robot de la enciclopedia para niños

San Bartolo (Totonicapán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Bartolo
Municipio
San Bartolo ubicada en Guatemala
San Bartolo
San Bartolo
Localización de San Bartolo en Guatemala
San Bartolo ubicada en Totonicapán
San Bartolo
San Bartolo
Localización de San Bartolo en Totonicapán
Coordenadas 15°05′04″N 91°27′21″O / 15.0844, -91.4558
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera Totonicapán.svg Totonicapán
Superficie  
 • Total km²
Altitud  
 • Media 2125 m s. n. m.
Clima templado
Población (2021)  
 • Total 12 459 hab.
 • Densidad 1557,38 hab./km²
Gentilicio bartoleño/a
IDH (2018) 0,596 (Puesto 240.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 08008
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Bartolomé el Apóstol
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Bartolo Aguas Calientes es un municipio que se encuentra en el departamento de Totonicapán, en Guatemala. Su nombre se debe a su santo patrono, Bartolomé el Apóstol, y a las aguas termales que hay en la zona.

Este lugar fue fundado alrededor del año 1610 por los conquistadores españoles. Al principio, formó parte de la región de Momostenango. A lo largo de la historia, San Bartolo ha cambiado de estatus varias veces, siendo parte de diferentes departamentos y recuperando su autonomía municipal en 1949.

¿Qué significa el nombre de San Bartolo?

El nombre en español

El nombre "San Bartolo" viene de Bartolomé el Apóstol, un santo muy importante. Los conquistadores españoles solían nombrar los pueblos con el santo del día en que los fundaban. La parte de "Aguas Calientes" se refiere a los manantiales de agua termal que hay en el lugar.

El nombre en k'iche'

Antiguamente, el pueblo era conocido como "Chimequená" en idioma k'iche'. Este nombre significa "Lugar del Agua Caliente". También se le conocía como "Sacmaquená", que quiere decir "en el lugar de las aguas calientes claras".

¿Cuántas personas viven en San Bartolo?

Según un censo de 2002, en San Bartolo Aguas Calientes viven cerca de 4,000 personas. Sin embargo, debido a algunos límites territoriales con el municipio vecino de Momostenango, el número exacto podría variar. Para 2021, se estima una población de 12,459 habitantes.

¿Cómo es la geografía de San Bartolo?

San Bartolo se encuentra en la Sierra Madre, una cadena de montañas. Está a unos 45.5 kilómetros de la capital del departamento y a 216 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. La parte principal del municipio está a 2,125 metros sobre el nivel del mar. San Bartolo Aguas Calientes tiene una extensión de 8 kilómetros cuadrados.

Ríos y aguas termales

Además de los famosos baños termales, San Bartolo cuenta con el río Las Palmeras, que atraviesa la cabecera municipal. También está el río Pala, que nace en Momostenango y provee de agua potable a San Bartolo.

El clima de la región

El clima en San Bartolo es principalmente templado. Sin embargo, hace mucho frío entre noviembre y febrero. La temperatura promedio anual es de 16 grados Celsius. El aire suele ser bastante húmedo. El terreno es variado, con valles, colinas y tierras formadas por ceniza volcánica.

¿Dónde se ubica San Bartolo?

San Bartolo está en el departamento de Totonicapán. Sus vecinos son:

Norte: Malacatancito
Oeste: Momostenango
San Carlos Sija
Rosa de los vientos.svg Este: Santa Lucía La Reforma
Momostenango
Sur: Momostenango

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. El gobierno de San Bartolo está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por la gente cada cuatro años. También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), que ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio son:

  • 1949: Pedro Chun
  • 1950: Secundino C. Pérez
  • 2016: Edward Amarildo Ch.
  • 2024: Pedro Arael P. Ruano

La historia de San Bartolo

Se cree que San Bartolo ya existía antes de la llegada de los españoles, pues se han encontrado restos de una antigua civilización llamada Ohertinamit.

Época colonial

Entre 1606 y 1611, los españoles llegaron a la región y le dieron el nombre actual. Establecieron la primera municipalidad, con un líder indígena llamado Diego Ajca como alcalde mayor. En esa época, San Bartolo era un pueblo que dependía de Momostenango.

Después de la Independencia

Cuando Centroamérica se independizó en 1821, San Bartolo pasó a formar parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. En 1838, fue parte de un estado llamado "Los Altos", que buscaba más autonomía. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.

Cambios territoriales

En 1872, después de la Revolución Liberal de 1871, se creó el departamento de Quiché. En ese momento, San Bartolo Aguas Calientes pasó a formar parte del departamento de Totonicapán.

Anexión y recuperación

En 1935, durante el gobierno del general Jorge Ubico, San Bartolo perdió su categoría de municipio y se convirtió en una aldea de Momostenango. Los vecinos lucharon mucho para recuperar su autonomía. Finalmente, el 9 de enero de 1949, durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo, San Bartolo volvió a ser un municipio independiente.

¿Qué idiomas se hablan en San Bartolo?

Aunque el 10% de los habitantes de San Bartolo Aguas Calientes son descendientes del pueblo k'iche', muchos han dejado de hablar el idioma k'iche' con el tiempo. Esto se debe a que antes se les pedía hablar español. Hoy en día, los padres prefieren que sus hijos hablen español, por lo que en la zona urbana, el 90% de la gente ya no habla k'iche'.

En algunas aldeas como Parraxchaj, Tierra Blanca, Patulup y Xeabaj, el 60% de la gente habla solo español. No hay ninguna aldea donde se hable únicamente k'iche', aunque sí se habla, se le da más importancia al español. El resto de la población son ladinos, garífunas, xincas y extranjeros.

¿Qué religiones hay en San Bartolo?

En San Bartolo hay una iglesia católica que funciona como parroquia. También existen diferentes iglesias y grupos evangélicos.

Servicios y transporte

San Bartolo cuenta con servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, teléfono e internet, aunque no todas las aldeas tienen acceso a ellos.

¿Cómo llegar a San Bartolo?

Para llegar a San Bartolo Aguas Calientes, se toma la carretera interamericana C-A1. En el kilómetro 204, hay un desvío de 12 kilómetros que lleva al municipio.

Transporte público

Se puede llegar a la cabecera municipal en transporte extraurbano y camionetas tipo pick-up desde Quetzaltenango. Para salir del municipio, hay autobuses desde temprano en la mañana. Algunas aldeas tienen transporte extraurbano, pero a otras solo se puede llegar en vehículos particulares.

Medios de comunicación

Todas las aldeas están conectadas por una red de caminos. La carretera Interamericana pasa por algunas aldeas. En la cabecera municipal hay una oficina de correos y telégrafos. También hay servicios de telefonía celular, lo que ha mejorado mucho la comunicación en el municipio.

Tipos de viviendas

En las zonas rurales, la mayoría de las casas están hechas con materiales tradicionales como cimientos de piedra, paredes de adobe y techos de teja. En la zona urbana, las casas son más modernas, muchas tienen dos o tres pisos y cuentan con servicios básicos en un 90%.

Educación en San Bartolo

En la zona urbana, hay tres escuelas de primaria. En todas las aldeas, hay al menos una escuela de primaria. También existen escuelas de Auto Gestión Comunitaria. El municipio cuenta con dos institutos por cooperativa que ofrecen el ciclo básico de educación media.

Además, hay academias de mecanografía y una biblioteca municipal. Recientemente, se abrieron un Instituto Nacional de educación básica y un Instituto Nacional de diversificado con la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación Educativa.

Salud en la comunidad

San Bartolo tiene un centro de salud que atiende las 24 horas del día, y dos clínicas con médicos privados. En algunas aldeas hay puestos de salud, aunque no todos están funcionando por falta de personal. En total, hay 36 farmacias en el municipio.

¿De qué vive la gente en San Bartolo?

La agricultura en San Bartolo Aguas Calientes es principalmente para el consumo de las familias, ya que el terreno montañoso no es ideal para grandes cultivos. Por eso, la economía se basa en otras actividades.

Un 35% de los habitantes viven de las remesas que sus familiares les envían desde Estados Unidos. Otro 25% se dedica al comercio, tanto formal como informal, y muchos han emigrado a otras ciudades de Guatemala para trabajar. Un 25% trabaja como jornalero, y solo un 7% se dedica a trabajos profesionales o académicos.

Cultivos y animales

Los cultivos más importantes son maíz, frijol, papa, tomate, yuca, café, durazno, ciruela, manzana, lima, aguacate, flores y hortalizas. La mayoría de la gente cría animales, especialmente aves de corral, para consumo familiar o para vender en el mercado local.

Entre los árboles más comunes de la zona se encuentran el ciprés, pino, alisos y encinos.

Costumbres y tradiciones

Las principales celebraciones en San Bartolo incluyen el Día de Todos los Santos, las ferias patronales, el Día de las Madres, el carnaval, el Miércoles de Ceniza y la Semana Santa. La fiesta más importante es la del santo patrono, Bartolomé el Apóstol, que se celebra del 15 de agosto al 5 de septiembre con actividades sociales, deportivas y culturales.

Las comidas tradicionales del municipio son el pepián, el caldo de pollo criollo, la yerba blanca en recado y los frijoles negros.

Existe una leyenda local sobre los nacimientos de agua caliente, que dice que hay oro en ese lugar, pero que quien entra nunca sale.

La vestimenta tradicional de las mujeres indígenas incluye un güipil blanco, un corte negro y una cinta de colores.

¿Qué lugares se pueden visitar en San Bartolo?

En San Bartolo Aguas Calientes, puedes visitar los nacimientos de aguas termales de azufre, que se cree tienen beneficios para la salud. También hay varios cerros con formas interesantes, como el cerro Cimbachá, que parece un volcán. Otros cerros que rodean el pueblo son El Zorro, Pachaj, Chonimajuyup, Chocante, El Gallo y Chosalima.

En la cabecera municipal, hay un campo de fútbol llamado "Tecún Umán" y tres polideportivos. Las aldeas también tienen campos de fútbol y algunas canchas de baloncesto.

Los baños termales

Los baños termales están a un kilómetro de la cabecera municipal. Sus aguas son ricas en minerales y se cree que son curativas. El agua sale caliente de las rocas, posiblemente por el contacto con el calor de un volcán bajo tierra. Es un lugar natural rodeado de vegetación y cerca de un río, ideal para relajarse.

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Bartolo, Totonicapán Facts for Kids

kids search engine
San Bartolo (Totonicapán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.