robot de la enciclopedia para niños

San Jerónimo (Tacoronte) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Jerónimo
País EspañaBandera de España España
• Com. autónoma CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
• Provincia Provincia de Santa Cruz de Tenerife - Escudo.svg Santa Cruz de Tenerife
• Municipio Bandera de Tacoronte.svg Tacoronte
Ubicación 28°29′25″N 16°24′45″O / 28.49027778, -16.4125
• Altitud 410 msnm
• Distancia 1,5 km del centro
Superficie 0,84 km²
Límites Norte: Mesa del Mar y San Juan
Este: Mesa del Mar, San Juan y Adelantado
Sur: Tacoronte (capital municipal)
Oeste: Guayonje
Población  
• Total 548 hab. (2022)
• Densidad 652,38 hab./km²
Código postal 38350
Patrón San Jerónimo

San Jerónimo es un barrio que forma parte del municipio de Tacoronte. Se encuentra en la isla de Tenerife, en Canarias, España.

Geografía de San Jerónimo

Archivo:Localización de San Jerónimo
Mapa de localización del barrio de San Jerónimo

Este barrio está en la parte media-baja de Tacoronte. Se ubica a solo 1,5 kilómetros del centro del municipio. Su altitud promedio es de 410 m s. n. m.. El barranco de San Jerónimo atraviesa el barrio.

San Jerónimo ocupa una superficie de menos de 1 kilómetro cuadrado (0,835 km²). Su perímetro, o el contorno que lo rodea, mide casi 4 kilómetros (3,987 km).

El barrio tiene los siguientes límites:

San Jerónimo cuenta con una pequeña iglesia dedicada a San Jerónimo. También tiene una cancha deportiva y un centro social del ayuntamiento. Hay una plaza pública con un parque infantil. Además, encontrarás tiendas y servicios cerca de la carretera principal que conecta Tacoronte con Valle de Guerra y Tejina.

El clima en San Jerónimo es agradable la mayor parte del año. Esto se debe a que está entre la costa y las zonas de medianías bajas. Aquí crecen árboles como la palma canaria, el drago y el hediondo.

Historia del Barrio de San Jerónimo

El barrio de San Jerónimo empezó a crecer en la segunda mitad del siglo XVII. Esto ocurrió por el aumento de población en Tacoronte. El primer centro del pueblo se formó alrededor de la ermita de Santa Catalina. En 1629, Tacoronte ya tenía 1.500 habitantes.

Archivo:Barranco de San Jerónimo, años ochenta
Barranco de San Jerónimo, principios de la década de 1980.

La gente de Tacoronte empezó a vivir cerca de los caminos importantes. Uno de ellos era el camino de Los Perales, que unía Tacoronte con Valle de Guerra. Así, la población se fue extendiendo. Se construyeron haciendas o casas de campo donde vivieron los primeros colonos.

Con el tiempo, el aumento de población formó pequeños caseríos en diferentes partes del municipio. En esa época, como los medios de transporte eran difíciles y las iglesias estaban lejos, la gente construía pequeñas ermitas. Así, los habitantes de las zonas más alejadas no tenían que cruzar barrancos para ir a la iglesia principal. Estas ermitas dieron origen a los barrios, como San Jerónimo. Al principio, este barrio se llamaba Los Perales.

La ermita de San Jerónimo se construyó en 1649, junto al barranco de San Jerónimo. Una placa en su altar mayor dice que fue construida por Oliveros de Romelet y su esposa Isabel de Bolineau en 1654. Aunque no se sabe mucho de esta pareja francesa, ellos ayudaron al desarrollo del barrio. Gracias a la ermita, San Jerónimo fue uno de los barrios más importantes del municipio hasta el siglo XX.

Población de San Jerónimo

El primer registro de habitantes de Tacoronte que muestra la población por zonas es de 1843. En ese año, Tacoronte tenía 3.154 habitantes, y 649 vivían en Los Perales. En 1850, Los Perales era el segundo barrio más poblado de Tacoronte, con 95 familias. Solo lo superaba El Cantillo, con 116 familias.

En 1868, la población de Tacoronte era de 3.667 personas. Los Perales seguía siendo un lugar importante, aunque su número de familias bajó a 68. En ese momento, el 21% de la población de Tacoronte vivía en la zona de medianía baja, que incluía Guayonje, Perales y San Juan.

Archivo:Límites de la entidad singular de población de San Jerónimo - Los Perales
Límites de la entidad de población San Jerónimo - Los Perales

En 1870, el censo electoral dividió Tacoronte en dos distritos. Los Perales tenía 63 votantes, siendo una de las calles con más electores. En 1876, el número de votantes en Los Perales subió a 67.

Según el Padrón Municipal de Habitantes de 2022, San Jerónimo tiene 548 habitantes. De ellos, 266 son hombres y 282 son mujeres. Desde el año 2001, el barrio ha perdido aproximadamente una sexta parte de su población.

La mayoría de los habitantes de San Jerónimo nacieron en Tacoronte (42,3%) o en otros municipios de Tenerife (38,9%). El resto nació en otras islas, en otras partes de España o en otros países.

Archivo:Evolución de la población de San Jerónimo Los Perales
Gráfico 1. Evolución Demográfica de San Jerónimo (2001-2019)
Variación demográfica de San Jerónimo
Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Habitantes
622 646 662 503 507 515 506 512 530 526 525 554 554 559 519 512 514 500 511 515 531 546 548

Economía en San Jerónimo

San Jerónimo es un lugar con actividad agrícola y residencial. Sus tierras se usan principalmente para el cultivo de la viña.

En el siglo XVII, San Jerónimo era un gran productor de cereales. Esto ocurría junto a otras zonas de Tacoronte, como San Juan y Guayonje.

A principios del siglo XIX, los agricultores de Tacoronte probaron un nuevo cultivo: la cochinilla. Este insecto vive en la tunera y se trajo a Canarias en 1826. La cochinilla se recogía y se secaba en hornos especiales. En Tacoronte había varias haciendas con hornos para este fin. Una de ellas estaba en San Jerónimo, propiedad de Don Servando Duarte Torres.

A finales del siglo XIX, el comercio en Tacoronte creció mucho. En 1889, había 36 negocios y 16 carros. Cuatro de estos negocios estaban en la Calle de Los Perales, lo que hacía de San Jerónimo una zona comercial importante. Estos negocios eran tabernas. En los años 40 del siglo XX, aparecieron otros tipos de negocios, como la barbería de Juanillo.

Cultura y Tradiciones

Fiestas de San Jerónimo

La fiesta de San Jerónimo, también conocida como el "Santo del Agua", se celebra desde 1667. En ese año, Oliveros de Romelet y su esposa Isabel ya eran los encargados de la ermita.

Archivo:Chabocos en el Barranco de San Jerónimo
Chabocos en el Barranco de San Jerónimo

Esta fiesta se celebraba cuando los chabocos (grandes charcos en el barranco) se llenaban con las primeras lluvias de otoño. La gente se reunía alrededor de estos charcos. Hacían obras de teatro y otras actividades divertidas. Un elemento destacado era un arco decorado con frutas y panecillos. El reparto de estos objetos era lo más esperado. La "torta del medio" era el premio más deseado.

La llegada de las primeras lluvias era una señal de abundancia y de buenas cosechas. Aunque la tradición de esta fiesta se ha perdido, el reparto del arco se mantiene en la fiesta de San Juan.

Cómo llegar a San Jerónimo

Se puede llegar al barrio principalmente por la carretera Tacoronte-Tejina TF-16. También se accede desde la calle de La Herrería, que conecta Guayonje con El Calvario y el parque Hamilton.

Transporte público

En autobús, conocido como guagua en Canarias, se puede llegar con las siguientes líneas de TITSA:

Línea Trayecto Recorrido
021
Tacoronte - Santa Catalina - Playa Mesa del Mar
Horario/Línea
051
Circular La Laguna - Tejina - Tacoronte - La Laguna
Horario/Línea
057
Circular La Laguna - Tejina - Tacoronte - La Laguna
Horario/Línea

Lugares de Interés en San Jerónimo

Archivo:Ermita de San Jerónimo
Ermita de San Jerónimo

Ermita de San Jerónimo

Esta es una iglesia pequeña construida en 1654. Se hizo para que los habitantes del barrio tuvieran un lugar para sus actividades religiosas sin tener que ir lejos.

Oliveros de Romelet e Isabel de Bolineau la construyeron en su forma actual. Una placa en el altar lo confirma. Se cree que esta pareja está enterrada allí. Es posible que antes existiera otra ermita en el mismo lugar.

La iglesia tiene forma rectangular, mide 12 por 6 metros. Está junto a la plaza del barrio. Tiene una sacristía (una habitación para guardar objetos religiosos) al lado derecho del altar.

Las paredes son de piedra encalada. La puerta principal es de madera, con un estilo tradicional canario. Tiene un arco de medio punto y un pequeño campanario de piedra. El techo es de teja árabe. Por dentro, es sencilla, con un techo de madera decorado.

En 1980, la Ermita de San Jerónimo fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y valor.

En el año 2000, los vecinos avisaron que la ermita estaba en mal estado. Necesitaba una restauración urgente. Las obras terminaron en 2004. Se arreglaron la carpintería, el retablo, el púlpito, los techos, los suelos y la fachada. También se mejoraron las instalaciones de luz y agua.

Dentro de la ermita hay objetos de gran valor histórico:

  • Altar mayor: Tiene un retablo con decoraciones barrocas. En el centro está la imagen de San Jerónimo.
  • Imagen de San Jerónimo: Es una talla de 60 centímetros de alto. Muestra al santo de rodillas, mirando al cielo.
  • Imagen de San José: Una pequeña imagen de 22 centímetros.
  • Imagen de San Rafael: Otra imagen pequeña.
  • Cuadro de San Judas Tadeo: Muestra al apóstol con una alabarda.
  • Cuadro de San Simón: Muestra a San Simón leyendo un libro.
  • Cuadro de los Ángeles: Dos cuadros grandes a los lados del altar.
  • Grabado de la Virgen: Se guarda en la sacristía.
  • Cáliz de plata: De la primera mitad del siglo XVIII.
  • Pila de agua bendita: Una pila de piedra con decoraciones.
  • Púlpito: De estilo del siglo XVIII, pegado a la pared.
  • Comulgatorio: Una pieza de plata que separa el altar de la nave.
  • Silla y cerrojo: Una silla antigua y un cerrojo que podría ser de la época de la construcción.

Haciendas Antiguas

San Jerónimo ha mantenido una importante actividad agrícola y ganadera. Esto se ve en las haciendas o fincas de familias importantes. Algunas están abandonadas, como la Finca de Don Lucio o la Finca de Quesada. Otras se han conservado bien, como la Finca Arce, que ahora es un alojamiento rural.

Finca de Don Lucio

Archivo:Vista exterior de la Hacienda de Don Lucio
Vista exterior de la Finca de Don Lucio

Esta finca era la casa de verano de una pareja. Cuando no estaban, la cuidaban personas de confianza. Es un conjunto de edificios de estilo rústico tradicional. Tienen diferentes alturas y se organizan alrededor de un gran patio. El techo principal es de teja árabe.

La finca tenía caballerizas, una gran bodega, un lagar (para hacer vino) y un aljibe (para guardar agua). La Finca de Don Lucio, al igual que la Ermita de San Jerónimo, fue declarada de interés patrimonial en 1980.

Finca de Arce

Archivo:Finca de Arce
Vista exterior de la Finca de Arce

Esta era una gran hacienda que se dividió en dos casas. Aunque ha sido renovada como alojamiento rural, conserva elementos originales.

Por dentro, la casa se organizaba alrededor de un gran patio. Tenía dos pisos y techos de teja árabe. Alrededor de la finca había tierras de cultivo. Se cultivaban viñas y tomates, y se realizaban actividades ganaderas. En 1965, se abrió como casa rural.

Finca de Quesada

Archivo:Finca de Quesada
Vista exterior de la Finca de Quesada

Esta finca también se conoce como Casa Carrucho. Era una casa de campo de familias importantes, usada para el verano. También tenían cultivos para la economía local.

Aquí se encontraba la antigua ermita de San José el Nuevo. La casa tiene forma de L y diferentes alturas. Los techos son de teja árabe. La fachada tiene ventanas y puertas distribuidas de forma irregular.

Una parte interesante es la fachada interior, con una galería de madera. Allí se puede ver un lagar.

Arquitectura Civil

La Plaza de San Jerónimo

Archivo:Plaza de San Jerónimo
Plaza de San Jerónimo (abril de 2021)

Es una plaza rectangular rodeada de campos de cultivo. El barranco de San Jerónimo la atraviesa. Está junto al Camino de Los Perales y la ermita de San Jerónimo. Enfrente están el Local Social y la cancha deportiva.

Parte de la plaza fue construida por los propios vecinos. Antes, el acceso a la ermita era difícil, sobre todo cuando llovía. Los vecinos se organizaron y construyeron la plaza.

En 2020, una parte de la plaza se derrumbó. Después de un proyecto de reconstrucción con ayuda del Ayuntamiento y los vecinos, la plaza es ahora un atractivo del barrio. Integra la ermita, el local social y la cancha deportiva.

La Alhóndiga

Archivo:La alhóndiga de Tacoronte
La Alhóndiga de Tacoronte

Este edificio se construyó en el siglo XVIII para guardar grano. Su objetivo era almacenar el trigo que los vecinos donaban para los más necesitados de Tacoronte. Funcionaba como un "Pósito" o "Arca de la Misericordia". Era muy importante para ayudar a los vecinos y agricultores en momentos difíciles.

Cuando el cultivo de cereales disminuyó a finales del siglo XVIII, el edificio dejó de usarse como almacén. Se utilizó para otros fines, como cárcel municipal.

Es un edificio largo, paralelo a la calle, frente a los jardines del Calvario. Tiene dos pisos: el de abajo era para el ganado y el de arriba para el grano.

Su fachada es simétrica, con seis ventanas y dos entradas con escaleras al piso de arriba. Tiene un pequeño balcón de madera de estilo canario.

En los años setenta del siglo XX, un grupo de vecinos creó la Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte. Gracias a ellos, el edificio se conserva. Ahora se usa para actividades culturales y relacionadas con la agricultura y el vino. Por ejemplo, se celebra el Concurso Regional de Vinos Embotellados de Canarias.

La Alhóndiga también fue declarada de interés patrimonial en 1980.

El Calvario

Archivo:El Calvario, junto a La Alhóndiga
El Calvario, junto a La Alhóndiga

Fue construido en el siglo XVII. Era un lugar de descanso para las procesiones religiosas y para recordar la Pasión de Cristo. Está junto a La Alhóndiga, formando un conjunto histórico importante.

El Calvario se encuentra en una pequeña isla triangular. Está rodeado de pinos, que podrían ser restos de un antiguo bosque.

Dentro de un nicho acristalado hay imágenes de San Juan, La Magdalena y La Dolorosa. El Cristo es una imagen más reciente.

Este lugar ha sido y es un punto de encuentro para las procesiones de las iglesias de Santa Catalina y el Cristo de los Dolores. Es especialmente importante durante la Semana Santa y la Romería de San Isidro.

Patrimonio Natural

Barranco y chabocos de San Jerónimo

El barranco de San Jerónimo mide unos 9 kilómetros. Nace cerca de la autopista TF-5, a 672 metros sobre el nivel del mar. Pasa por pequeños pueblos de Tacoronte, incluyendo San Jerónimo.

Cuando llega a Guayonge, el barranco se vuelve muy estrecho y tiene grandes saltos. Esta zona forma parte del Espacio Protegido de la Costa de Acentejo. Desemboca en la Playa del Camello, que tiene grandes rocas.

El barranco de San Jerónimo es muy importante para el barrio. En su cauce se formaban los famosos Chabocos. Eran huecos naturales que, cuando llovía, se convertían en grandes charcos. Allí, las mujeres lavaban la ropa, cantaban y charlaban. Llevaban comida para pasar el día.

El lavado tenía tres pasos: enjuague, enjabonado y aclarado. Usaban jabón y gallinaza para quitar manchas. Después, la ropa se secaba sobre la vegetación o las piedras. Los chabocos también servían para que los animales bebieran agua. A veces, el agua se usaba para regar cultivos. El barranco también era un lugar para que los jóvenes jugaran y se bañaran.

Antes, los vecinos quemaban la hierba para mantener el barranco limpio. Creaban sus propias escaleras de tierra para moverse por él. Del barranco también se sacaba arena y piedras para construir casas. Además, era una ruta para las pescadoras de El Pris, que subían para vender e intercambiar alimentos.

Los chabocos eran muy importantes durante las Fiestas Patronales del barrio.

Drago de Don Lucio

Archivo:Drago de Don Lucio
Drago de Don Lucio visto desde la Calle de Los Perales

El Drago de Don Lucio (Dracaena draco) está al lado de la Hacienda de Don Lucio, en la calle de Los Perales. Se puede ver desde allí.

Este drago mide 10,6 metros de alto y tiene un tronco de 682 cm de perímetro. Se cree que tiene unos 330 años y entre 16 y 20 ramas. Está hueco por dentro porque una rama grande se rompió hace tiempo. Es uno de los dragos antiguos mejor conservados de la isla. Su copa está sana y sus ramas crecen casi verticales. Tiene pocas raíces aéreas, lo que es raro en dragos tan viejos y es señal de buena salud.

Patrimonio Etnográfico

Los caminos tradicionales

Tacoronte fue uno de los nueve menceyatos (reinos) en los que se dividió la isla de Tenerife antes de la llegada de los españoles.

La zona del Acantilado de Acentejo era un lugar con mucha población aborigen. Su actividad principal era el pastoreo. Una de las zonas de pastos estaba donde hoy se encuentra San Jerónimo.

En Tacoronte había tres caminos históricos importantes. Uno de ellos es el Camino de Los Perales. Antes se llamaba Camino de Los Guanches en la zona de la costa. Conectaba el Macizo de Anaga con los Acantilados de Acentejo.

El Camino de Los Perales

El camino empieza en Santa Catalina, en el barranco de Guayonje, y termina en El Consumo.

Es uno de los caminos tradicionales más largos de la isla. Conectaba la Punta del Hidalgo con el Norte de Tenerife.

Su nombre puede venir del apellido "Perales", que era de familias nobles. O quizás había muchos árboles de perales en la zona. Los guanches lo usaban para moverse. Cuando llegaron los conquistadores, lo mejoraron para que fuera más fácil de transitar. Después de estas mejoras, se hizo famoso por su anchura, ideal para el paso de animales de carga, carros y vehículos. A ambos lados del camino había mucha actividad agrícola, que aún se mantiene en algunos lugares.

No hay pruebas de que fuera un camino real, pero por sus características y antigüedad, se cree que sí lo fue.

El Callejón Grande

Archivo:Tramo del Callejón Grande
Tramo del Callejón Grande

Esta vía formaba parte del Camino de Los Perales.

Es una calle de 171 metros de largo y unos 3,5 metros de ancho. Conecta San Jerónimo con la Carretera General de Tacoronte y el Camino del Calvario. Este último era la vía principal del barrio hacia La Villa de San Cristóbal de La Laguna.

Aún conserva elementos originales como albarradas (muros de piedra seca), empedrado y chabocos en el barranco de San Jerónimo. Limita con fincas de cultivo y tiene plantas que son restos de un antiguo bosque.

Históricamente, el Callejón Grande pudo ser usado por los guanches para ir de la costa a la cumbre. Después de la conquista, siguió siendo importante. Desde el siglo XV hasta el siglo XIX, fue una vía clave en el noreste de Tenerife. Era lo suficientemente ancha para el paso de carretas, por eso se le llamaba "Camino Carretero". También fue usado por pescadoras, lecheras y leñadores.

Su deterioro empezó en el siglo XX, con la mejora de las carreteras y los cambios económicos. Se construyó la carretera de Tacoronte a Tejina, que era más fácil de usar. Además, la desaparición de los oficios tradicionales hizo que caminos como este cayeran en desuso.

El Callejón Grande perdió su función y fue olvidado. Gran parte se asfaltó y se llenó de vegetación. En 2016, la Asociación Vecinal “El Chaboco” de San Jerónimo promovió su recuperación. Los vecinos se organizaron para limpiarlo y hacerlo transitable de nuevo. Esto fue un primer paso para que volviera a ser una vía pública. Ahora también se usa para actividades recreativas y deportivas, fomentando la vida en comunidad.

Así, el Callejón Grande se ha convertido en un símbolo del cuidado comunitario del patrimonio en San Jerónimo.

Los Chorros de Abasto

Archivo:Chorro de abasto
Uno de los chorros de abasto de San Jerónimo

Los chorros de abasto son fuentes de agua ubicadas en puntos clave de los barrios. Su objetivo era dar agua potable a los habitantes.

Eran un punto de encuentro para los vecinos, que iban a buscar agua o a limpiar. En San Jerónimo hay dos: uno junto al Barranco y otro en el cruce con la Calle Malcontento.

El que está junto al Barranco de San Jerónimo tiene una base rectangular de piedra. Encima hay una pieza de piedra con un orificio por donde salía el agua.

El del cruce está medio cubierto por el asfalto. Solo se ve la parte de arriba, con las mismas características que el otro.

Sociedad en San Jerónimo

San Jerónimo tiene una Asociación Vecinal llamada El Chaboco, fundada en 1999. Fue reactivada en 2016 para ayudar al desarrollo del barrio. También hay una Comisión de Fiestas que organiza la festividad de San Jerónimo a finales de septiembre. Durante esta fiesta, se realizan actividades culturales, sociales y religiosas.

Local Social

Archivo:Local Social San Jerónimo
Local Social del Barrio de San Jerónimo

Es una casa de estilo tradicional canario de dos pisos, hecha de piedra y madera. Parece una sola propiedad, pero con el tiempo se dividió en dos viviendas.

En la fachada del actual local social hay cuatro ventanas y puertas. La entrada principal es una puerta doble de madera. Al lado, hay una ventana de guillotina. El techo es de teja árabe. Por dentro, el techo tiene vigas de madera.

Según los vecinos, esta era la casa de un labrador (agricultor) que trabajaba tierras en San Jerónimo. Los labradores eran comunes en Tacoronte porque las grandes haciendas necesitaban trabajadores. Ellos, junto a otros, mantenían las fincas. Esta era su principal forma de vida.

El labrador vivía en la casa con su esposa y sus cuatro hijas. El piso de arriba, donde ahora está el local social, era la habitación principal. La parte de abajo, donde se hacen talleres municipales, era la cocina. Donde ahora está la cancha, había establos para los animales del labrador.

Planificación Urbanística

El área de San Jerónimo Los Perales tiene un plan de ordenación especial dentro del Plan General de Ordenación (PGO) de Tacoronte. Este plan fue revisado en 2013.

El terreno del barrio de San Jerónimo es principalmente suelo rústico de protección agrícola. Esto significa que se usa para la agricultura, la ganadería y el pastoreo. Un lugar importante es la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte. También hay suelo urbano, reservado para viviendas, comercios, turismo y zonas verdes.

El plan parcial permite la construcción de una escuela de golf privada, de uso público, con una superficie de 146.674 m².

Archivo:CULTIVOS DE SAN JERÓNIMO
Mapa de cultivo del barrio de San Jerónimo

Cultivos en San Jerónimo

Dentro del suelo rústico, hay siete tipos de uso de la tierra. La categoría más grande es la de terrenos sin cultivo, que son 26 hectáreas abandonadas. La segunda más grande es la viña, con casi 21 hectáreas. Le siguen las huertas, con 9 hectáreas, pero con el mayor número de parcelas (136). Estas tres categorías ocupan más del 97% de las tierras del barrio. El resto se usa para frutales (cítricos), plantas ornamentales, tomate y platanera. Entre los cultivos se encuentran higueras, almendros, naranjos, limoneros, nísperos, aguacateros, moreras, durazneros e incluso olivos que producen aceite en el barrio.

kids search engine
San Jerónimo (Tacoronte) para Niños. Enciclopedia Kiddle.