Villamuriel de Campos para niños
Datos para niños Villamuriel de Campos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Villamuriel de Campos en España | ||
Ubicación de Villamuriel de Campos en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Partido judicial | Medina de Rioseco | |
Ubicación | 41°56′50″N 5°12′27″O / 41.947222222222, -5.2075 | |
• Altitud | 717 metros | |
Superficie | 18,28 km² | |
Población | 51 hab. (2024) | |
• Densidad | Formato no válido hab./km² | |
Código postal | 47814 | |
Alcalde (2019-2023) | Anacleto Pascual Alegre Quintanilla (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
Villamuriel de Campos es un municipio que se encuentra en España. Está en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de una región llamada Tierra de Campos.
Este municipio tiene una superficie de 18,28 km². Su población es de 51 habitantes (según datos de 2024).
Un río llamado Navajos, también conocido como arroyo Bustillo o Ahogaborricos, atraviesa el municipio. Este río es un afluente del Valderaduey.
Contenido
Historia de Villamuriel de Campos
Orígenes Antiguos
Los primeros datos que tenemos sobre Villamuriel de Campos se remontan a los siglos I y IV de nuestra era. Se encontraron restos en un lugar llamado el Redondal, cerca del arroyo Bustillo. Es probable que fuera un pequeño asentamiento de campesinos de origen celtíbero que adoptaron costumbres romanas. Esto tiene sentido, ya que por esta zona pasaba una antigua calzada romana que conectaba Clunia (en Burgos) con Astorga (en León).
El nombre del pueblo, Villamuriel, significa "Villa del Muro". Esto podría referirse a alguna construcción antigua.
Edificios Históricos
Un edificio importante en el pueblo es la Iglesia de San Pelayo. Fue construida a finales del siglo XVIII sobre los restos de un templo más antiguo.
A mediados del siglo XX, mientras se construía la carretera hacia Palazuelo de Vedija, se descubrieron algunos mosaicos. Estos mosaicos podrían haber sido parte de una villa romana.
Eventos Importantes
Algunos momentos clave en la historia local incluyen la inauguración de la iglesia parroquial el 25 de junio de 1817. También fue importante la construcción de una vía de tren en el siglo XX. Esta vía iba desde Medina de Rioseco y pasaba por el pueblo en dirección a Palanquinos. A este tren se le conocía como el tren Burra, y dejó de funcionar en 1969.
Fuera del pueblo, todavía se puede ver la antigua estación de tren. Cerca de ella, se conserva una antigua fábrica de ladrillos y tejas. Estos materiales se usaban para construir las estaciones de la línea de tren. La chimenea de la fábrica sigue en pie.
Geografía y Población
¿Cuántas personas viven en Villamuriel de Campos?
La población de Villamuriel de Campos ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Villamuriel de Campos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villamuriel: 1842 |
¿A qué se dedica la gente en Villamuriel de Campos?
La economía principal de Villamuriel de Campos se basa en la Agricultura y la Ganadería. Se cultivan cereales, alfalfa y girasol. En cuanto a la ganadería, predomina la cría de ganado ovino (ovejas).
También hay oportunidades para disfrutar de la naturaleza, como practicar senderismo.
Lugares Naturales de Interés
En Villamuriel de Campos puedes encontrar:
- Un manantial llamado La Peña, conocido como El Zancarrón de Mahoma.
- Plantaciones de chopos y cerezos.
- Caminos interesantes como el de San Martín, Los Prados y El Redondal.
- Viejos caminos de carros como Tras de Águilas, el Torrejón y la finca de Zalengas, donde hubo un pueblo medieval.
Villamuriel de Campos está cerca de otros pueblos como Villalón de Campos, Tordehumos, Villagarcía de Campos, el monasterio de la Santa Espina y Urueña.
Monumentos Importantes
- Iglesia de San Pelayo: Construida a finales del siglo XVIII. Aquí se guarda una reliquia de la Santa Cruz que llegó de Liébana en 1816.
- Pósito: Un edificio del siglo XV que se usaba para almacenar grano. Ha sido restaurado y ahora funciona como consultorio médico.
- Monolito conmemorativo del Día Forestal Mundial: Un monumento que celebra el Día Forestal Mundial.
Fiestas y Celebraciones
- Fiesta de la Pitanza: Se celebra la última semana de febrero o la primera de marzo.
- Fiestas de la Santa Cruz: Se festejan el 3 de mayo con una misa en la parroquia. Existe una hermandad de la Santa Cruz, fundada a principios del siglo XIX.
- San Pelayo: Se celebra el 26 de junio.
- Fiesta del Turista: Se festeja el 15 de agosto.
Para Saber Más
Véase también
En inglés: Villamuriel de Campos Facts for Kids