robot de la enciclopedia para niños

Lorenzo de Brindis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Lorenzo de Brindis O.F.M.Cap.
San Lorenzo da Brindisi.jpg

Doctor de la Iglesia
proclamado el 19 de marzo de 1959 por el papa Juan XXIII

Información personal
Nombre de nacimiento Giulio Cesare Russo, o De Rossi
Apodo Doctor Apostolicus
Nacimiento 22 de julio de 1559
Brindis, Flag of the Kingdom of Naples.svg Reino de Nápoles
Fallecimiento 22 de julio de 1619

Belém (Lisboa), Flag Portugal (1830).svg Reino de Portugal
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Padua
Información profesional
Ocupación Diplomático y sacerdote católico
Información religiosa
Beatificación 1783, por Pío VI
Canonización 1881 en Roma, por León XIII
Festividad 21 de julio
Atributos hábito franciscano, conduciendo un ejército, con una cruz en la mano y Jesucristo acompañándole. Por su condición de Doctor con un libro.
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Brindis
Santuario Villafranca del Bierzo
Orden religiosa Orden de Frailes Menores Capuchinos

San Lorenzo de Brindis (nacido como Giulio Cesare Russi) fue un importante religioso de la Iglesia católica. Nació en Brindis, Italia, el 22 de julio de 1559, y falleció en Lisboa, Portugal, el 22 de julio de 1619. Fue miembro de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos y es reconocido como Doctor de la Iglesia desde 1959.

¿Quién fue San Lorenzo de Brindis?

Sus primeros años y estudios

Giulio Cesare Russi nació en una familia de comerciantes de Venecia. Su padre falleció cuando él era joven, dejándolo huérfano. A los 14 años, ingresó en la orden de los Franciscanos conventuales en su ciudad natal.

Sin embargo, debido a una amenaza de invasión, tuvo que mudarse con su madre a Venecia. El 17 de febrero de 1575, se unió a los capuchinos en Verona. Estudió profundamente la Biblia en la Universidad de Padua. Además, aprendió muchos idiomas, como latín, español, italiano, francés, alemán, griego, siríaco y hebreo.

Su trabajo como predicador

Lorenzo fue ordenado sacerdote en 1583. A partir de ese momento, comenzó una gran labor como predicador. Su principal objetivo era defender y explicar las creencias católicas, así como apoyar la lucha contra los turcos. Él solía decir: «Dios me ha llamado a ser franciscano para ayudar a las personas a encontrar su camino y a entender mejor la fe».

Predicó sin descanso en muchos países, incluyendo Italia, Hungría, Bohemia, Bélgica, Suiza, Alemania, Francia, España y Portugal. Con el apoyo de los jesuitas, realizó un trabajo admirable en Europa central. Fundó muchos conventos franciscanos en las naciones donde predicó. En 1599, fue enviado a Austria con un grupo de religiosos y estableció conventos en Viena, Graz y Praga. En Praga, sus sermones impactaron a la gente.

¿Qué obras escribió San Lorenzo de Brindis?

Archivo:Slorenzo5
San Lorenzo de Brindis en un grabado del siglo XVIII.

Sus sermones y escritos

Además de su gran trabajo como predicador, Lorenzo de Brindis dejó muchas obras escritas. Entre ellas, se encuentran más de 800 sermones, que llenan 11 de los 15 volúmenes de sus obras completas. Estos sermones son un excelente ejemplo de cómo se explicaban las verdades de la fe en su tiempo.

En sus escritos, destaca su clara explicación sobre la Virgen María. También se ve reflejado su trabajo para ayudar a las personas de fe judía a entender el Cristianismo. Esto ocurrió cuando el Papa Clemente VIII le pidió que predicara durante tres años a los judíos en Roma.

Su conocimiento de idiomas

Gracias a estas tareas y a su enseñanza de la Biblia a los religiosos de su Orden, junto con su conocimiento del hebreo, arameo y caldeo, pudo escribir una excelente explicación del libro del Génesis, llamada Explanatio in Genesim. En esta obra, combinó la filosofía con sus profundos conocimientos teológicos para tratar temas como Dios, los ángeles y la naturaleza humana.

Sus argumentos sobre la fe

En sus escritos, también se refleja su importante trabajo para defender la fe católica. En Praga, tuvo un debate con Policarpo Leiser, un teólogo y predicador. Como resultado de ese debate, escribió la obra Lutheranismi hypotyposis (en 3 volúmenes). Este fue un manual práctico para defender la fe católica y refutar otras interpretaciones.

La fuerza de sus argumentos teológicos se basaba en su estudio preciso. Se informó directamente sobre el origen del protestantismo, leyendo obras de unos cuarenta autores reformados, incluyendo manuscritos y folletos, además de las obras de Martín Lutero. En esta tarea de defensa y confirmación de la fe, que fue muy importante durante la Contrarreforma, Lorenzo de Brindis siguió el ejemplo de otros grandes pensadores.

El hecho de que Lorenzo fuera proclamado Doctor de la Iglesia confirma la excelencia de su enseñanza. Se cree que aún hay muchos documentos interesantes en archivos europeos que podrían revelar más sobre su trabajo doctrinal.

¿Cómo influyó en la política de su tiempo?

En su época, también era necesario un líder espiritual para apoyar la lucha contra los turcos, que amenazaban el Imperio. El Papa Clemente VIII envió a Lorenzo al emperador Rodolfo II, confiando en que su presencia sería tan valiosa como un ejército. Y así fue. Lorenzo se convirtió en el principal consejero del príncipe Felipe Manuel de Lorena.

En 1601, el príncipe logró liberar la ciudad húngara de Székesfehérvár (Alba Regia) en una gran victoria contra un ejército de unos 80.000 turcos, liderados por Mehmed III. Este ejército se preparaba para invadir Estiria y amenazaba con conquistar Austria, y desde allí, toda Italia y Europa. Lorenzo escribió una valiosa crónica de esta campaña. Aunque en ella ocultó parte de su valentía, los capitanes y soldados lo aclamaron como el principal responsable de la victoria. Su conocimiento de idiomas le fue muy útil con un ejército tan diverso. Fue un excelente capellán militar.

También fue Ministro General de su Orden (1602-1605), desempeñando un papel muy destacado. En este cargo, y en todos los demás que tuvo, siempre se mantuvo sencillo y amable, fiel a su estilo franciscano. Rechazaba los honores con naturalidad. Siempre mantuvo sus costumbres de dormir sobre tablas, levantarse por la noche para rezar, ayunar con frecuencia y meditar sobre los sufrimientos de Cristo.

¿Cuándo falleció y qué pasó después?

Lorenzo de Brindis se encontraba en Lisboa, hablando con el rey Felipe III de España sobre la situación de los habitantes de Nápoles que estaban siendo oprimidos por el virrey Pedro Téllez-Girón, duque de Osuna. Fue allí donde falleció el 21 de julio de 1619.

Su cuerpo fue trasladado al Convento de la Anunciada, de monjas clarisas, en Villafranca del Bierzo (provincia de León), España, donde es venerado. Su sepulcro fue dañado en 1808 por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española.

Reconocimientos y festividad

Fue reconocido como beato por el Papa Pío VI en 1783. Más tarde, fue declarado santo por el Papa León XIII en 1881. El Papa Juan XXIII le dio el título de Doctor de la Iglesia con el nombre de Doctor Apostolicus el 19 de marzo de 1959. Su festividad se celebra cada año el 21 de julio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lawrence of Brindisi Facts for Kids

kids search engine
Lorenzo de Brindis para Niños. Enciclopedia Kiddle.