robot de la enciclopedia para niños

Salvación en el cristianismo para niños

Enciclopedia para niños

En el Cristianismo, la salvación es la idea de que los seres humanos son liberados del pecado y sus consecuencias, como la separación de Dios. Esto se logra a través de la muerte y resurrección de Jesús.

La Biblia cristiana, especialmente las cartas de Pablo y los Evangelios, habla de la muerte de Jesús como una forma de perdonar los pecados. Los primeros seguidores de Jesús creían que ellos formaban parte de un "nuevo acuerdo con Dios". Este acuerdo estaba abierto a todos, tanto a judíos como a otras personas, gracias al sacrificio y la elevación de Jesús.

A lo largo de la historia, pensadores cristianos han desarrollado diferentes ideas sobre cómo Jesús salva a la humanidad. Estas ideas se conocen como "teorías de la expiación" (que significa reconciliación o perdón). Algunas de ellas son la Teoría del Rescate, la Teoría de Christus Victor, la Teoría de la Satisfacción y la Teoría de la Influencia Moral.

Las diferentes formas de entender la salvación son una de las razones por las que existen distintas denominaciones cristianas. Estas diferencias incluyen cómo se define el pecado, cómo Dios perdona y cómo se logra la reconciliación.

¿Qué es la Salvación en el Cristianismo?

Archivo:Jesus Saves Neon Cross Sign Church 2011 Shankbone
Una cruz de neón con el lema 'Jesús salva' en el exterior de una iglesia protestante en Nueva York

La salvación en el cristianismo es la liberación de los seres humanos de la muerte y de la separación de Dios. Esto ocurre por medio de la muerte y resurrección de Jesús.

La salvación cristiana no solo se refiere al perdón de los pecados. También incluye cómo las personas pueden participar de esta salvación. Esto puede ser a través de la fe, el bautismo o la obediencia. También se discute si esta salvación es solo para individuos o para toda la humanidad.

El Concepto de Pecado

En el cristianismo, el pecado se describe como una acción que ofende a Dios. También puede ser algo que daña a otras personas. Es un acto humano que va en contra de la naturaleza buena del ser humano y de las leyes de Dios.

Según la tradición cristiana, el pecado es una parte fundamental de la experiencia humana. Se cree que esto se debe al pecado original. Este pecado se relaciona con la desobediencia de Adán en el Jardín del Edén.

Algunas doctrinas cristianas, como la "depravación total", enseñan que, debido a este pecado original, todas las personas nacen con una tendencia a pecar. Sin la ayuda de Dios, no pueden elegir seguir a Dios o aceptar la salvación.

La Justificación: Ser Declarado Justo

En la teología cristiana, la justificación es el acto de Dios de quitar la culpa y el castigo del pecado. Al mismo tiempo, hace que la persona pecadora sea justa a través del sacrificio de Jesús.

Las diferentes ramas del cristianismo tienen distintas ideas sobre cómo se logra la justificación.

Justificación en el Cristianismo Oriental y Católico

La Iglesia Ortodoxa Oriental y la Iglesia católica distinguen entre una justificación inicial, que suele ocurrir en el bautismo, y la salvación final. Esta última se logra a lo largo de toda una vida de esfuerzo por seguir la voluntad de Dios.

En el cristianismo oriental, existe el concepto de theosis o divinización. Es un proceso de transformación para parecerse más a Dios. Se cree que esto se logra a través de la purificación de la mente y el cuerpo, y la iluminación con la visión de Dios.

Los católicos creen que la fe activa, junto con la caridad y las buenas obras, puede justificar a una persona. El perdón de los pecados existe, pero la justificación puede perderse si se comete un pecado grave.

Justificación en el Protestantismo

En la doctrina protestante, se cree que la justicia de Dios se atribuye a la persona pecadora solo a través de la fe, sin necesidad de obras. Los protestantes creen que la fe, por sí sola, puede justificar a una persona. Esto se debe a que Jesús murió por los pecadores.

Sin embargo, también creen que una fe verdadera producirá buenas obras, como un árbol bueno produce buenos frutos. Para algunos protestantes, la justificación puede perderse si se pierde la fe.

La Expiación: Reconciliación con Dios

La palabra "expiación" se usa para describir la obra salvadora que Dios hizo a través de Jesús. Su objetivo es reconciliar al mundo consigo mismo. En la teología cristiana, la expiación es la reconciliación del ser humano con Dios por medio de la muerte de Jesús.

Muchos cristianos creen que la expiación es para todos. Sin embargo, algunos creen que es solo para aquellos que están destinados a la salvación.

Teorías sobre la Expiación

Desde los primeros siglos, se han desarrollado varias ideas para explicar la muerte y resurrección de Jesús. A lo largo del tiempo, los cristianos han tenido diferentes formas de entender cómo Jesús salva a las personas.

El Paradigma Clásico

Este paradigma incluye las interpretaciones más antiguas de los primeros líderes de la Iglesia.

Rescate de la Influencia Negativa

La teoría del rescate dice que Jesús liberó a la humanidad de la esclavitud del pecado y de la influencia negativa, y por lo tanto de la muerte. Esto lo hizo al dar su propia vida como un sacrificio. Se creía que Jesús, al ser perfecto, podía intercambiar su vida por la de los imperfectos (los humanos).

En una versión de esta idea, la divinidad de Jesús estaba oculta por su forma humana. La influencia negativa intentó apoderarse del alma de Jesús después de su muerte. Pero al hacerlo, perdió su poder, y toda la humanidad obtuvo la libertad.

Ireneo fue uno de los primeros en explicar esta teoría. Más tarde, Orígenes añadió la idea de que la influencia negativa tenía derechos sobre los seres humanos, y que estos fueron liberados por la sangre de Jesús.

Gustaf Aulén reinterpretó esta teoría, llamándola "Christus Victor" (Cristo Vencedor). Él argumentó que la muerte de Jesús no fue un pago a la influencia negativa, sino que derrotó a los poderes del mal que tenían a la humanidad bajo su control.

La Teoría de la Recapitulación

Esta teoría, también explicada por Ireneo, dice que Jesús tuvo éxito donde Adán falló. Jesús deshizo el mal que Adán hizo. Debido a su unión con la humanidad, Jesús lleva a las personas a la vida eterna, incluyendo la perfección moral. La divinización (parecerse más a Dios) es una parte importante de esta idea.

El Paradigma Objetivo

La Teoría de la Satisfacción

En el siglo XI, Anselmo de Canterbury propuso la teoría de la satisfacción. Esta teoría presenta a Dios como un señor cuyo honor había sido ofendido por los pecados de la humanidad. Las personas necesitaban ser salvadas del castigo divino. Anselmo argumentó que Jesús honró infinitamente a Dios con su vida y su muerte. Así, Jesús pudo pagar lo que la humanidad debía a Dios, satisfaciendo el honor de Dios y eliminando la necesidad de castigo.

La Sustitución Penal

En el siglo XVI, los reformadores protestantes reinterpretaron la teoría de la satisfacción. Propusieron la teoría de la sustitución penal. En esta idea, Jesús toma el castigo por los pecados de las personas como su sustituto. De esta manera, salva a las personas del enojo de Dios contra el pecado.

Según esta teoría, la salvación no es automática. Una persona debe tener fe para recibir este regalo de salvación. La salvación no depende del esfuerzo humano o de las obras.

Esta idea es muy común entre los protestantes. Sin embargo, también ha sido criticada por algunos cristianos liberales, quienes la ven como algo que no está en la Biblia y que no concuerda con el amor de Dios.

La Teoría Gubernamental

Esta teoría enseña que Jesús sufrió por la humanidad para que Dios pudiera perdonar a los seres humanos sin castigarlos. Así, se mantiene la justicia divina. Es una idea común en algunos círculos cristianos.

El Paradigma Subjetivo

La Transformación Moral

La "teoría de la influencia moral de la expiación" fue desarrollada por Pedro Abelardo. Él se opuso a la idea de que la muerte de Jesús fuera una deuda pagada al honor de Dios. Abelardo se centró en cambiar la forma en que las personas ven a Dios. Él creía que Dios no debe ser visto como enojado o sentencioso, sino como amoroso.

Según Abelardo, Jesús murió para demostrar el amor de Dios. Esta demostración puede cambiar los corazones y las mentes de las personas, haciéndolas volver a Dios.

Esta teoría ha sido popular entre algunos pensadores protestantes liberales.

La Teoría del Ejemplo Moral

Una teoría relacionada es la "teoría del ejemplo moral", desarrollada por Fausto Socino. Él creía que la muerte de Jesús nos ofrece un ejemplo perfecto de entrega desinteresada a Dios.

Algunos teólogos ven las teorías del "ejemplo" como variaciones de la teoría de la influencia moral. Sin embargo, otros distinguen que la teoría de la influencia moral se enfoca en cuánto nos ama Dios, mientras que la teoría del ejemplo nos enseña cómo debemos vivir.

La Salvación en el Cristianismo Oriental

Según la teología cristiana oriental, la muerte de Jesús es un rescate. Esto restaura la relación con Dios, quien es amoroso y busca a la humanidad. También ofrece la posibilidad de theosis o divinización, que significa convertirnos en el tipo de seres humanos que Dios quiere que seamos.

En la Ortodoxia Oriental, la salvación se ve como la participación en la renovación de la naturaleza humana. Esto ocurre a través de la Palabra de Dios eterna, que asumió la naturaleza humana en su totalidad. El énfasis ortodoxo es que Jesús murió para derrotar el pecado y la muerte. Así, aquellos que están caídos pueden ser transformados y llegar a ser plenamente humanos, como su Creador deseaba.

La Iglesia ortodoxa también enseña que una persona permanece en Jesús y asegura su salvación no solo por las obras de amor, sino también por el sufrimiento paciente de diversas dificultades.

La Salvación en el Catolicismo

La Iglesia católica enseña que la muerte de Jesús en la Cruz es un sacrificio que redime a la humanidad y la reconcilia con Dios. El sacrificio de Jesús es un regalo de Dios Padre, quien entregó a su Hijo para reconciliarnos. También es la ofrenda del Hijo de Dios hecho hombre, quien libremente y con amor ofreció su vida a su Padre.

El Concilio de Trento explicó formalmente la visión católica. Declaró que Jesús mereció la gracia de la justificación. Esta no es solo el perdón de los pecados, sino también la infusión de virtudes como la fe, la esperanza y la caridad en el cristiano. Un cristiano justificado se considera en estado de gracia, que puede perderse al cometer un pecado grave.

Aunque la gracia inicial de la justificación se obtiene solo por el sacrificio de Jesús, la Iglesia católica enseña que un cristiano justificado puede aumentar su justificación y alcanzar la vida eterna. Esto se logra cooperando con la gracia de Dios.

La Iglesia católica comparte la creencia en la divinización, enseñando que "el Hijo de Dios se hizo hombre para que nosotros pudiéramos llegar a ser Dios". Sin embargo, a diferencia de la ortodoxia oriental, la Iglesia católica enseña que el objetivo final de la divinización es la visión beatífica. En esta visión, el cristiano divinizado verá la esencia de Dios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvation in Christianity Facts for Kids

kids search engine
Salvación en el cristianismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.