San Genaro (Santa Fe) para niños
Datos para niños San Genaro |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de San Genaro en Provincia de Santa Fe
|
||
Coordenadas | 32°22′00″S 61°19′00″O / -32.3667, -61.3167 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Jerónimo | |
Intendente | Gastón Marconcini (UCR-UPCSF) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1873 (Juan Chavarri) | |
Superficie | ||
• Total | 378 km² | |
Altitud | ||
• Media | 53 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 9560 (2011) hab. | |
• Metropolitana | 11 000 hab. | |
Gentilicio | sangenarino/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S2146 | |
Prefijo telefónico | 3401 | |
Aglomerado urbano | San Genaro Norte - San Genaro | |
Sitio web oficial | ||
San Genaro es una ciudad ubicada en el centro-sur de la Provincia de Santa Fe, en Argentina. Se encuentra en el sudoeste del Departamento San Jerónimo.
Esta ciudad está bien conectada con otros lugares importantes. Por ejemplo, se une con Rosario (a 99 km), Santa Fe (a 126 km), Rafaela (a 135 km), Córdoba (a 375 km) y Buenos Aires (a 393 km). Esto es posible gracias al Ferrocarril General Belgrano, la Ruta Nacional 34 y la Ruta Provincial 65.
San Genaro se convirtió en la ciudad número 50 de la provincia de Santa Fe. Es también la tercera ciudad más grande del departamento San Jerónimo. El 31 de agosto de 2006, las dos comunidades de San Genaro y San Jenaro Norte se unieron oficialmente. Esto sucedió después de ochenta años de estar separadas.
Contenido
- San Genaro: Una Ciudad con Historia en Santa Fe
- ¿Cómo nació San Genaro? Su interesante historia
- ¿Cuántas personas viven en San Genaro?
- ¿Cómo es la geografía de San Genaro?
- Educación en San Genaro: Escuelas y Estudios
- Salud en San Genaro
- Cultura y Tradiciones en San Genaro
- Eventos y Fiestas Anuales
- Deportes y Recreación
- Medios de Comunicación
- Lugares Cercanos a San Genaro
- Datos Curiosos de San Genaro
- Parroquias de la Iglesia católica en San Genaro
San Genaro: Una Ciudad con Historia en Santa Fe
¿Cómo nació San Genaro? Su interesante historia
En el año 1873, un señor llamado Juan Chavarri fundó la Colonia Caridad. Esta colonia estaba en unas tierras conocidas como “Las Estacas”. El gobierno de Argentina reconoció oficialmente esta colonia el 3 de octubre de 1876.
Al principio, parecía que la colonia tendría un gran futuro. Sin embargo, un problema familiar cambió su destino. Los hermanos Chavarri, dueños de las tierras, tuvieron dificultades económicas. En 1878, hipotecaron el campo a un señor llamado Carlos Casado del Alisal. Él se convirtió en el nuevo dueño y decidió darle un nuevo impulso al lugar. Cambió el nombre de la localidad a Villa Biotta y a la colonia la llamó Colonia San Genaro.
El conflicto entre las dos localidades, que ahora son una sola ciudad, comenzó en 1890. En ese año, el Ferrocarril Córdoba y Rosario pasó cerca de Villa Biotta (que hoy es San Jenaro Norte). Como las vías del tren estaban a unos dos kilómetros del centro del pueblo, se formó otro asentamiento alrededor de la estación San Genaro. Este nuevo lugar también empezó a ser conocido con el mismo nombre.
Los planos originales de la ciudad fueron hechos por Rafael y Máximo Laiseca, y Rafael Escrina. Estos planos se presentaron al gobierno provincial el 15 de octubre de 1891. Ese día fueron aprobados, y esa fecha se considera el nacimiento oficial del pueblo. Tanto la Estación como la Villa crecieron sin parar. Pronto tuvieron las instituciones necesarias para su vida pública.
En 1885, se abrió una escuela mixta en Villa Biotta. En 1891, se nombró un juez de paz y se creó una comisión de fomento. Los dueños de negocios y propiedades decidieron que las oficinas del gobierno local estarían en la villa. Desde allí, con el nombre de Comuna de San Genaro, se atendían las necesidades de ambos pueblos. Dentro de la colonia, se habían formado dos aldeas separadas por 1.8 km: la Estación San Genaro y la Villa Biotta.
La mayoría de los habitantes de San Genaro venían de diferentes países. Había muchos italianos, españoles, ingleses, alemanes, suizos, croatas, polacos y sirio libaneses.
Con el tiempo, ambas poblaciones crecieron mucho. La Estación San Genaro ya no quería depender de Villa Biotta. Por eso, pidió al gobierno provincial tener sus propias autoridades. Así, en 1926, el gobernador Aldao dividió el distrito. Le dio autonomía a la estación, que hasta entonces dependía de Villa Biotta. El 21 de enero de 1930, la estación recibió el nombre de San Genaro y el pueblo antiguo se llamó San Jenaro Norte.
Un problema que surgió con los nuevos nombres fue cómo escribir "Genaro". La directora de una escuela en San Jenaro Norte le escribió al gobernador para preguntar. El gobierno provincial le explicó que la palabra viene del latín "Ienarus". En italiano se escribe "Gennaro", pero al pasarla al español, se debe escribir con "J", quedando "Jenaro". Así se decidió que los nombres serían San Genaro y San Jenaro Norte.
Durante muchos años, hubo rivalidad entre los dos pueblos. Hubo intentos de unirlos, pero siempre encontraban resistencia. El conflicto llegó a su punto más alto en 1958. Las autoridades de un banco trasladaron una sucursal de San Genaro a San Jenaro Norte. Esto causó un gran alboroto en el pueblo. La situación se calmó después de varios días de tensión, cuando llegaron fuerzas de seguridad para restablecer el orden.
Sin embargo, en las últimas décadas, la situación mejoró. La rivalidad disminuyó. Los pueblos crecieron y se acercaron tanto que solo los separaba una ruta. Algunas instituciones y servicios, como el Centro de Jubilados, se crearon para ambas localidades. Una encuesta de estudiantes en los años noventa mostró que la gente quería la unión. Además, las autoridades de ambas comunidades, que eran del mismo partido político, también querían la unión.
La ley que creó la ciudad de San Genaro fue aprobada el 31 de agosto de 2006. Fue un proyecto único en el país. El gobernador Jorge Obeid la promulgó. La decisión se celebró públicamente con la visita del gobernador el 19 de septiembre de 2006. Ese día se celebra la fiesta de San Genaro, el santo patrono de ambas localidades. Él fue quizás el único símbolo que los unió durante casi un siglo de diferencias.
La ciudad de San Genaro funciona como tal desde el 9 de diciembre de 2007. Ese día, las nuevas autoridades asumieron y las dos comunidades se unieron en un gran municipio. La colaboración de las diferentes instituciones de San Genaro fue muy importante en este proceso. La idea de unir los pueblos comenzó con el padre Luis Massari. Él quería que la unión se diera para el año 2000. Lamentablemente, falleció antes de que su deseo se hiciera realidad. La unificación ocurrió un año después de su muerte, como destacó el párroco de ese momento, Jorge Vázquez.
¿Cuántas personas viven en San Genaro?
Según el censo de 2010, San Genaro tiene 4.070 habitantes. Esto es un pequeño aumento del 0.1% comparado con los 4.066 habitantes del censo de 2001.
San Genaro forma un área urbana junto con la localidad de San Genaro Norte. A esta área se le llama San Genaro Norte - San Genaro. En total, esta área tenía 8.731 habitantes en 2010.
Gráfica de evolución demográfica de San Genaro entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
¿Cómo es la geografía de San Genaro?
El suelo de San Genaro es de tipo Argiudoles. El paisaje es una llanura con suaves ondulaciones. Hay arroyos como Las Turbias, San Genaro y Las Estacas.
La ciudad está bien comunicada. La Ruta Provincial 65 conecta la Ruta Nacional RN 11 y la Ruta Provincial 13. A través de esta última, se conecta con la Ruta Nacional RN 9. Cerca de la ciudad, hacia el sur, se cruzan la Ruta Provincial 65 y la Ruta Nacional RN 34. Esta última es una vía importante que une Rosario con Bolivia.
El distrito de San Genaro tiene una superficie de 37.800 hectáreas. El terreno es plano, con suaves lomas, zonas bajas y cañadas. Gracias a sus tierras fértiles y su clima templado, las actividades principales son la agricultura y la ganadería. También hay industrias, comercios, transporte, educación, servicios profesionales y otras actividades.
Educación en San Genaro: Escuelas y Estudios
San Genaro cuenta con varias instituciones educativas para diferentes edades:
- Nivel Inicial:
* Jardín de Infantes Nucleado N.º 111 “Trigales” (incluye 3 establecimientos: uno rural y dos en la ciudad).
- Nivel Primario:
* Escuela Primaria N.º 281 “Dr. Dalmacio Vélez Sársfield” * Escuela Primaria N.º 6016 “Ángel Santiago Ygobone” * Escuela Rural N.º 889 "Bartolomé Mitre" (Nueva Colonia LAS ESTACAS) * Escuela Rural N.º 6295 "JUAN CHAVARRI" (campo "La Vasconia") * Taller de Educación Manual N.º 179
- Nivel Medio:
* Escuela de Enseñanza Media N.º 310 “José Gervasio Artigas” * Escuela de Enseñanza Media N.º 437 “Mariano Moreno” * Escuela Técnica N.º 674. "FRANCISCA S. DE IBARROLA" * E.E.M.P.A. N.º 1238 "Raúl Scalabrini Ortiz" (escuela para adultos)
- Nivel Terciario/Universitario:
* Instituto de Estudios Superiores del Interior N° 4066 (ofrece carreras técnicas). * Centro Educativo Cultural (educación a distancia). * Centro de Aprendizaje Universitario San Genaro (más de 40 carreras universitarias a distancia).
- Educación Especial:
* Escuela Especial N.º 2080 "JULIO BERNALDO DE QUIROS"
- Centros Educativos Adicionales:
* CEA N° 5 (Centro de Educación Agropecuaria) * CEPA N° 139 “Ángel Santiago Ygobone” (Centro de enseñanza primaria para adultos) * CEnPA N° 32 (Centro de enseñanza primaria para adultos) * CECLa N° 44 (Centro de capacitación laboral) * CER N° 490 (Centro educativo radial)
Salud en San Genaro
Además de consultorios privados, la ciudad cuenta con:
- S.A.M.Co. San Genaro. Hospital "Dr. Jaime Jarupkin"
- S.A.M.Co. Centro de Atención Primaria
- Clínica Regional Privada "PLUS MEDIC S.R.L."
- Hogar de Ancianos "Amor y Esperanza"
Cultura y Tradiciones en San Genaro
La ciudad de San Genaro tiene una rica vida cultural:
- La Secretaría de Cultura de la Municipalidad y la Casa de Cultura organizan muchas actividades. Entre ellas hay encuentros corales, conferencias, concursos literarios, música para niños y talleres manuales.
- Peña Folclórica "Semillas de mi Tierra".
- Academia de Danzas Españolas "La Sevillana".
- Escuela Coreográfica de danzas árabes.
- Museo Histórico Municipal: Guarda objetos antiguos como cámaras, relojes y herramientas. También tiene documentos e imágenes que muestran la historia y costumbres del pueblo. La Biblioteca Centenaria tiene libros sobre el centenario del pueblo.
- Biblioteca Popular "Bernardino Rivadavia"
- Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento"
- Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias.
- Club de Leones San Genaro
- Rotary Club San Genaro
Eventos y Fiestas Anuales
San Genaro celebra varios eventos culturales a lo largo del año:
- ENERO: Fiesta Provincial del Trigo.
- FEBRERO: Encuentro Musiquero de la Estación.
- JULIO: Fiesta Aniversario Club Atlético San Genaro.
- AGOSTO:
* Fiesta Aniversario Club Sportivo Rivadavia. * Feria del Libro.
- SEPTIEMBRE: Fiestas Patronales el 19 de septiembre, Día de San Genaro, santo patrono.
- OCTUBRE: Fiesta Provincial de los Radioaficionados.
- DICIEMBRE: Fiesta del Cantante Tropical - Club Italiano F.C..
Deportes y Recreación
En San Genaro se practican varias disciplinas deportivas en diferentes instituciones:
- Club Atlético San Genaro
- Club Sportivo Rivadavia M.S y C.
- Italiano Fútbol Club (tiene un estadio de fútbol con tribunas de cemento).
La Municipalidad también tiene una pista recreativa, llamada "Pista de Salud", en el predio del Ferrocarril.
Medios de Comunicación
San Genaro cuenta con diversos medios para informarse y entretenerse:
- Periódico: Periódico Convergencia.
- Televisión: Canal 4 San Genaro, de la Cooperativa Telefónica de San Genaro Ltda.
- Radios:
* LT23 Radio Regional AM 1550 * Concierto FM 92.1 * La Bailadora FM 93.7 * Ciudad FM 99.9 * Radio San Genaro FM 101.1 * Radio Top FM 100.7 * Radio FM la Primera 91.7
- Portales de Noticias Digitales:
* El Faro de la Ciudad * San Genaro Guía Comercial
Lugares Cercanos a San Genaro
Algunos de los parajes o zonas cercanas a San Genaro son:
- Campo Pierella
- La Vasconia
- Las Estacas
- Nueva Colonia
- Villa Biotta
Datos Curiosos de San Genaro
- San Genaro es conocida como la Capital del Cooperativismo Telefónico. Aquí se fundó la Cooperativa Telefónica de San Genaro, que fue la primera cooperativa telefónica de Argentina y de América del Sur. También se fundó la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL).
- Es la Capital Provincial del Trigo y de los Radioaficionados.
- La Radio LT23 AM 1550 Radio "Regional" San Genaro fue la primera emisora dedicada al campo en Argentina.
Parroquias de la Iglesia católica en San Genaro
Arquidiócesis | Santa Fe de la Vera Cruz |
---|---|
Parroquia | San Genaro |