids search engine
San Salvador el Seco para Niños. Enciclopedia Kiddle.