San Mateo (Cantabria) para niños
Datos para niños San Mateo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de San Mateo en España | ||
Ubicación de San Mateo en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Los Corrales de Buelna | |
Ubicación | 43°16′22″N 4°04′43″O / 43.2727639, -4.0787101 | |
• Altitud | 90 m | |
Población | 291 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39408 | |
Patrón | San Mateo | |
San Mateo es una pequeña aldea que forma parte del municipio de Los Corrales de Buelna, en Cantabria, España. Es un lugar con mucha historia y tradiciones.
Contenido
Historia de San Mateo
San Mateo tiene una historia muy antigua, con registros que se remontan a varios siglos atrás.
Orígenes y primeras menciones
Las primeras referencias a San Mateo se encuentran en escritos antiguos. Uno de ellos es la "Crónica de Fernán González" de Fray Diego de Arredondo Alvarado, escrita en 1524. Menciona que Fernán González, un importante conde de Castilla, creció cerca de San Mateo.
A finales del siglo X, el conde García Fernández fundó el infantado de Covarrubias. En ese momento, San Mateo no formaba parte de ese dominio. Pertenecía al Abadengo de Cervatos, que recibió un Fuero (un tipo de ley especial) en el año 999.
Un documento antiguo, el "Inventario de Bienes San Pedro de Cervatos", menciona la iglesia de San Mateo en Buelna. Dice que la iglesia y el pueblo donde se encuentra, con todos sus terrenos, le pertenecían.
La consagración de la basílica
A finales del siglo XI, en el año 1093, la basílica de San Mateo fue consagrada por el obispo de Burgos, don Gómez. Esto significa que la iglesia fue dedicada oficialmente a un uso religioso. Una lápida encontrada en la iglesia de San Mateo, en el valle de Buelna, tiene una inscripción que confirma esta fecha.
El nombre "Buelna" podría venir de "Belona" o "Luna", una antigua divinidad. Los cántabros y astures, pueblos antiguos de la región, adoraban a los astros, como lo describe el historiador griego Estrabón.
San Mateo en la Edad Media
Durante la Baja Edad Media en España, se hizo un gran inventario de los bienes del Reino de Castilla, conocido como el Becerro de las Behetrías de Castilla. Este libro del siglo XIV menciona a "Sant matheo de huelna".
Según este documento, el pueblo pertenecía al abad de Cervatos. Los habitantes pagaban impuestos al rey y al abad. Por ejemplo, cada año daban sesenta maravedíes al abad. Además, cada semana, un trabajador de cada casa debía trabajar para el abad.
Los abades más importantes del siglo XV fueron Alfonso Díaz Lasso de la Vega y Juan Martínez de Requena.
En 1431, se creó el Condado de Buelna, que el rey Juan II de Castilla entregó a Pero Niño. Él fue un importante personaje que se educó en la casa del rey y realizó acciones militares destacadas. En su honor, se construyó una torre fortaleza en el barrio de Llano, que hoy es un monumento importante del valle.
Un documento llamado "El Apeo de Cervatos" también menciona a San Mateo. Describe que la iglesia de San Mateo, con sus terrenos y habitantes, pertenecía a la Iglesia de San Pedro de Cervatos.
En esta época medieval, ya se conocía el río Rebujas, que atraviesa el pueblo.
San Mateo en los siglos XVII y XVIII
En el siglo XVII, San Mateo vivió un momento de esplendor. El censo de 1692 muestra que la población creció. Muchas familias nobles se concentraron en el sur del pueblo, cerca de la localidad de Santa María de La Cuesta. Desde allí, controlaban las tierras de San Mateo, que seguían pagando tributo a Cervatos.
A mediados del siglo XVIII, el rey Fernando VI ordenó un estudio detallado de sus territorios, conocido como el Catastro de Ensenada. Este estudio recogió información sobre la población, propiedades, edificios, ganado y oficios de cada lugar. En San Mateo, destacó Don Gaspar Mathias de Zeballos, quien administró el pueblo por más de treinta años.
En 1754, la Iglesia de San Mateo pasó a formar parte de la Diócesis de Santander, que fue creada ese mismo año. Antes de eso, durante ocho siglos, San Mateo había pertenecido a la Archidiócesis de Burgos.
Cambios municipales en el siglo XIX
A principios del siglo XIX, con la primera Constitución de España, se estableció el sistema municipal. En 1822, el Valle de Buelna se dividió en dos municipios: San Felices y San Mateo.
El Ayuntamiento de San Mateo se estableció en 1822, siendo su capital el propio pueblo de San Mateo. El primer alcalde fue Don Matías de la Hera Quintana. La sede del ayuntamiento estaba en la "Casa Abacería" de San Mateo.
Sin embargo, en 1835, se formó un nuevo Ayuntamiento en Los Corrales, y San Mateo perdió su capitalidad. Esto marcó el inicio de un conflicto de intereses sobre dónde debía estar la capital del municipio.
En 1855, las funciones administrativas municipales regresaron a San Mateo. El ayuntamiento volvió a la Casa Abacería, que era considerada un lugar más céntrico y adecuado.
Pero los intentos de cambiar la capitalidad no cesaron. En 1873, vecinos de Somahoz y Los Corrales pidieron que la sede del ayuntamiento se trasladara a Los Corrales. Los vecinos de Coo, Barros y San Mateo se opusieron.
En 1879, un incendio dañó gravemente el ayuntamiento de San Mateo. Después de varios años de intentos de reconstrucción, en 1883, la Casa Capitular de San Mateo fue vendida.
Finalmente, en 1885, se acordó trasladar la sede del ayuntamiento a Los Corrales. En 1894, el ayuntamiento se ubicó de forma definitiva en Los Corrales, que se convirtió en la nueva capital del municipio y le dio su nombre.
Hoy, San Mateo es una localidad más de este municipio, junto a Barros, Las Caldas del Besaya, Cóo, Somahoz, Lobado y Los Corrales de Buelna.
Patrimonio histórico de San Mateo
En San Mateo se conservan restos de su pasado noble. El Barrio de Los Palacios aún muestra la arquitectura de las casas señoriales que administraron el pueblo durante siglos. Hay casonas y portaladas que reflejan la importancia histórica del lugar.
Cerca del Camino Real, se encuentra otra gran casona conocida como "El Palacio", con escudos de familias importantes del siglo XVIII. En barrios como La Corraliega o El Isprón, se pueden ver escudos heráldicos de familias como Rivero, González-Quijano y Ceballos.
Geografía de San Mateo
San Mateo se encuentra en una ubicación estratégica en el centro de Cantabria.
¿Dónde se encuentra San Mateo?
La localidad está situada a 90 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a solo 1,4 kilómetros de Los Corrales de Buelna, la capital del municipio. El río Rebujas atraviesa el pueblo.
San Mateo está rodeado por:
- Al norte, Barros, con quien comparte un polígono industrial.
- Al sureste, Los Corrales de Buelna.
- Al oeste, la Reserva Natural del Saja-Besaya, que se extiende hasta el nacimiento del río Rebujas en el Monte Predazo.
¿Cuántos habitantes tiene San Mateo?
Según el padrón municipal de habitantes de 2016, San Mateo tiene 292 habitantes. De ellos, 143 son hombres y 149 son mujeres.
Barrios de San Mateo
Algunos de los barrios más antiguos e importantes son El Isprón, La Llosa, La Castañera y Los Palacios. Estos barrios ya se mencionaban en el Catastro de Ensenada en 1753.
Otros barrios y zonas del pueblo son: Peña del Campo, Mies de Arduengo, Mies de Vega, Mies de Los Palacios, El Miñón, Escuelas Nacionales, Callejón de Desastre, La Corraliega, La Campiza, El Moruco (Monco), La Pozona, El Coteruco, Rebujas, La Pesquera, El Calero, La Concepción, El Portillo Jarrera, La Pontarcada de San Mateo y Camino Real.
Cultura en San Mateo
San Mateo es un lugar con una vida cultural activa.
Festival y actividades culturales
El pueblo es conocido por su festival de música Rebujas Rock. Además, la Sociedad Cultural y Deportiva Rebujas organiza diversas actividades.
Educación en San Mateo
La educación en San Mateo se imparte en el C.P. Rebujas (un colegio de primaria) y el I.E.S. Estelas de Cantabria (un instituto de secundaria), que se encuentra en el barrio La Peña del Campo.
Sociedad Cultural y Deportiva Rebujas
Esta sociedad se fundó en 1982 con el objetivo principal de mantener y mejorar las Fiestas Patronales de San Mateo. También promueve el deporte, la cultura y las tradiciones del pueblo. En 2007, celebraron su 25º aniversario y cuentan con más de 250 socios.
Agrupación de trajes regionales
Desde el año 2001, en San Mateo se confeccionan trajes regionales. Esto ayuda a mantener vivas las tradiciones y el espíritu de la vestimenta típica de Cantabria. Tienen más de 50 trajes diferentes.
Deportes en San Mateo
San Mateo es un pueblo con una fuerte tradición deportiva.
Bolo palma
El bolo palma es un deporte tradicional de Cantabria. San Mateo cuenta con la peña de bolos P.B. Rebujas-PUEBLO de SAN MATEO y una escuela para enseñar este deporte a los más jóvenes.
Fútbol sala
A pesar de ser un pueblo pequeño, San Mateo ha tenido muchos equipos de fútbol sala. En 2004, el equipo infantil ganó el campeonato de Cantabria y representó a la región en el Campeonato de España.
Instalaciones deportivas
El pueblo cuenta con varias instalaciones deportivas:
- Bolera pública "Pueblo de San Mateo".
- Pista Polideportiva "Ángel Renero Iglesias Tito".
- Cubierta de San Mateo "La Cancha".
- Velódromo "José Antonio González Linares".
Fiestas y tradiciones
San Mateo celebra varias fiestas y mantiene tradiciones muy arraigadas.
Fiestas de San Mateo
Las fiestas patronales se celebran la semana del 21 de septiembre. Incluyen romerías tradicionales con orquestas, música de pito y tambor, folclore de Cantabria y degustaciones de sardinas asadas con pimientos. También hay actividades deportivas y culturales para todas las edades. Una actividad muy original es la "carrera de caracoles", que atrae a muchos participantes. También se cantan las "coplas festeras", que son versos que resumen el año con anécdotas de personas conocidas y vecinos.
Un símbolo de la fiesta es Mateo, un personaje creado a partir de una foto antigua. Viste pantalón negro, fajín y pañuelo rojo, escarpines, boina, un bastón de avellano, una bota de vino y una camisa naranja, que es el color de la peña. Lleva una estrella blanca en el pecho.
Magosta
El tercer sábado de noviembre se celebra la ancestral magosta. En esta fiesta se asan castañas, hay música de pito y tambor, gaiteros y una romería montañesa.
Marzas
La última noche de febrero, se celebra otra tradición de Cantabria: las Marzas. Varios vecinos se unen para cantar por los barrios, deseando una buena y productiva primavera.
Economía e Industria
La economía de San Mateo se basa principalmente en su polígono industrial.
Polígono Industrial Barros-San Mateo
El motor económico del pueblo es el polígono industrial. Esta zona, que antes era agrícola, fue expropiada a finales de los años 70 para impulsar la economía del Valle de Buelna. En 2009, se le añadió el nombre de San Mateo.
Otras actividades importantes en el pueblo son el turismo rural, la hostelería y los talleres de automóvil.
Véase también
En inglés: San Mateo (Cantabria) Facts for Kids
- Parque natural del Saja-Besaya