San Luis (Pinar del Río) para niños
Datos para niños San Luis |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Ubicación de San Luis
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°16′58″N 83°46′05″O / 22.282777777778, -83.768055555556 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | Cuba | |
• Provincia | Pinar del Río | |
Superficie | ||
• Total | 337.2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 25 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 32,229 hab. | |
• Densidad | 0 hab./km² | |
Gentilicio | sanluiseño, -ña | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Código de área | 82 | |
San Luis es un municipio y una pequeña localidad ubicada en la parte más occidental de la isla de Cuba. Pertenece a la provincia de Pinar del Río. Esta región es conocida principalmente por su producción de tabaco. En 2017, su población se estimó en 32.229 habitantes y tiene una superficie de 337.2 kilómetros cuadrados.
Contenido
Origen del nombre de San Luis
El nombre "San Luis" es muy común en la historia. Se ha usado para varios personajes importantes:
- San Luis IX, un rey de Francia que vivió entre 1214 y 1270.
- San Luis Gonzaga, de Italia, que vivió de 1568 a 1591.
- San Luis María Grignon, de Francia, que vivió de 1673 a 1716.
Sin embargo, se cree que el santo que le dio nombre a este municipio es San Luis Beltrán. Él nació en Valencia, España, en 1526. Fue un sacerdote de la orden de los Dominicos. San Luis Beltrán fue un gran misionero. Realizó una importante labor de evangelización en Colombia y Panamá. Allí bautizó a miles de personas. Fue un predicador que visitó muchas comunidades. Falleció el 9 de octubre de 1581.
Zonas de población en San Luis
Actualmente, el municipio de San Luis se organiza en 8 Consejos Populares. Estos son como divisiones más pequeñas dentro del municipio.
Consejo Popular | Población (2011) |
Área (km²) |
---|---|---|
Urbano | 7 182 | 5.30 |
Santa Fé | 5 213 | 13.20 |
Río Feo | 3 560 | 25.72 |
El Corojo | 4 581 | 44.60 |
El Retiro | 3 786 | 54.60 |
Buenavista | 3 109 | 52.86 |
Santa María | 2 943 | 35.50 |
Palizadas | 2 134 | 73.19 |
Total | 32 508 | 304.97 |
¿Cómo se fundó San Luis?
El 15 de febrero de 1808, Don Nicolás Iglesias, esposo de Doña Juana Romero, recibió en La Habana los documentos que lo hacían dueño de las haciendas "San Luis" y "El Tirado". En 1817, la hacienda San Luis fue dividida.
En la zona de la antigua hacienda y "El Tirado" se comenzaron a sembrar diversos cultivos. Entre ellos estaban el tabaco, el maíz, la malanga y el arroz. En Río Feo se probó con la caña de azúcar, y en "El Tirado" se plantaron plátanos.
Pero no era suficiente solo cultivar la tierra. Era necesario crear un centro urbano para que la gente viviera. Así, en 1827, en un claro del pinar, entre dos arroyos llamados "Río Feo" y "Arroyo de los Pastores", Don José Bacallao y Doña Juana Romero construyeron la primera casa.
Poco a poco, el número de viviendas creció, dando origen a la aldea "San Luis". La historia recuerda los apellidos de las primeras familias que se establecieron allí. Ellos fueron los fundadores de lo que más tarde sería un pueblo y luego la capital del municipio. Algunos de estos apellidos son: Romero, Barreras, Fossas, Iglesias, Padrón, Mena, Vento, Ramírez, Zayas, De León, Gómez y Torres.
La importancia de Doña Juana Romero
Uno de los nombres más importantes en la historia de San Luis es el de Doña Juana Romero. Sus contribuciones fueron muy valiosas para el desarrollo del pueblo.
Después de que su esposo, Don Nicolás Iglesias, falleciera, Juana Romero se encargó de administrar la hacienda. Contó con el apoyo de su yerno, Don Joaquín de Zayas.
En 1831, ella donó una gran extensión de tierra para que el pueblo creciera. Entre 1835 y 1845, financió la construcción de la iglesia de San Joaquín.
Gracias a todas sus aportaciones y a la gratitud de la gente de San Luis, la calle principal del pueblo lleva su nombre: "Juana Romero". Ella fue, sin duda, la persona más destacada en el crecimiento y desarrollo del lugar.
Se cree que Juana Romero nació alrededor de 1782. Falleció a los 71 años, posiblemente en 1853.
La Iglesia de San Joaquín
Al principio, en 1829, era una pequeña capilla con techo de guano (hojas de palma) y paredes de tabla. Fue construida en honor a San Joaquín, el santo patrón de San Luis. En 1835, comenzó la construcción de una iglesia más grande, hecha de mampostería (piedra y ladrillo) y tejas. Doña Juana Romero y su yerno Don Joaquín de Zayas financiaron esta obra. Se terminó en 1845 y se convirtió en la iglesia más importante de la provincia en ese tiempo.
San Luis y los conflictos por la independencia
La región de Vueltabajo, donde se encuentra San Luis, no fue el centro de los grandes conflictos por la independencia. Los movimientos más importantes solían ocurrir en el centro y oriente de Cuba. Esto se debía a la importancia económica, militar y estratégica de esas zonas.
Sin embargo, hubo personas destacadas de Vueltabajo, y entre ellas de San Luis, como los hermanos Gustavo y Conrado Padrón. Ellos eran de San Luis.
Conrado y Gustavo se unieron a las fuerzas que buscaban la independencia el 24 de octubre de 1895 en Guane. Se incorporaron al Ejército Libertador en enero de 1896.
Hubo varios enfrentamientos en el territorio de San Luis entre las fuerzas españolas y las tropas cubanas.
Una de las acciones más importantes fue la batalla del 15 de enero de 1896. Ocurrió cerca de Tirado, en un lugar llamado "Palmar Amarillo". Allí, las tropas cubanas estaban bajo el mando de Antonio Maceo.
Ese mismo año, el 2 de febrero, hubo otro enfrentamiento. Una columna española, dirigida por el general Hernández de Velasco, se enfrentó a fuerzas cubanas. El líder de las fuerzas cubanas en esa ocasión no se conoce.
Una tercera acción tuvo lugar el 25 de abril del mismo año. El teniente coronel Rodríguez dirigía las fuerzas cubanas.
También se sabe de otro enfrentamiento llamado Tirado II. Los líderes de las fuerzas cubanas fueron el teniente coronel Serapio García. Las fuerzas españolas incluían batallones como el San Quintín #47 y el San Marcial.
Momentos clave en la historia de San Luis
San Luis se convierte en municipio en 1879
Después de un acuerdo histórico en 1878, la isla de Cuba se dividió en seis provincias. Una de ellas fue Pinar del Río. En esta provincia, el número de municipios aumentó a 25. Entre ellos, San Luis de la Ceiba fue creado el 1 de enero de 1879. Otros municipios creados ese día fueron Guane, Las Pozas, Los Palacios, Guayabal, Candelaria, Cabañas, Artemisa y Viñales. Estos datos fueron publicados en 1901 por el Mayor General L. Wood.
El 1 de enero de 1879, el pueblo de San Luis celebró con gran alegría. Además de ser nombrado municipio, se formó su propio Ayuntamiento (gobierno local).
Los concejales elegidos para el nuevo Ayuntamiento fueron: Magín Guash, Dámaso Trecha, Máximo Padrón, José Felipe Padrón, Delfín Roig, Nicolás Barquín, Andrés Díaz, Clemente Hernández Cruz, Anselmo Arias, Antonio Martínez, Demetrio Calderón y José Alfaro Lamerens. Luego, se decidió nombrar a Don Magín Guash como alcalde interino. Sin embargo, el 28 de enero, el concejal Don Dámaso Trecha fue quien realmente ocupó el cargo de alcalde.
Ese mismo día, se nombraron los Alcaldes de Barrio (encargados de zonas más pequeñas):
- Para San Luis, Taravico y El Corojo: Don Francisco Ruiz.
- Para Barbacoas y Trancas: Don Crisólogo Sánchez.
- Para Río Seco: Don Rafael García Satién.
- Para Tirado: Don José María Santiago.
- Para Barrigonas: Don Antonio Montragull.
- Para Llanadas: Don Fructuoso Moras.
- Para Palizadas: Don Manuel González Soto.
San Luis en riesgo de desaparecer
Otro hecho importante que muestra el compromiso de los habitantes de San Luis con su municipio ocurrió en septiembre de 1885. Aunque el municipio tenía una población de 8054 habitantes, se quiso aplicar una ley que disolvía los municipios con menos de 8000 habitantes. Por esta ley, Alonso de Rojas se unió a Consolación del Sur y San Diego de los Baños se unió a Paso Real de San Diego. Pero el pueblo de San Luis no se rindió. Presentó rápidamente sus datos de población, logrando así que San Luis mantuviera su condición de Municipalidad.
Creación de las primeras instituciones de gobierno y justicia
El 1 de enero de 1885, se implementó en San Luis una de las ideas de la Corona Española: el registro civil. Este registro es donde se anotan los nacimientos, matrimonios y fallecimientos. En la misma fecha, se creó el juzgado municipal, que se encarga de la justicia local.
En la primera década del siglo XX, como en otros municipios de Cuba, se estableció en San Luis un cuartel de la Guardia Rural. También se crearon un cuerpo de Policía Nacional, uno de Policía Municipal y una oficina de Correos y Telégrafos.
Cultura en San Luis
Aunque San Luis no fue un centro artístico muy grande hasta después de 1959, sí contribuyó en varias áreas de la cultura. Artistas de fama internacional nacieron en estas tierras.
Eduardo Zamacois, un escritor notable
Podemos mencionar al famoso escritor Eduardo Zamacois. Nació el 17 de febrero de 1873, en la finca «La Ceiba», cerca de Río Feo. Zamacois vivió en San Luis hasta los cinco años, cuando sus padres lo llevaron a España. Allí estudió Filosofía, Letras y Medicina, aunque su verdadera pasión era la literatura.
En 1911, Zamacois regresó de visita a San Luis durante una larga gira por América Latina. Demostró un gran cariño por la tierra cubana que lo vio nacer. Zamacois falleció en Buenos Aires en 1971, dos meses antes de cumplir 99 años.
Sarah Cordoneda, poetisa y maestra

Otro nombre importante en la cultura de este municipio es el de la poetisa y maestra Sarah Esther Cordoneda García (Sarah Cordoneda de López). Nació en San Luis el 4 de enero de 1887. Fue maestra desde los 13 años. Se casó con José de Jesús López Zayas. Aunque perdió a su hija al nacer, crió a varios niños en su casa.
Sarah Cordoneda impulsó la cultura en el municipio. Organizó actividades culturales que llevaron a la construcción de obras importantes en San Luis. Entre ellas, el busto de José Martí que está en el parque, frente a la iglesia de San Joaquín. También el paseo de la avenida Juana Romero y el primer parque infantil. En su honor, una de las escuelas del municipio lleva su nombre. Falleció el 12 de abril de 1947 a los 60 años.
Virgilio González Solar, compositor
En el mundo de la música, destaca el compositor Virgilio González Solar. Nació en San Luis el 27 de noviembre de 1907. Muchas de sus obras han sido parte de películas mexicanas, argentinas y cubanas. Algunas de las más conocidas son “Clava tu clavo zapatero”, en la película mexicana “Amor y pecado”; “Los espejuelos”, de la película mexicana “Lazos de fuego”; “La ola marina”, que aparece en la película argentina “Con el diablo en el cuerpo” y en la cubana “Noticiero de Alonso”; y “Le dije a una rosa”, que está en la película cubana “Manuela”. Falleció en La Habana el 14 de octubre de 1985.
Rebeca Mármol, otra gran compositora
Rebeca Mármol es otro nombre que nos recuerda el talento musical de San Luis. Esta maestra talentosa fue autora de muchas canciones hermosas y también del himno de San Luis.
Himno de San Luis
- Sanluiseños,
- Sanluiseños,
- El momento ha llegado ya
- En que unidos y con empeño
- Por San Luis comencemos a luchar.
- Este pueblo tan fecundo
- Nuestro orgullo debiera ser,
- Porque el tabaco mejor del mundo
- En nuestras tierras vemos crecer.
- Rincón querido,
- Pedazo de Occidente
- Donde el Sol muere
- Rendido al contemplar
- De tu belleza el marco refulgente
- Por tu progreso siempre debemos
- De luchar.
- Adelante, Adelante, San Luis.
Curiosidades de San Luis
Actualmente, San Luis tiene un cine-teatro. Allí se presentan regularmente artistas importantes de la cultura cubana. El público de San Luis es conocido por ser muy expresivo y agradecido.
La primera vez que se proyectó una película en San Luis fue en 1909. Como aún no había energía eléctrica, se usaban métodos ingeniosos para producirla. Por ejemplo, un dinamo, una pila o incluso un motor de vapor.
En esa misma época, también se realizaron las primeras obras de teatro, algo nuevo para el pueblo de San Luis.
Educación y servicios de salud
Como en el resto de Cuba, después de los cambios importantes que ocurrieron en 1959, los servicios de educación y salud, que antes eran privados, pasaron a ser públicos.
Hoy en día, San Luis cuenta con un Policlínico Universitario llamado «Epifanio Rojas Gil». También tiene un hospital, una Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología (UMHE), un Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) y un Programa de Atención Materno Infantil (PAMI). Además, hay una «Casa de Abuelos» y una «Campaña Anti Vectorial» para el control de enfermedades.
En cuanto a la educación, San Luis tiene varias escuelas primarias, escuelas secundarias y un politécnico preuniversitario. También cuenta con una sede de la universidad provincial «Hermanos Saíz».
Véase también
En inglés: San Luis, Pinar del Río Facts for Kids