Salvador Mata para niños
Salvador Mata Pérez, nacido en Villamuriel de Campos (Valladolid) el 9 de noviembre de 1951, es un arquitecto y profesor universitario español. Es conocido por su trabajo en la restauración de edificios antiguos y en el diseño de construcciones modernas para la investigación y la salud.
Datos para niños Salvador Mata Pérez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de noviembre de 1951 Villamuriel de Campos, Valladolid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Estudio | Mata y Asociados, Arquitectos | |
Obras notables | Ampliación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid Centro de Visitantes del yacimiento de Atapuerca Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca Rehabilitación de la Iglesia de San Cipriano (San Cebrián de Mazote) |
|
Miembro de | Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) | |
Distinciones | Premio de Arquitectura de la Demarcación de Arquitectos de Burgos Premio de Interiorismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este Premio de Opinión del Colegio de Arquitectos de Valladolid |
|
Contenido
La trayectoria de Salvador Mata como arquitecto
Salvador Mata comenzó a estudiar Arquitectura en Valladolid en 1968. Después de un tiempo, dejó sus estudios para trabajar en una empresa de arquitectura en el norte de África. Cinco años más tarde, en 1977, regresó a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid para terminar su carrera. Se graduó como arquitecto en 1982 y obtuvo su doctorado en la misma escuela.
Sus inicios como profesor y restaurador
Desde 1984, Salvador Mata ha sido profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. Al principio, trabajó como ayudante del profesor José Ignacio Linazasoro. Juntos, dirigieron la reconstrucción de la Iglesia de Santa Cruz (Medina de Rioseco). Este trabajo fue muy importante para la restauración de edificios antiguos en España.
En esos años, también dirigió el proyecto para restaurar la Iglesia de San Cipriano (San Cebrián de Mazote). Este proyecto ganó muchos premios y fue reconocido por su trabajo en "estucos y fingidos arquitectónicos". Estos son técnicas para decorar paredes y techos imitando materiales como el mármol.
Su propio estudio de arquitectura
En 1983, Salvador Mata fundó su primer estudio de arquitectura en Valladolid con Alfonso Basterra Otero. En 2001, decidió especializarse en la arquitectura para hospitales y centros de investigación. Así, creó su oficina "Mata y Asociados arquitectos".
Su trabajo de investigación y docencia
Como profesor e investigador, Salvador Mata ha realizado importantes trabajos. Junto a otros profesores, creó un "Atlas Cartográfico de la Ciudad de Valladolid". Este atlas es un mapa histórico que ayuda a entender cómo se formó la ciudad.
También ha dirigido colecciones de libros sobre la arquitectura de Valladolid. Además, ha estudiado la vivienda social en Valladolid junto al arquitecto Enrique de Teresa. Salvador Mata ha dado conferencias sobre arquitectura en España y Latinoamérica, y ha recibido premios por sus proyectos.
Proyectos arquitectónicos destacados
La carrera de Salvador Mata se divide en dos etapas principales, donde ha combinado su trabajo profesional con la enseñanza.
Restauración de edificios históricos
En su primera etapa (de 1982 a 1998), se dedicó a la restauración de monumentos y edificios civiles. Algunos de sus trabajos incluyen iglesias como Las Angustias en Valladolid, San Pedro en Berrueces, San Miguel en Villalón de Campos y Nuestra Señora en Olmillos de Sasamón. También restauró varios edificios en los centros históricos de Valladolid y Medina de Rioseco.
Arquitectura para la ciencia y la salud
Desde 1999, en su segunda etapa, se ha interesado por la arquitectura para la investigación y la innovación (I+D+I). Ha participado en muchos proyectos para centros científicos y de salud.
Entre sus obras más importantes están el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid y el Instituto de Biología Funcional y Genómica del CSIC en Salamanca. También diseñó centros de salud en Zaratán (Valladolid) y Bermillo de Sayago (Zamora). Colaboró en la rehabilitación de la Clínica Santa Elena de Madrid y en la ampliación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Además, su oficina diseñó el Centro de Visitantes de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Este centro fue finalista en los Premios de Arquitectura de Castilla y León.
Su labor como docente e investigador
La enseñanza y la investigación son una parte muy importante de la vida de Salvador Mata. Ha sido miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio de Valladolid. También ha sido profesor en el Curso Máster de Restauración de la Escuela de Arquitectura de Valladolid.
Ha dado conferencias en universidades de España, Cuba y Argentina sobre la conservación del patrimonio. Desde 2003, es profesor invitado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra, donde enseña sobre técnicas de restauración.
En la Escuela de Arquitectura de Valladolid, coordina la asignatura "Proyectos Arquitectónicos Integrales". También ha dirigido el primer curso sobre "Arquitectura, Ciudad y Salud". Participa activamente en proyectos de investigación sobre arquitectura para la investigación y la innovación.
Actualmente, está preparando presentaciones internacionales sobre la relación entre la arquitectura y la salud, colaborando con la organización "Salud sin Daño".
Publicaciones de Salvador Mata
- Salvador Mata Pérez, “Estucados, marmoleados y fingidos arquitectónicos en la restauración de San Cebrián de Mazote”. En: "Conservación y restauración. El patrimonio cultural de Castilla y León", Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987.
- Salvador Mata Pérez, "La restauración de la iglesia Mozárabe de San Cebrián de Mazote (Valladolid)". En: "Actuacions en el patrimoni edificat: la restauració de l'arquitectura dels segles IX i X", Barcelona, Diputació Provincial, 1991.
- Salvador Mata Pérez et. al., "Cartografía Histórica de la ciudad de Valladolid", Valladolid, Colegio Oficial de Arquitectos, 1991.
- Salvador Mata Pérez et. al., "Arquitecturas de Valladolid: Tradición y Modernidad", Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1991.
- Salvador Mata Pérez, "La restauración de un ambiente: iglesia Mozárabe de San Cebrián de Mazote (Valladolid)". En: Ignacio Represa Bermejo (coord.), "Restauración arquitectónica", Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998.
- Salvador Mata Pérez et. al., La vivienda social en Valladolid: 1880-1939. Documentos para una historia local de la vivienda, Valladolid, Ayuntamiento, 2015.
- Salvador Mata Pérez, "Arquitecturas de la salud y regeneración urbana". En: Salvador Mata Pérez (ed. lit.), "Arquitecturas Saludables". Madrid, Conarquitectura, 2015.
- Salvador Mata Pérez y Javier Encinas Hernández, "La importancia de la implantación en las arquitecturas sanitarias. El caso del Hospital Clínico Universitario de Valladolid". En: Salvador Mata Pérez (ed. lit.), "Arquitecturas Saludables". Madrid, Conarquitectura, 2015.
- Salvador Mata Pérez, "Módulo asistencial nómada (MAN). Un proyecto piloto de Módulo asistencial sanitario-nómada de carácter industrializado de pequeña escala y autosuficiente", Madrid, Nunc, 2015.