robot de la enciclopedia para niños

Salina (Oklahoma) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salina
Pueblo
Salina ubicada en Oklahoma
Salina
Salina
Localización de Salina en Oklahoma
Oklahoma in United States.svg
Ubicación de Oklahoma en Estados Unidos
Coordenadas 36°17′33″N 95°09′09″O / 36.2925, -95.1525
Entidad Pueblo
 • País Estados Unidos
 • Estado Bandera de Oklahoma Oklahoma
 • Condado Mayes
Superficie  
 • Total 2.9 km²
 • Tierra 2.7 km²
 • Agua 0.2 km²
Altitud  
 • Media 195 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1396 hab.
 • Densidad 386,39 hab./km²
Huso horario Centro: UTC-6
 • en verano UTC-5
Código ZIP 74365
Código de área 539/918

Salina es un pueblo pequeño que se encuentra en el condado de Mayes, en el estado de Oklahoma, Estados Unidos. En el año 2010, vivían allí 1396 personas. Su densidad de población era de unas 481 personas por cada kilómetro cuadrado.

Historia de Salina, Oklahoma

Salina tiene una historia muy interesante, marcada por la presencia de diferentes culturas y eventos importantes.

Primeros Habitantes y Exploradores

Durante miles de años, los pueblos indígenas vivieron cerca de los ríos en esta zona. Cuando los europeos llegaron, la tribu Osage era muy importante en la región. Su territorio se extendía desde el río Misuri hacia el oeste.

En 1541, el explorador español Hernando de Soto pasó por aquí. Más tarde, en 1721, la expedición de Bernardo de la Harpe también exploró la zona. Ellos dieron nombres en español a muchos arroyos, aunque los Osage ya los conocían con sus propios nombres.

El Puesto Comercial y la Compra de Luisiana

En 1796, Jean Pierre Chouteau, un comerciante de St. Louis, estableció un puesto comercial. Lo hizo en el lugar donde se unen el río Grand (también conocido como Neosho) y Saline Creek. Su objetivo era comerciar con los Osage. Este fue uno de los primeros asentamientos permanentes de personas de origen europeo en lo que hoy es Oklahoma. En ese momento, la zona era parte de la Luisiana española.

En 1803, Estados Unidos adquirió esta tierra, incluyendo Salina, a través de la Compra de Luisiana. Esto cambió quién controlaba la región.

Desarrollo y Cambios en el Territorio

Para 1817, barcos de quilla (un tipo de barco) ya traían mercancías a Salina desde Ft. Smith, Arkansas. La zona era parte de lo que se conocía como "territorio indio". Ese mismo año, el hijo de Chouteau, Auguste Pierre, y su socio Joseph Revoir, obtuvieron un permiso especial para comerciar con los Osage.

En 1820, el gobierno español les quitó ese permiso. Sin embargo, Chouteau logró que la tribu Osage, liderada por Cashesgra, se mudara cerca del puesto comercial. Esto ayudó a que el negocio siguiera adelante.

La Misión y la Reubicación de Tribus

También en 1820, el Departamento de Guerra de los Estados Unidos permitió que Epaphras Chapman fundara la Union Mission. Esta misión estaba cerca de la desembocadura de Chouteau Creek. Su propósito era educar a los Osage. La misión tuvo la primera imprenta en lo que hoy es Oklahoma.

Más tarde, el gobierno de Estados Unidos comenzó a reubicar a las tribus nativas americanas del sureste del país. Les ofrecieron tierras en el Territorio Indio a cambio de sus tierras originales.

La Importancia de la Sal

Los pueblos indígenas ya sabían cómo extraer sal del agua que brotaba de las rocas calizas, cerca del puesto comercial. Había manantiales, incluso uno que lanzaba agua hirviendo al aire.

En 1825, Chouteau obtuvo los derechos sobre estos manantiales y los vendió a Sam Houston en 1830. Un hombre Cheroqui llamado Capitán John Rogers, empezó a producir sal de estos manantiales y los llamó Grand Saline. Construyó su casa cerca. El escritor Washington Irving visitó el lugar en 1832, acompañado por Sam Houston.

En 1838, el gobierno comenzó a trasladar a la Nación Cheroqui a esta área.

La Salina y el Descubrimiento de Petróleo

Para 1839, Rogers tenía 115 calderas para hervir sal. En 1844, la Nación Cheroqui tomó el control de las salinas bajo una nueva ley. La Nación Cheroqui luego arrendó las salinas a Lewis Ross, quien era hermano del Jefe John Ross. Ross construyó una casa y operó el negocio de la sal usando personas que eran forzadas a trabajar.

En 1859, mientras buscaba agua salada, Ross accidentalmente encontró la primera veta de petróleo en el Territorio Indio (Oklahoma). El petróleo brotó a un ritmo de 10 barriles por día durante un año. Ross también tenía dos tiendas en Salina.

Salina Durante la Guerra Civil

En 1862, durante la Guerra Civil Estadounidense (un conflicto dentro de Estados Unidos), soldados de la Unión llegaron a Salina. Liberaron a las personas que estaban siendo forzadas a trabajar. Los soldados también tomaron objetos de la casa de los Ross y los llevaron al estado de Kansas, que era un estado libre.

En 1872, la Nación Cheroqui compró la casa de Ross por 26,000 dólares. La usaron durante muchos años como el Asilo de Huérfanos Cheroqui. La casa se quemó en 1899, pero fue reconstruida. Hoy en día, el edificio se usa como gimnasio.

Eventos Recientes y Celebraciones

En 1906, el jefe Cheroqui, Samuel Houston Mayes, estableció un negocio de comercio y de transbordadores en el Grand River.

Cada año, del 10 al 11 de octubre, se celebra el establecimiento del antiguo puesto comercial de Chouteau en Salina. Esta celebración comenzó en 1938. Entre los oradores del primer evento estuvieron el gobernador Leon C. Phillips y Yvonne Chouteau, descendiente de Jean Pierre Chouteau.

Geografía de Salina

Salina se encuentra en las coordenadas 36°17′33″N 95°09′09″O. La ciudad está ubicada en la orilla este del lago Hudson. Este lago se formó al construir una presa en el Gran Río.

Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Salina tiene una superficie total de 2.9 kilómetros cuadrados. De esta superficie, 2.7 kilómetros cuadrados son tierra y 0.2 kilómetros cuadrados son agua.

Población y Economía

Según el censo del año 2000, el ingreso promedio por hogar en Salina era de 23,519 dólares al año. El ingreso promedio por familia era de 31,000 dólares. Los hombres tenían un ingreso promedio de 26,552 dólares, mientras que las mujeres tenían 17,292 dólares. El ingreso por persona en la localidad era de 11,928 dólares. Aproximadamente el 20.4% de la población vivía por debajo del umbral de pobreza (el nivel de ingresos considerado necesario para cubrir las necesidades básicas).

Salina en la Cultura Popular

Salina aparece en la escena final del primer episodio de la serie de Disney+ Loki, que forma parte del Marvel Cinematic Universe. En la serie, unos personajes de la TVA viajan a Salina en el año 1858. Allí, encuentran a una figura misteriosa que los ataca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salina, Oklahoma Facts for Kids

kids search engine
Salina (Oklahoma) para Niños. Enciclopedia Kiddle.