San Juan Nepomuceno (Paraguay) para niños
San Juan Nepomuceno es una ciudad y municipio de Paraguay. Se encuentra en el centro del Departamento de Caazapá, a unos 200 kilómetros de Asunción. Es la ciudad con más habitantes de su departamento.
En febrero de 1904, se formó la primera Junta Municipal, que se encargó de la administración local. Bajo la presidencia de Marcelino Britez, esta junta inició el siglo con la construcción de puentes sobre el río Capiibary.
San Juan Nepomuceno está en una zona con mucha riqueza natural. Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y el comercio. La ciudad está cerca de la Cordillera del Ybytyruzú.
Datos para niños San Juan Nepomuceno |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
Localización de San Juan Nepomuceno en Paraguay
|
||
Coordenadas | 26°06′00″S 55°56′00″O / -26.1, -55.933333333333 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Caazapá | |
Intendente municipal | Derlis Molinas Ruiz(Honor Colorado) | |
Fundación | 20 de noviembre de 1797 | |
Superficie | ||
• Total | 1011 km² | |
Altitud | ||
• Media | 143 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 43.º | |
• Total | 28 233 hab. | |
• Densidad | 39,24 hab./km² | |
Gentilicio | Nepomuceno/a | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 060701–060719 | |
Prefijo telefónico | 544 | |
Fiestas mayores | 14, 15 y 16 de mayo 20 de noviembre |
|
Patrono(a) | San Juan Nepomuceno | |
Presupuesto | PYG 4 515 000 000 | |
Contenido
Historia de San Juan Nepomuceno
San Juan Nepomuceno fue fundada por los franciscanos durante la época colonial. En julio de 1797, un grupo del pueblo originario charavaná, que venían del Alto Paraguay, pidió al gobernador Lázaro de Rivera que les ayudara a establecer un pueblo. Querían tierras fértiles cerca del río Tebicuary para vivir y cultivar.
El gobernador Rivera estuvo de acuerdo, ya que le interesaba el desarrollo de esas tierras. Encargó al Coronel José Espínola que ayudara a los charavanás a trasladarse y les proporcionó ropa y comida.
Como los terrenos del Tebicuary eran un poco bajos, se decidió ubicarlos en Caazapá. Allí, la comunidad tenía un lugar llamado San Francisco. Se encargó a un administrador que marcara los terrenos y diseñara el pueblo. En la plaza principal se construirían la iglesia, una cárcel, una escuela y la casa del sacerdote.
Las comunidades de Caazapá y Yuty ayudaron a la nueva población con ganado y herramientas para la agricultura. Los límites de la nueva comunidad eran: al norte, el arroyo Guayaybi; al sur, la unión del arroyo Capi’ibarymi con el río Capi’ibaryguazú; al este, el río Capi’ibaryguazú; y al oeste, el arroyo Capi’ibarymi. Los franciscanos cedieron un total de 225.000 hectáreas de tierra.
Después de la Independencia de Paraguay, el desarrollo de la comunidad fue lento debido a la falta de caminos. Algunas familias de Caazapá llegaron para cultivar yerba mate en los montes de Ñucañy y Tabaí. Transportaban las hojas en burros por senderos, ya que no había caminos para carretas. Solo se podía viajar en carretas desde San Juan hacia el oeste; al este, todo era selva hasta el río Paraná.
Momentos Importantes en la Historia
- 20 de noviembre de 1797: Después de que los charavanás se trasladaron a las tierras de Caazapá, el gobernador Lázaro de Rivera nombró a la nueva comunidad San Juan Nepomuceno, en honor al santo franciscano San Juan Nepomuceno.
- 30 de diciembre de 1797: Rivera nombró al primer sacerdote para la comunidad, Fray Antonio Bogarín. Él comenzó la labor de enseñanza religiosa entre los charavanás. Otro franciscano, Fray Mariano Bordón, se unió a él para proteger a los indígenas de quienes querían llevarlos a trabajar en sus haciendas.
- 1798: La iglesia estaba casi terminada. La comunidad de Caazapá donó objetos y elementos necesarios para el culto. La iglesia tenía tres naves con pasillos, hecha de madera y tejas. El campanario de madera se construyó al lado de la iglesia.
- Noviembre de 1800: El gobernador Lázaro de Rivera pidió que se bendijera la nueva iglesia.
- 29 de enero de 1801: Antonio Miguel de Arcos y Matas, un sacerdote importante de Asunción, bendijo solemnemente el nuevo templo. Lo dedicó a San Juan Nepomuceno, el santo patrono de la comunidad charavaná. A la ceremonia asistieron el gobernador Lázaro de Rivera y otras autoridades. La iglesia tenía objetos sagrados de plata y bronce, imágenes de San Juan Nepomuceno y la Virgen del Rosario, y algunos instrumentos musicales.
- 1809 y 1813: Hubo desafíos para que los charavanás se quedaran en la comunidad y siguieran las nuevas costumbres. Algunos regresaron a sus formas de vida tradicionales o se fueron a otros lugares. Los sacerdotes, como Fray Agustín Larrea y Fray Martiniano Enciso, trabajaron para que regresaran y participaran en la construcción de la iglesia.
- 1814: Un registro de la comunidad, realizado por Fray Martiniano Enciso, mostró que había 131 personas que seguían las nuevas costumbres y 173 que mantenían sus tradiciones.
- 1906: El Padre Guillermo Díaz, el sacerdote de la zona, informó que los miembros de la Tercera Orden de San Francisco ayudaban mucho a la comunidad, enseñando y reuniendo a los vecinos para rezar.
Geografía y Naturaleza
San Juan Nepomuceno limita al norte con los distritos de General Morínigo y Abai. Al este, con el distrito de Tavaí, separados por el arroyo Tayay y el río Tebicuary. Al sur, limita con el Departamento de Itapúa, con el río Tebicuary como frontera, y también con el nuevo distrito de 3 de Mayo, que antes era parte de Yuty. Al oeste, limita con los distritos de Buena Vista y Caazapá. Los arroyos Capiibary Guasu y Toro Paso marcan parte del límite con Buena Vista, y el arroyo Capiibarymí lo separa de Caazapá.
Es importante mencionar que la definición de los límites del distrito de San Juan Nepomuceno, especialmente al norte y noreste con Tavaí y Abai, puede ser un poco complicada. Según la Municipalidad, lugares como Tito Firpo y parte del parque nacional Caazapá pertenecen a San Juan Nepomuceno.
La Reserva de recursos manejados San Rafael es la segunda área de bosque más grande de Paraguay. Es una serranía que fue declarada parque nacional en 1992 y luego, en 2002, se convirtió en "Reserva de Recursos Manejados". Abarca nueve distritos, incluyendo San Juan Nepomuceno. Las tierras de esta región son muy fértiles. En la Reserva, la naturaleza (ríos, animales y plantas) y las comunidades indígenas viven en armonía con el ambiente.
Población
La etnia Mbya vive en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y a menudo visitan la ciudad para vender sus productos. Se les puede encontrar en Taruma, Tavaí, 3 de mayo y sus alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad indígena que se encuentra dentro del municipio de San Juan Nepomuceno.
Servicios de Salud
El Hospital Distrital de San Juan Nepomuceno es el hospital principal para la zona noreste del Departamento de Caazapá. Recibe pacientes de los distritos de Tavaí, Abaí, Gral Morinigo y Buena Vista. Además, cuenta con 6 unidades de salud familiar en las áreas rurales. El hospital tiene un servicio de urgencias disponible las 24 horas, seis días a la semana. El director del hospital es el Dr. Ronald David Britos Marín.
El Instituto de Previsión Social (IPS) también tiene un pequeño centro de salud en San Juan Nepomuceno.
Economía Local
En 2002, se construyó una planta para procesar algodón en San Juan Nepomuceno. Sin embargo, esta planta nunca funcionó debido a la falta de energía eléctrica suficiente. La producción de algodón solía ser muy importante en el distrito, con 6.113 hectáreas cultivadas. Pero desde 2007, el cultivo de algodón ha disminuido mucho.
En el sureste del distrito, las tierras son muy fértiles, lo que favorece la producción de granos. El maíz se cultiva en 4.092 hectáreas y es un producto importante tanto para vender como para el consumo de las familias. La soja cubre 2.718 hectáreas. Otros cultivos tradicionales como la mandioca, el poroto, la caña de azúcar y el maní se cultivan en cantidad suficiente para el consumo propio.
En cuanto a la ganadería, hay una cantidad considerable de porcinos (cerdos) y ovinos (ovejas), que se usan para el consumo y la venta. También hay muchas aves de corral, que son criadas por las amas de casa de forma tradicional.
Infraestructura y Conectividad
Las principales carreteras de acceso son la Ruta PY18, que cruza el distrito de este a oeste. Esta ruta conecta directamente con la Ruta PY08 por asfalto, y con la Ruta PY06 por un camino de tierra. Actualmente, el tramo de tierra que pasa por Tavaí está siendo asfaltado para unir ambos distritos. Otro acceso importante es la Ruta D044, que va de norte a sur y conecta con la Ruta PY08 en Yuty, y con la Ruta PY10 en Tres de Mayo y Abaí. La ciudad tenía un aeródromo, pero ahora está abandonado y no hay rutas aéreas.
San Juan Nepomuceno cuenta con una terminal de autobuses con viajes diarios a otras ciudades del departamento y del país. También tiene una dotación de policías profesionales y un destacamento militar. La principal estación de radio es Radio Dinámica Fm 101.1.
Cultura y Tradiciones
La ciudad celebra el día de su Santo Patrono, San Juan Nepomuceno, el 16 de mayo. Las celebraciones comienzan el 14 de mayo (día patrio) y el 15 de mayo (Día de la Madre). Se realizan ceremonias religiosas, una procesión tradicional paraguaya y juegos ecuestres como la corrida de sortija y carreras de caballos. También hay parques de diversiones y corridas de toros. En 2014, se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que tiene una Escuela de Orquesta de Cámara donde más de 100 niños y adolescentes aprenden música. También hay una banda de instrumentos de viento.
Educación en San Juan Nepomuceno
San Juan Nepomuceno tiene 100 escuelas, y en 27 de ellas se imparten clases hasta el tercer ciclo (equivalente a los últimos años de la educación básica). En el distrito también funcionan varias universidades, como la facultad de agroforestal de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), la Universidad Americana, la Universidad Privada del Guairá, la Universidad San Carlos y la Universidad Metropolitana de Asunción.
Antes existía la Escuela Normal N° 3, pero desapareció después de la Guerra civil paraguaya de 1947. La primera escuela de la ciudad fue la Escuela N° 174, fundada en 1940, que funcionaba en el actual Tinglado Municipal. Hoy lleva el nombre "Margarita Cabral Centurión" en honor a una exdirectora.
Arquitectura Histórica
La típica casa colonial de la ciudad estaba al lado de la iglesia. Era de adobe, con pasillos al frente y atrás, ventanas bajas con rejas de madera y un gran patio. Era la sede de las autoridades civiles y religiosas. Esta construcción se derrumbó alrededor de 1936 y 1937.
La antigua iglesia tenía retablos y altares de madera tallados artísticamente por artesanos locales, al igual que el púlpito y el confesionario. Estas piezas, que hoy tendrían un gran valor cultural e histórico, se perdieron. La iglesia fue desmantelada entre 1938 y 1939. Lamentablemente, ni las autoridades ni la comunidad conservaron estas reliquias, que eran el patrimonio cultural más importante de ese período.
Creencias y Fe
En la ciudad, además del catolicismo, se practican otras ramas del cristianismo. El 75% de los habitantes son católicos bautizados y tienen un sacerdote permanente. Desde 1987, las Hermanas del Huerto están presentes en la comunidad. La parroquia cuenta con 70 centros de espiritualidad, cada uno con su oratorio, donde los niños se preparan para recibir los sacramentos y los padres reciben catequesis.
Las fiestas patronales de estos centros se celebran con una Misa Central, administración de sacramentos, procesiones y otros eventos. El templo parroquial actual fue bendecido el 28 de abril de 1996, al igual que la casa parroquial. Fue construido en el centro de la Plaza.
La Parroquia tiene un consejo pastoral y un consejo de asuntos económicos. El trabajo de catequesis es muy activo, con 600 catequistas que preparan a unos 1500 niños para su primera comunión y 600 adolescentes para su confirmación cada año. La Parroquia depende del Obispado de Villarrica. Hay planes para crear la Diócesis de Caazapá.
Deportes y Actividades
El deporte más popular en San Juan Nepomuceno es el fútbol. La ciudad cuenta con el estadio de la Liga de Fútbol Gobernador Rivera, que fue inaugurado para la 33.ª Edición del Campeonato Nacional de Interligas. Actualmente, el estadio se llama "Arq. Victor Gonzalez Acosta" (desde 2014) en honor a un arquitecto nacido en San Juan Nepomuceno. Otros deportes que se practican oficialmente son el fútbol de salón, el rugby, el tenis y el ciclismo.
- Liga de Fútbol “Gobernador Rivera”: Fundada en 1963, tiene 11 clubes que participan en el campeonato oficial cada año. Algunos de los clubes más importantes son Atlético Independiente, 16 de Mayo, Sport San Juan, Atlético Juventud, 30 de Agosto de Pindo'i, Sportivo San Carlos, Club 4 de Noviembre, Club Deportivo 13 de Junio, Club 25 de Enero, Club 3 de Febrero y, desde 2015, Atlético Ñurundiay.
- En 2003, la Liga Gobernador Rivera de Fútbol, a través de su Escuela de Fútbol "San Juan", ganó por primera vez el Campeonato Nacional. Dos años después, este mismo equipo viajó a la ciudad de Vinhedo en Brasil para participar en el Mundialito de Vinhedo. Eliminaron a equipos importantes, pero fueron eliminados en la semifinal por la Escuela de Fútbol TAUICHI de Bolivia, obteniendo el tercer puesto.
Medios de Comunicación Las principales estaciones de radio en la ciudad son Radio Kapiibary fm 104.5, Radio Suceso FM 99.7, Dinámica fm 101.1 y Líder Fm 102.3.
Véase también
En inglés: San Juan Nepomuceno, Paraguay Facts for Kids