robot de la enciclopedia para niños

San José de Mojarras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José de Mojarras
Entidad subnacional
San José de Mojarras ubicada en México
San José de Mojarras
San José de Mojarras
Localización de San José de Mojarras en México
San José de Mojarras ubicada en Nayarit
San José de Mojarras
San José de Mojarras
Localización de San José de Mojarras en Nayarit
Coordenadas 21°25′41″N 104°36′22″O / 21.428055555556, -104.60611111111
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
 • Estado Bandera de Nayarit Nayarit
 • Municipio Santa María del Oro
Altitud  
 • Media 900 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1,422 hab.
Huso horario Tiempo de la Montaña, UTC -7
Código postal
Clave Lada
Código INEGI 180140042

San José de Mojarras es una localidad que se encuentra en el estado mexicano de Nayarit.

A lo largo de la historia, los pueblos cambian y se desarrollan. Esto ocurre gracias al esfuerzo de las personas por mejorar y aprender de su cultura y de su entorno.

Este artículo te contará la historia de San José de Mojarras. Veremos cómo ha crecido, qué servicios tiene, cómo es su economía y su vida social. El objetivo es que los habitantes de esta comunidad sientan orgullo por su lugar de origen.

La información que leerás aquí viene de diferentes fuentes. Se usaron documentos escritos, relatos de personas mayores y tradiciones orales. Así, buscamos que la historia sea lo más real y clara posible.

Historia de San José de Mojarras

¿Cuándo se fundó San José de Mojarras?

Los primeros grupos humanos en Nayarit se establecieron en lugares como Aztlán y Xalisco. Por los objetos antiguos encontrados en la región de San José de Mojarras, parece que también hubo gente viviendo aquí hace mucho tiempo. En sitios como "La Tinaja" y "Las Brujas" se han hallado puntas de flecha, cuchillos, herramientas para moler y vasijas.

Los primeros pobladores de la época de la conquista llegaron a esta región a finales del siglo XVI, alrededor del año 1690. Aquí se formó un centro importante para la agricultura, la minería y la ganadería. Se comenzó a construir una hacienda muy grande que se terminó en 1763 y se llamó "Hacienda San José".

Cerca de la hacienda había una mina llamada "Las Minitas". En esta mina se encontraba mucha plata. Los trozos de mineral que se sacaban se parecían a un pez llamado "Mojarra". Por eso, y por la importancia de la mina, se le añadió el nombre "Mojarras" a San José, formando así "San José de Mojarras".

Después de muchos años de trabajo en la hacienda, donde se producían alimentos, se criaba ganado y se extraían minerales, la vida para los pobladores era muy difícil. Esto cambió con la llegada de la Revolución.

El movimiento agrario y la formación del ejido

En 1922, en Nayarit, surgió un movimiento para que la tierra fuera de quienes la trabajaban. Este movimiento fue liderado por Antonio Ramón Laureles y Prisciliano Góngora. Ellos fallecieron el 11 de octubre de 1922 luchando por esta causa.

Este hecho inspiró a hombres de San José de Mojarras como Domingo Hernández y Cándido Salazar. Ellos se reunían en secreto para organizar la formación de un ejido en su pueblo. Un ejido es un tipo de propiedad de la tierra que pertenece a un grupo de campesinos, quienes la trabajan de forma individual o colectiva.

Los dueños de las haciendas los descubrieron y los vigilaban. Por eso, tuvieron que esconderse en los campos de caña. Se cuenta que una vez fueron capturados, pero lograron escapar gracias a la ayuda de Ubaldo Valdivia y Rosalío Muro. Después de esto, se organizaron para seguir luchando por el reparto de tierras.

Finalmente, en 1935, se formó el ejido San José de Mojarras. El gobierno de Francisco Parra dio la resolución para el reparto de tierras, que continuó hasta 1950.

El 12 de noviembre de 1934, los habitantes de San José de Mojarras se reunieron y pidieron tierras. Explicaron que no tenían terrenos propios para cultivar y que el trabajo que hacían no les alcanzaba para cubrir sus necesidades ni para la educación de sus hijos.

Se creó un comité especial para este propósito, formado por:

  • Presidente: Regino López
  • Secretario: José López
  • Vocal: Refugio Puentes

El 13 de noviembre de 1936, el gobierno aprobó una primera entrega de 3,952 hectáreas. De estas, 3,697 hectáreas eran parte de las propiedades de Eduardo Ochoa Montes de Oca y Javier Ochoa.

La hacienda de Mojarras, propiedad de los hermanos Ochoa Montes de Oca, fue la que se usó para el reparto. La solicitud se inició el 13 de diciembre de 1934.

El 5 de junio de 1938, se firmó el acta que confirmaba que el Ejido de San José de Mojarras había sido medido y marcado correctamente. Firmaron Leonardo Delgado (presidente del comisariado ejidal), Pedro Jacobo (secretario) y Agustín Verdín (tesorero), junto con Feliciano Verdín, Modesto González, Fortino Romero y Ubaldo López.

El ejido de San José de Mojarras recibió una segunda ampliación de tierras el 19 de abril de 1950. Esta entrega se completó el 14 de diciembre de 1952, añadiendo 468 hectáreas más.

El 31 de mayo de 1998, se realizó una reunión en el ejido para decidir cómo se usarían y asignarían las tierras. En esta reunión se aprobaron los planos del ejido.

Líderes del ejido

A lo largo de los años, varias personas han sido presidentes del comisariado ejidal. Algunos estuvieron por periodos completos y otros de forma temporal. Todos ellos contribuyeron al desarrollo y progreso del pueblo. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Leonardo Delgado
  • Elías Puentes
  • Domingo Hernández
  • Modesto González
  • José Montes
  • Ángel Verdín
  • Crescenciano Muro Ruiz
  • Gregorio Hernández
  • Román Robles
  • Agustín Salas
  • Ramón Valdivia
  • Andrés Félix Ulloa
  • Álvaro Jacobo Ochoa
  • Liborio Hernández Fletes
  • Arcadio Muro Flores
  • Cosme Bautista Yáñez
  • Antonio Márquez
  • Roberto Pérez Gómez
  • Reyes Martínez Esparza
  • Tomas Berumen Arcadia (1993-1996)
  • José Crescenciano Morales Bueno (1996-1999)
  • Raymundo Muro Flores (1999-2002)
  • Ernesto Zepeda Escalante (2002-2005)
  • Martín Soto Bernal (2005-2008)
  • Raymundo Campos González (2008-2011)
  • Pablo Félix Soria (2011-2014)
  • Victor Mejía Pineda (2014-2017)
  • Marco Antonio Sandoval Verdín (2017-2020)
  • Roberto Ballesteros Zepeda (2020-2023)

Geografía y Clima

¿Dónde se encuentra San José de Mojarras?

El ejido de San José de Mojarras está al sureste de la capital del estado de Nayarit y al norte de la cabecera municipal. Se encuentra a 21 grados y 25 minutos de latitud norte y 104 grados y 36 minutos de longitud oeste. Su altitud es de 912 metros sobre el nivel del mar.

San José de Mojarras pertenece al municipio de Santa María del Oro. En el año 2000, tenía 1,473 habitantes y una superficie de unas 4,400 hectáreas.

Colinda con las siguientes localidades:

  • Al norte: Buckingham y Las Cuevas
  • Al este: Rincón de Calimayo
  • Al sur: El Cerro Blanco y El Limón
  • Al oeste: Colonia Moderna y Miguel Hidalgo

San José de Mojarras tiene varias formas de llegar a la capital de Nayarit, Tepic, en solo 35 minutos.

Las vías de acceso principales, que están pavimentadas, son:

  • San José de Mojarras - Cerro Blanco – El Limón - La Labor - San Cayetano - Tepic (49 kilómetros)
  • San José de Mojarras - Colonia Moderna - San Luis de Lozada - Camichin de Jauja - Tepic (31 kilómetros)

También hay un acceso secundario:

  • San José de Mojarras - La Labor - San Cayetano - Tepic (el primer tramo es de terracería, es decir, de tierra).

¿Cómo es el clima en San José de Mojarras?

El clima en San José de Mojarras es cálido y húmedo, con lluvias en verano. Este tipo de clima abarca el 35% de la superficie del municipio.

La temperatura varía poco a lo largo del año. De abril a septiembre, el promedio es de 26 grados Celsius, subiendo a 32 grados Celsius entre mayo y julio. De octubre a marzo, la temperatura es más fresca, alrededor de 15 grados Celsius.

¿Qué ríos y arroyos hay?

La zona cuenta con arroyos que llevan agua principalmente en la temporada de lluvias. También está el Río-Arroyo conocido como Paso de Mojarras, que nace en el ejido de Zapotanito. En el pasado, había importantes minas en los cerros y pendientes de la región.

Economía y Población

¿Cómo se distribuye la tierra?

En San José de Mojarras, la tierra es de tipo ejidal. Esto significa que los derechos de propiedad de los terrenos se han dado de forma individual a las familias para que los trabajen y obtengan beneficios. Los dueños no pueden vender la tierra ni dejar de cultivarla por muchos años, porque perderían su derecho sobre ella.

La comunidad tiene una superficie total de 4,399 hectáreas, distribuidas así:

Distribución por tipo de terreno
Tipo de Terreno Superficie
Tierra de cultivo 3,243 ha
Tierra de riego 345 ha
Tierra de agostadero o común 1,040 ha
Superficie de asentamientos humanos 65 ha
Superficie ríos y arroyos 1 ha

¿Cuántas personas viven en San José de Mojarras?

San José de Mojarras es una de las tres localidades con más habitantes en el municipio de Santa María del Oro.

Actualmente, la población total de San José de Mojarras es de aproximadamente 1,872 habitantes. De ellos:

  • 907 son hombres
  • 965 son mujeres

Educación y Servicios Públicos

¿Qué escuelas hay en San José de Mojarras?

El ejido de San José de Mojarras cuenta con varios centros educativos:

  • Jardín de Niños "José Rosas Moreno": Una escuela preescolar para los más pequeños.
  • Escuela Primaria "Niños Héroes": Una escuela primaria rural que forma parte del programa "Escuelas Milenio". Ofrece actividades adicionales como computación, inglés, talleres y danza, con un horario de 8:00 A.M. a 3:00 P.M.
  • Escuela Secundaria Técnica No. 44 "Domingo Hernández Carrillo": Una escuela secundaria que recientemente ha mejorado su calidad educativa con Internet de banda ancha y pizarrones electrónicos.
  • Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 107 "CBTa 107": Una escuela de nivel medio superior (preparatoria).
  • Preparatoria Abierta: Una opción para estudiar el nivel medio superior de forma flexible.

¿Qué servicios públicos tiene la comunidad?

San José de Mojarras cuenta con varios servicios públicos importantes:

Actualmente, se está estudiando un proyecto de drenaje y alcantarillado, ya que el pueblo está creciendo y necesita más servicios.

Energía eléctrica

La electricidad es muy importante para los hogares. La comunidad tiene una red eléctrica que cubre casi el 98% de la localidad. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) provee este servicio. Además, el pueblo cuenta con alumbrado público en las calles.

Agua potable

El agua es vital para la vida. Llega a la comunidad a través de tuberías y cubre casi el 100% de los hogares. También hay agua que llega por canales o arroyos, la cual se usa para regar cultivos y para el ganado.

Correo postal

Hay una oficina que ofrece los servicios de correo del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX).

Telefonía fija

El servicio de telefonía fija, provisto por Telmex, cubre aproximadamente el 95% del área poblada. Este servicio también incluye Fax e Internet, lo que facilita la comunicación. El código de área para esta zona es 327.

Telefonía móvil

La cobertura de telefonía celular es del 100% para llamadas y mensajes (SMS). Para el acceso a datos, se usa tecnología 4G y 3G. La compañía que ofrece este servicio es TELCEL.

Televisión

Los habitantes tienen acceso a televisión por satélite (como Sky y Dish México) y televisión por cable, que cubre el 100% de la localidad. Esto ofrece comunicación y entretenimiento. Desde 2009, también se puede ver el canal ONCE de televisión local de RTN (Radio y Televisión de Nayarit).

Internet

El acceso a Internet es una prioridad para estudiantes, comerciantes y profesionales. San José de Mojarras cuenta con este servicio, proporcionado por Telcel (Internet fijo y móvil 4G) y algunas compañías de Internet vía satélite como Starlink y HughesNet.

Radio

La mayoría de las casas tienen radio. Se pueden sintonizar estaciones de radio de Tepic, Guadalajara y Mazatlán. Muchas de estas estaciones también se pueden escuchar en vivo por Internet.

Alcantarillado y saneamiento

La obra de alcantarillado está casi terminada, cubriendo aproximadamente el 85% del proyecto. Se espera que la última etapa finalice pronto, lo que mejorará la salud e higiene de los habitantes. Una vez terminada, se pavimentarán tres calles principales (México, Tamaulipas y Nayarit), lo que hará que el pueblo se vea más moderno.

Recolección de basura

La localidad cuenta con servicio de recolección de basura una vez a la semana. Se espera que en el futuro el servicio sea más frecuente para mantener el pueblo limpio.

Servicios de Salud

¿Qué servicios médicos hay?

Archivo:UnidadMedica
Unidad Médica IMSS. Mojarras.

La Clínica IMSS Bienestar fue fundada el 23 de noviembre de 1975. Ha sido remodelada y cuenta con instalaciones adecuadas para ofrecer varios servicios:

  • Consulta médica general
  • Salud para madres y niños
  • Detección de enfermedades como hipertensión y tuberculosis
  • Revisión del estado nutricional
  • Atención de partos y urgencias
  • Salud dental
  • Charlas educativas sobre salud
  • Saneamiento básico (higiene del entorno)
  • Apoyo a familias
  • Atención a adolescentes
  • Vacunas

Comercio y Turismo

¿Qué comercios hay en el pueblo?

San José de Mojarras cuenta con los productos y servicios básicos para que los habitantes no tengan que viajar a Tepic. Además, muchos comerciantes de fuera venden sus productos directamente en las casas, como gas, agua purificada, frutas, verduras, pizzas y muebles.

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar?

Monumentos históricos

Archivo:Hacienda San José de Mojarras desde 1963
Hacienda San José de Mojarras, 1963.

En San José de Mojarras se encuentra el Templo del Señor San José, cuya construcción terminó en julio de 1763. Este templo es considerado un monumento histórico protegido y está dentro de lo que fue la hacienda.

Otro lugar interesante son las ruinas de la antigua Hacienda San José de Mojarras. Se dice que estas ruinas eran una fábrica y un ingenio donde trabajaban muchos habitantes del pueblo. Aquí trabajó Manuel Lozada, conocido como "El Tigre de Álica", un importante líder agrario del siglo XIX.

Otros centros turísticos

  • Hacienda San José de Mojarras
  • Iglesia San José
  • Cascada "La Mano de León"
  • Museo comunitario (dentro de la Escuela Secundaria Técnica)
  • Cerro de la Cruz
  • Arroyo "El Pasito"

Fiestas y Tradiciones

Archivo:Fiestas patronales SJM
Logo Fiestas patronales SJM

Cada 19 de marzo, los católicos celebran las fiestas patronales en honor al Señor San José. Estas fiestas son muy conocidas en los pueblos cercanos y se organizan muchos eventos culturales y deportivos.

  • Albas y Peregrinaciones: Desde el 1 de marzo, cada barrio del pueblo organiza las "albas", que son celebraciones al amanecer.
  • Desfile de Rompimiento de las Fiestas: Este desfile marca el inicio de las fiestas. Participan autoridades, escuelas, el centro de salud, el club de la tercera edad, la reina actual y las candidatas a nueva reina, y negocios locales. Al final del desfile, se corta un listón para inaugurar oficialmente las fiestas.
  • Certamen Reina: Se elige a la Reina de San José de Mojarras, la Reina de los Charros y la Primera Princesa. El público vota por su favorita.
  • Coronación de la Reina: El día de la coronación, la reina, acompañada de la reina de los charros y la primera princesa, recorre la calle principal con música hasta el lugar del evento.
  • Día de los Hijos Ausentes: Muchos habitantes del pueblo tienen familiares en Estados Unidos. Este día se celebra una misa muy temprano en la iglesia, seguida de una peregrinación con banda. Por la tarde, hay otra peregrinación con carros alegóricos, banda y danzas. Después de la misa, se invita a todos a un baile con comida y bebida. Por la noche, hay fuegos artificiales.
  • Cabalgata: Cada 19 de marzo se realiza una cabalgata famosa con unos 300 caballos y charros de todo Nayarit. Inicia en "La Labor" y recorre más de 10 km hasta San José de Mojarras. Al llegar, la reina de los charros y el comité les dan la bienvenida. Todos van a la iglesia para que el sacerdote bendiga a los caballos y charros. Luego, en la plaza de toros, se presentan los mejores caballos. Después, hay una comida para todos los visitantes y participantes.
  • Jaripeos y Bailes: A partir del 20 de marzo, se organizan jaripeos (eventos con toros) y bailes en la plaza de toros, con grupos de música tradicional, banda y norteña.
  • Eventos extras: Durante todo el año, hay muchos eventos culturales, deportivos y educativos. Jóvenes entusiastas organizan torneos de fútbol, comidas con comediantes, presentaciones de ballet, bailes de breakdance, juegos como el Palo Encebado, kermeses, desfiles, posadas, obras de teatro y cursos. También hay reuniones frecuentes del club de la tercera edad.
  • Visita de la Virgen de San Leonel: Cada año, a finales de agosto, la virgen de San Leonel visita las comunidades vecinas. Cientos de personas la acompañan en su recorrido. El 5 de septiembre, la virgen regresa a San José de Mojarras para celebrar su cumpleaños el 8 de septiembre. Después, continúa su recorrido por otros pueblos y finalmente regresa a San José de Mojarras antes de volver a su pueblo de origen, San Leonel, donde se celebra una gran fiesta. Esta tradición es cada vez más popular.

Cultura y Gastronomía

¿Qué tipo de música se escucha?

La música tradicional en la localidad es la de banda y la música norteña.

¿Cuáles son los platillos típicos?

Algunos platillos típicos de la localidad son: La Cuachala o Coachala, el Pipián, Birria y Frijoles Puercos.

¿Qué religiones se practican?

Principalmente hay tres religiones en la localidad. La mayoría de los habitantes son católicos y tienen su iglesia. Los Testigos de Jehová también tienen su centro de reunión, y el templo de La Luz Del Mundo está en construcción.

Deporte y Transporte

¿Qué áreas deportivas hay?

  • Cancha de Fútbol con un área de juegos infantiles.
  • Cancha de Béisbol
  • Cancha de Fútbol rápido o Showbol dentro de la escuela primaria
  • Cancha de Básquetbol y Voleibol dentro de cada una de las escuelas

¿Cómo es el transporte público?

San José de Mojarras cuenta con taxis llamados "colectivos". Estos taxis transportan a estudiantes, trabajadores y turistas tanto a la capital del estado como a la cabecera municipal.

Centros Sociales

Archivo:Casa de la cultura SJM
Casa de la cultura de San José de Mojarras, 2014

La comunidad tiene varios centros sociales para eventos como reuniones de ejidatarios, convivencias de la tercera edad, jaripeos, bailes, graduaciones y fiestas de quince años. Estos son:

  • Salón Ejidal
  • 2 Casas del Club de la Tercera Edad
  • Plaza de Toros
  • Centro Social "La Choza"
  • Plaza con jardín y quiosco
  • La Casa de La Cultura

Organizaciones Comunitarias

En San José de Mojarras existen varias organizaciones que ayudan al desarrollo de la comunidad:

  • La S.P.R. (Sociedad de Producción Rural)
  • Unión Ganadera
  • Sociedad Cooperativa de Producción Agrícola

S.P.R.

Esta asociación ayuda a los productores agrícolas a vender sus productos a un mejor precio. También se encarga de que los recursos del gobierno lleguen al campo para beneficio de los agricultores.

Unión Ganadera

Su objetivo es mejorar la calidad del ganado, tanto el de carne como el lechero, para que haya una mejor producción. También proporciona las vacunas necesarias para controlar enfermedades y busca mejores precios para los productos ganaderos.

Producción Agrícola y Ganadera

¿Qué se cultiva principalmente?

En los últimos años, los principales productos agrícolas de la región son:

Infraestructura para la producción

El ejido de San José de Mojarras cuenta con varias instalaciones para la producción:

  • Almacenes: Un centro de acopio para almacenar maíz con capacidad para 12,000 toneladas y un almacén para quitar la cáscara al cacahuate.
  • Silos forrajeros: Hay 10 lugares para guardar forrajes (alimento para el ganado).
  • Pozo de agua: Un pozo profundo que aún no está terminado.
  • Canales: Una presa y un canal principal de 3 km, con canales laterales que riegan unas 80 hectáreas de caña.
  • Bordes o jagüeyes: Hay 6 bordos (pequeñas presas) para que beba el ganado.
  • Agroindustrias: Invernaderos donde se producen hongos tipo champiñón.
  • Garrapaticida: Se usa un baño por aspersión para el ganado bovino para controlar las garrapatas.
  • Embarcadero de ganado: Un lugar para cargar y descargar ganado.
  • Caminos para cosechas: Los caminos están en buenas condiciones, ya que las empresas azucareras los reparan para que los productores puedan sacar sus cosechas.

¿Cómo es la producción agrícola?

El 80% de la tierra cultivable del ejido se usa para la siembra. Aunque a veces los rendimientos son bajos, siempre hay cosechas.

Cosechas afectadas por plagas

En la temporada 2004-2005, algunas cosechas fueron afectadas por plagas como la gallina ciega, el gusano trozador y el gusano cogollero. A pesar de esto, se logró cosechar, aunque con menor producción.

Tipo de cultivo

En el ejido, la mayoría de los cultivos se trabajan con maquinaria:

  • Caña: Todo el trabajo de la caña lo hacen las empresas azucareras con maquinaria.
  • Frijol: El cultivo de frijol también se hace con maquinaria. La mayoría de los demás productos también se cultivan con maquinaria, excepto el maracuyá, que se trabaja a mano.

¿Cómo es la producción ganadera?

En San José de Mojarras, hay aproximadamente 1,700 cabezas de ganado bovino, distribuidas entre 58 productores. El 97% se dedica a la producción de carne y el resto a la leche. Las razas más comunes son: Braham, Suizo, Brangus, Charoláis, Semental, Indo, Brasil y algunos Holstein.

  • Ovinos: La cría de ovejas está creciendo. Actualmente, hay 15 productores con unas 230 cabezas. Algunos ya están vendiendo, pero no hay un cálculo exacto. El objetivo es producir carne.
  • Equinos: Hay aproximadamente 80 caballos, yeguas, mulas y burros. La mayoría son criollos, y algunos son sementales. Se usan principalmente para trabajar, cargando cosas o arreando ganado.

Fuentes de Información

La información para este artículo se obtuvo de:

  • Expedientes del Comisariado Ejidal
  • Archivos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)
  • Diario Oficial de la Federación
  • Investigación en el campo (entrevistas a personas del ejido, visitas a los lugares mencionados, etc.)

Agradecemos el apoyo de los Profesores Raymundo Muro Flores, José Manuel Hernández y Servando Navarro, así como al Ing. Pantaleón Berumen, por su investigación y redacción. También a todas las personas que colaboraron en este artículo, todos ellos orgullosamente de San José de Mojarras.

Esperamos que esta información sea útil y seguiremos mejorando el artículo con la ayuda de todos ustedes.

kids search engine
San José de Mojarras para Niños. Enciclopedia Kiddle.