San Lorenzo (Córdoba, Argentina) para niños
Datos para niños San Lorenzo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Lorenzo en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°40′12″S 65°01′05″O / -31.67, -65.0181 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Alberto | |
Presidente Comunal | Luis Depetris (JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 925 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2200 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 5893 | |
Prefijo telefónico | 03544 | |
San Lorenzo es una localidad en la Provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento San Alberto. Es conocida por su hermosa naturaleza, sus ríos, la gran variedad de pájaros, sus senderos para caminar y las antiguas pinturas en rocas, llamadas pictografías.
El Río Panaholma atraviesa San Lorenzo de norte a sur. Nace en esta zona y se une con el Arroyo Toro Muerto, que viene de las sierras. San Lorenzo es un lugar turístico popular. Sus principales atractivos son los balnearios, donde la gente puede disfrutar del agua, y las rutas para hacer senderismo. Las pictografías hacen que estas caminatas sean aún más interesantes.
Contenido
Población de San Lorenzo
En el año 2022, San Lorenzo tenía 2200 habitantes. Esto representa un aumento significativo en comparación con los 1029 habitantes que tenía en 2010. La población creció un 53% entre esos dos censos.
Gráfica de evolución demográfica de San Lorenzo entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Historia Antigua de San Lorenzo
Primeros Habitantes: La Cultura Ayampitín
Hace mucho tiempo, entre el 8000 y el 1000 a. C., el Valle de Traslasierra, donde se encuentra San Lorenzo, fue hogar de la Cultura Ayampitín. Eran cazadores que vivían en las zonas altas de Córdoba y San Luis. Cazaban animales grandes como guanacos, ciervos y ñandúes. Usaban lanzas con puntas en forma de hoja, que lanzaban con una herramienta especial llamada propulsor.
También recolectaban semillas, raíces y frutos. Se han encontrado molinos planos, llamados conanas, que usaban para moler alimentos.
La Llegada de los Comechingones
Entre el 1000 y el 800 a. C., el clima cambió y hubo menos lluvias. En ese tiempo, apareció una nueva cultura: los Comechingones. Ellos aprendieron de otras culturas de los Andes. Empezaron a usar cerámica y puntas de flecha más pequeñas, en forma de pino o almendra, que lanzaban con arcos.
Los Comechingones cultivaban maíz, poroto y zapallo. También preparaban la algarroba y criaban llamas. Cerca del río Panaholma y el arroyo Toro Muerto, se pueden ver morteros y conanas que usaban estos antiguos pobladores. En la zona de La Quebrada, hay un lugar llamado “Guanaquito rojo” con pictografías y petroglifos, además de cuevas y corrales.
Historia de San Lorenzo en la Época Colonial
La Conquista y la Distribución de Tierras
Cuando llegaron los conquistadores, los pueblos indígenas de la zona, que eran pacíficos, fueron afectados. Muchos fueron llevados a trabajar en otras regiones.
En el siglo XVII, las tierras de Traslasierra se dividieron. Fue entonces cuando el nombre "San Lorenzo" apareció por primera vez, como otro nombre para una estancia llamada Quisquisacate. La región comenzó a cambiar. Se introdujeron plantas europeas como árboles frutales y forrajes para animales. También se criaba ganado, especialmente mulas, que se usaban para trabajar en las minas del Alto Perú.
El Desarrollo del Pueblo
En el siglo XIX, las grandes estancias se dividieron de nuevo. La región pasó a ser propiedad de Don José Quevedo. Su hijo, Fray Gaspar de Quevedo, heredó la estancia San Lorenzo, que ya era más pequeña. Después de varias ventas, fue comprada por el Presbítero Aguirre.
En la parte sur de la estancia, junto al río Panaholma, empezó a formarse una pequeña aldea. Allí, el Presbítero Aguirre fundaría más tarde el pueblo de Villa del Tránsito, que hoy se conoce como Villa Cura Brochero. En la zona norte se desarrolló San Lorenzo. El Cura Brochero escribió una vez que el Presbítero Aguirre tuvo una visión y supo que San Lorenzo "sería pronto una gran cosa". Por eso, compró un terreno y planeó el pueblo.
Geografía y Entorno Natural de San Lorenzo
¿Dónde se Ubica San Lorenzo?
San Lorenzo se encuentra al pie de las Sierras Grandes, en la parte norte del valle. El Río Panaholma nace en esta zona, de la unión de los ríos La Hornilla y Taruca Pampa. San Lorenzo sigue el curso del Panaholma hacia el norte, casi hasta donde se une con el río Mina Clavero.
Las Sierras y el Valle
San Lorenzo está en una franja de valle y lomas, con una altura promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar. El río Panaholma está al oeste y las sierras de Achala al este. Estas sierras son parte de las Sierras Grandes, que tienen la montaña más alta de la provincia, el Cerro Champaqui, con 2.890 metros de altura.
Clima, Plantas y Animales de San Lorenzo
El Clima de la Región
El clima en San Lorenzo es continental. Esto significa que hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre las estaciones. Es un clima seco, con lluvias principalmente en verano y otoño. Por esta razón, en la zona se mezclan diferentes tipos de ecosistemas, como el chaco seco, el bosque serrano y el romerillal.
La Flora Local
En San Lorenzo predominan las plantas de la familia Fabaceae, como varios tipos de Prosopis (algarrobos), por ejemplo, Prosopis alba, Prosopis chilensis, Prosopis torquata, Prosopis flexuosa y Prosopis nigra. También son muy comunes las especies de la tribu Acacieae, como Vachelia astringes, Parasenegalia visco, Vachelia aroma, Senegalia praecox, Senegalia gilliesii y, sobre todo, Vachelia caven, conocido como espinillo. Además, hay muchas Ramnáceas, Nictagináceas, Zigofiláceas, Anacardiáceas, Asteráceas, Ephedraceas, Cactáceas y Solanáceas.
La Fauna de San Lorenzo
La fauna de San Lorenzo es típica de estas regiones. Entre los mamíferos más comunes se encuentran pumas, zorros, zorrinos, cuises, hurones, comadrejas (zarigüeyas), vizcachas y tarucas (corzuelas).
En cuanto a los anfibios, se pueden ver el sapito serrano (pequeño, negro con manchas naranjas), la rana del zarzal, el escuerzo y el sapo buey. Antes del siglo XX, había serpientes venenosas como yararás y víboras de coral. Sin embargo, desde el siglo XX, las serpientes venenosas han disminuido mucho. Ahora son más comunes las culebras, que no son venenosas, pero se parecen a las venenosas (como la falsa yarará y la falsa coral).
La variedad de aves es muy grande, lo que hace que la observación de aves sea una actividad turística en crecimiento. Es común ver loros barranqueros, cardenales, urracas criollas, halcones peregrinos, águilas escudadas, gavilanes chicos, palomas torcacitas, pájaros carpinteros y colibríes de diferentes tipos. También hay patos, tordos, aguiluchos, cabecitas negras, reinas moras, reyes del bosque, benteveos, lechuzas, golondrinas (en verano), zorzales, sietecolores, crespines y perdices. Los ñandúes ya no se encuentran en estado salvaje.
Cada año se ven más cóndores. Es más fácil observar jotes, tanto los de cabeza negra como los de cabeza colorada. Un ave especial de la zona es el Martín pescador grande, que es difícil de encontrar en otros lugares.
Actividades Turísticas en San Lorenzo
En los últimos años, San Lorenzo ha cambiado mucho debido al aumento del turismo. Antiguos hornos de ladrillos y tambos (lugares donde se ordeñaba leche) han sido reemplazados por cabañas, posadas y balnearios.
Balnearios y Playas
Hay varias zonas de playas a lo largo del río Panaholma. Algunas de ellas son las playas del sur, a las que se accede por la capilla del Niño Jesús, la confluencia con el arroyo Toro Muerto, el paraje Las Maravillas y el nacimiento del río.
El arroyo Toro Muerto también tiene zonas con pozas de agua y cascadas. Algunas son de acceso libre y otras tienen un costo.
Senderismo y Naturaleza
El senderismo es una de las actividades que más ha crecido. San Lorenzo participa en el Mes del Senderismo de la Provincia de Córdoba. Ofrece circuitos que combinan el contacto con el río, el arroyo, sitios arqueológicos y monumentos naturales. Algunos de estos son el “puente de piedra” y el “mogote La Hornilla”.
Además del senderismo, se pueden hacer otras actividades de turismo alternativo. Estas incluyen cabalgatas, parapente, canotaje y avistaje de aves.
¿Cómo Llegar a San Lorenzo?
- Desde la ciudad de Córdoba (a 159 km), se llega por la Ruta Nacional 20, cruzando el Camino de las Altas Cumbres.
- Desde Buenos Aires (a 835 km), se accede por la Ruta Nacional 9.
- Desde la ciudad de Mendoza (a 474 km), se llega por la Ruta Nacional 20.