Las Caldas de Besaya para niños
Datos para niños Las Caldas de Besaya |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Las Caldas de Besaya en España | ||
Ubicación de Las Caldas de Besaya en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Los Corrales de Buelna | |
Ubicación | 43°17′56″N 4°04′30″O / 43.298944444444, -4.0750555555556 | |
• Altitud | 90 m | |
Población | 92 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39460 | |
Las Caldas de Besaya es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Los Corrales de Buelna, en la región de Cantabria, España. Se encuentra a unos 4,5 kilómetros de la capital municipal. En el año 2016, tenía 77 habitantes.
Este lugar se llama "Las Caldas" por un manantial de aguas termales que brota allí. Está situado en un desfiladero llamado la Hoz de Las Caldas. Este desfiladero es una especie de cañón natural creado por el río Besaya, que pasa entre las montañas de la Sierra de Ibio y la Sierra del Dobra. Cerca del pueblo, un arroyo llamado Rumiales baja de las montañas y se une al río Besaya.
En los alrededores de un antiguo convento, hay un bonito bosque con árboles como robles, hayas y eucaliptos. También se puede encontrar una castañera muy grande y antigua.
Contenido
¿Qué es el Balneario de Las Caldas de Besaya?
En Las Caldas de Besaya hay un famoso balneario, un lugar donde la gente va a tomar baños con aguas especiales para mejorar su bienestar. Este balneario es el más antiguo de Cantabria. Fue diseñado en 1806 y construido en 1826.
Además del balneario, en el pueblo se puede ver una antigua fábrica de sacos, llamada la fábrica de sacos de Illera. Esta fábrica es un ejemplo importante de la industria de la zona en el siglo XIX.
¿De dónde viene el nombre de Las Caldas?
El nombre "Caldas" viene de las aguas termales que se encuentran en la zona. Desde la época de los romanos, estas aguas se han usado por sus propiedades beneficiosas. Todavía se conservan restos de baños romanos en el balneario, que está junto al río Besaya.
A mediados del siglo XIX, se construyó un gran complejo que incluía los baños, un hotel, una hospedería y un casino. Esto convirtió a Las Caldas en el balneario más antiguo de Cantabria. Hoy en día, el lugar sigue siendo impresionante. Destaca un gran puente que conecta el balneario con la estación de tren, cruzando el río.
Patrimonio religioso: El Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas
Uno de los lugares más importantes de Las Caldas de Besaya es el Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas. Este santuario fue construido en el año 1683. Desde la Edad Media, la gente de la zona ya veneraba aquí una imagen de la Virgen con el Niño, que es la patrona del valle de Buelna.
Durante el siglo XIX, el edificio fue abandonado por un tiempo. Pero en 1943, fue restaurado gracias a Gilberto Quijano. Este lugar fue un seminario (una escuela para futuros sacerdotes) de la Orden de Santo Domingo hasta 1970, y todavía hoy está a cargo de los Dominicos. En 2002, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante para la historia y la cultura.
El convento actual fue fundado por María Ana de Velarde en 1672. Es un conjunto de edificios que incluye una iglesia, un claustro (un patio rodeado de galerías) y otras zonas que se usaban como celdas para los monjes, una biblioteca y salas de reunión.
La iglesia tiene forma de cruz latina, con una nave principal grande y capillas a los lados. El techo de la iglesia está decorado con yeserías, que son adornos hechos de yeso. En la entrada principal, hay una hornacina (un hueco en la pared) con una imagen de Santo Domingo y el escudo de su Orden. En el claustro, llamado "de las Procesiones", se pueden ver varias obras de arte, incluyendo ocho grandes cuadros de 1773 que muestran momentos de la vida de Santo Domingo.
Dentro de la iglesia, hay una colección de retablos dorados de estilo churrigueresco, que son altares muy decorados. Se considera que esta colección es única en Cantabria. El retablo principal está dedicado a la patrona del convento y del Valle de Buelna, Nuestra Señora de Las Caldas. La imagen de la Virgen con el Niño es de estilo gótico y data del siglo XVI. Fue colocada solemnemente en el retablo el 19 de marzo de 1683.
También hay cinco pinturas flamencas antiguas, de finales del siglo XV, que muestran escenas de la vida de San Vicente Ferrer. Se cree que estas pinturas formaron parte de un retablo más grande y no se sabe cómo llegaron a Las Caldas.
Historia económica e industrial
En la historia económica de Las Caldas y de todo el municipio de Los Corrales de Buelna, destaca la fábrica de sacos de yute. Esta fábrica funcionó durante más de un siglo, desde 1892 hasta 1970. Fue un ejemplo importante de la industria textil en Cantabria. En sus mejores momentos, empleó a más de cien personas, la mayoría mujeres. A lo largo de su historia, la fábrica pasó por diferentes etapas y cambios. En sus últimos años, fue propiedad de la familia Soldevilla.