San José de Uchupiamonas para niños
Datos para niños Uchupiamonas |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Uchupiamonas en Bolivia
|
||
Localización de Uchupiamonas en La Paz
|
||
Coordenadas | 14°12′47″S 68°03′17″O / -14.213055555556, -68.054722222222 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | La Paz | |
• Provincia | Iturralde | |
• Municipio | San Buenaventura | |
Altitud | ||
• Media | 525 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 630 hab. | |
Huso horario | UTC -4 | |
San José de Uchupiamonas es una localidad especial en Bolivia. Se encuentra en la Amazonía boliviana, al oeste del país. Es parte del municipio de San Buenaventura, en el departamento de La Paz. Lo más interesante es que está dentro del famoso parque nacional Madidi.
Este pueblo se ubica a 525 metros sobre el nivel del mar. Está en el borde de las tierras bajas de Bolivia, cerca de la Serranía de Mamuque. Esta serranía se extiende entre los ríos Tuichi y Beni. El río Tachiapo se une al río Tuichi muy cerca de San José. La zona es conocida por su increíble variedad de plantas y animales.
Contenido
Historia de San José de Uchupiamonas
¿Cómo era la vida antes de la llegada de los españoles?
Mucho antes de que los españoles llegaran, los habitantes de esta zona ya tenían contacto con los incas. Se han encontrado pruebas arqueológicas que lo demuestran. Aquí vivían los indígenas uchupiamonas, que hablaban una lengua llamada tacana. Los incas construyeron muchos caminos en la región, incluyendo uno que iba desde Apolo hasta San José de Uchupiamonas. Se cree que el inca Túpac Yupanqui fue quien inició las primeras exploraciones incas en estas tierras.
La llegada de los misioneros y la fundación del pueblo
Cuando los españoles intentaron conquistar esta región, no tuvieron éxito. Por eso, la tarea de establecer contacto con los pueblos locales pasó a manos de las órdenes religiosas. Los franciscanos y jesuitas llegaron para establecer misiones.
San José de Uchupiamonas fue fundado en 1716 por un fraile franciscano llamado Marcelino Cusirimay. Al principio, el pueblo tenía unos 600 habitantes. Sin embargo, algunas enfermedades causaron que la población disminuyera a 295 personas en poco tiempo.
San José en la época moderna
Después de que Bolivia se independizó, el naturalista francés Alcide d'Orbigny visitó San José en la década de 1830. Él describió el pueblo en su libro "Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia".
Hoy en día, San José de Uchupiamonas es famoso por el ecoturismo. Esto se debe a que está dentro del Parque nacional Madidi, un lugar con mucha naturaleza. En 2022, la comunidad indígena de San José se opuso a un acuerdo que permitía la actividad minera en los parques nacionales cercanos. Gracias a la presión de los habitantes y activistas, el acuerdo fue cancelado.
Geografía y clima de Uchupiamonas
San José de Uchupiamonas se encuentra en el borde de los llanos de Moxos. Esta es una de las zonas húmedas más grandes del mundo, con más de 100.000 kilómetros cuadrados. La vegetación principal aquí es la sabana tropical.
El clima en la región es cálido y húmedo durante todo el año. Sin embargo, en invierno puede hacer un poco de frío debido a un viento del sur llamado "Surazo". Cada año, llueve casi 2000 mm. Los meses de enero y febrero son los más lluviosos. Las temperaturas promedio mensuales varían entre 23 °C y 28 °C.
¿Cómo viven los habitantes de San José?
La gente de San José de Uchupiamonas vive principalmente del ecoturismo y de la agricultura. Como las carreteras no son muy buenas, cultivan productos para su propio consumo. También cultivan chocolate y café, cazan, pescan y comercian con carne y pieles de animales.
Una de las principales fuentes de ingresos de la comunidad es la empresa Chalalán. Este es un proyecto de ecoturismo comunitario muy reconocido a nivel internacional. El pueblo no tiene conexión a la red eléctrica.
Población de San José de Uchupiamonas
La cantidad de habitantes en San José ha crecido en los últimos años:
Año | Habitantes | Fuente |
---|---|---|
1992 | sin datos de detalle | Censo |
2001 | 406 | Censo |
2012 | 630 | Censo |
La población de San José de Uchupiamonas es indígena. Aquí viven descendientes de la tribu Uchupiamonas. Además del español, se hablan dos idiomas indígenas: el tacana y el quechua.
¿Cómo llegar a San José de Uchupiamonas?
San José de Uchupiamonas está a 91 kilómetros al sur de Ixiamas, la capital de la provincia. Por carretera, está a unos 750 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz, la capital de Bolivia.
El pueblo no está en las carreteras principales. Sin embargo, se conecta con Tumupasa por un camino de unos 30 km que se puede usar en la estación seca. También hay una pista de aterrizaje de hierba donde pueden aterrizar aviones. Otra forma de llegar es por el río Tuichi, en un viaje de 9 horas en bote desde Rurrenabaque.
Galería de imágenes
Ver también
- Amazonía boliviana
- Atén
- Pueblo tacana
- Área natural de manejo integrado Apolobamba
- Reserva de la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas