robot de la enciclopedia para niños

Crisis de los rehenes en Irán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Crisis de los rehenes en Irán
Parte de la Consolidación de la Revolución iraní
Iran hostage crisis - Iraninan students comes up U.S. embassy in Tehran.jpg
Estudiantes iraníes toman la Embajada de los Estados Unidos
Fecha 4 de noviembre de 1979- 20 de enero de 1981
Lugar Teherán - Irán
Coordenadas 35°42′29″N 51°25′26″E / 35.708, 51.424
Resultado

Rehenes liberados por los acuerdos de Argel (1981)

Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
CanadáBandera de Canadá Canadá
IránBandera de Irán Irán
  • Estudiantes musulmanes seguidores de la línea del Imam

Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán
Comandantes
Bandera de Estados Unidos Jimmy Carter
Bandera de Canadá Joe Clark
Bandera de Irán Ruhollah Khomeini
Bandera de Irán Mohammad Mousavi Khoeiniha
Bajas
8 militares estadounidenses muertos 1 civil iraní muerto

La crisis de los rehenes en Irán fue un evento que duró 444 días. Durante este tiempo, un grupo de estudiantes iraníes tomó como rehenes a 66 diplomáticos y ciudadanos de los Estados Unidos de América. La crisis comenzó el 4 de noviembre de 1979 y terminó el 20 de enero de 1981.

¿Cómo comenzó la toma de la embajada?

Archivo:Man holding sign during Iranian hostage crisis protest, 1979
Protesta en Washington D. C..
El cartel dice: Deporten a todos los iraníes.

El 22 de octubre de 1979, el líder de Irán en ese momento, conocido como el sah Mohammad Reza Pahlevi, viajó a Nueva York. Necesitaba recibir tratamiento médico para una enfermedad.

Poco después, el 1 de noviembre, el nuevo líder de Irán, el clérigo ayatolá Ruhollah Jomeini, encabezó una revolución. Esta revolución buscaba establecer un nuevo gobierno. Los revolucionarios decían que el sah era un "títere" de los intereses de Estados Unidos. Querían que fuera depuesto para crear una nueva forma de gobierno, una república basada en principios religiosos.

El 4 de noviembre, la embajada de Estados Unidos en Irán fue rodeada por un grupo de estudiantes iraníes. Estos estudiantes apoyaban la revolución. Cincuenta y dos ciudadanos estadounidenses fueron tomados como rehenes. Estuvieron cautivos durante 444 días.

Seis diplomáticos lograron escapar de la embajada durante la toma. Fueron ayudados por el embajador canadiense y su esposa, quienes los escondieron en su casa. Luego, fueron rescatados con un plan especial. El presidente de Estados Unidos en ese momento, Jimmy Carter, dijo que las personas secuestradas eran "víctimas de una situación difícil y desordenada". Afirmó que Estados Unidos no cedería a las exigencias.

Los estudiantes a menudo mostraban a los rehenes con los ojos vendados a la gente y a las cámaras de televisión. Los estudiantes decían que los rehenes serían liberados solo si el sah era entregado a Irán. Querían juzgarlo por "crímenes contra el pueblo iraní". El ayatolá Jomeini, el líder de la revolución, usaba un lenguaje muy fuerte contra el gobierno estadounidense. Lo llamó varias veces "el Gran Satán" y "el enemigo del Islam".

¿Cómo reaccionó Estados Unidos?

Archivo:Jimmy Carter April 1980
Carter en 1980.

En Irán, la toma de rehenes fue vista como un golpe contra Estados Unidos y su influencia. Los seguidores del ayatolá Jomeini creían que Estados Unidos intentaba debilitar la revolución iraní. También pensaban que Estados Unidos seguía apoyando al sah, quien había sido derrocado.

Cuando el sah fue derrocado, se le permitió viajar a Estados Unidos para recibir tratamiento médico. Los estudiantes iraníes exigían que Estados Unidos entregara al sah de vuelta a Irán. Querían juzgarlo por acciones de su gobierno durante su reinado, con la ayuda de su policía secreta. En Irán, el hecho de que Estados Unidos diera refugio al sah fue visto como un acto de complicidad.

En Estados Unidos y en otros países occidentales, la toma de rehenes fue vista como una violación de las leyes internacionales. Estas leyes protegen a los diplomáticos y sus embajadas, asegurando que no puedan ser atacados.

El presidente Carter se negó a cumplir las demandas. Jomeini usó la situación para fortalecer su poder en Irán. La emoción por haber "humillado" a una nación poderosa hizo que el pueblo iraní se olvidara un poco de los problemas económicos de su país.

En abril de 1980, Carter rompió las relaciones diplomáticas con Irán. También impuso un embargo comercial, lo que significa que se prohibió el comercio, excepto para medicinas y alimentos. Los fondos iraníes en bancos de Estados Unidos fueron congelados. Se usarían para compensar a los rehenes cuando fueran liberados y para pagar las demandas de empresas estadounidenses contra Irán.

Esta crisis internacional se convirtió en un problema para Carter en las elecciones. Su oponente, Ronald Reagan, criticaba a Carter por cómo manejaba la situación. Reagan dijo que los rehenes no debieron haber estado cautivos ni siquiera seis días.

¿Hubo un intento de rescate?

El 9 de noviembre de 1979, pocos días después del secuestro, Carter pidió a sus asesores que pensaran en opciones militares. Se propuso bombardear instalaciones petroleras de Irán, bloquear el país por mar y realizar ataques aéreos.

Sin embargo, después de que el Ejército soviético entrara en Afganistán en diciembre de 1979, el gobierno de Estados Unidos decidió que no era el momento adecuado para una intervención militar. Optaron por una opción que causara menos daños a personas o cosas que no fueran el objetivo. Carter autorizó a una unidad especial a planear y entrenarse para una misión de rescate. Quería agotar todas las posibilidades de una solución pacífica.

El 11 de abril de 1980, Carter ordenó que se iniciara la misión de rescate. En ella participarían las cuatro ramas de las fuerzas militares de Estados Unidos: el Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina y la Infantería de Marina.

Operación Garra de Águila

Carter aprobó una misión secreta de rescate llamada Garra de Águila (Eagle Claw). Fue dirigida por el coronel Charles Alvin Beckwith.

El plan se dividió en dos partes. Un grupo se dedicaría a rescatar a los rehenes. El otro realizaría ataques para distraer. Seis aviones de transporte C-130 Hércules volarían desde una base en Egipto. Rodearían la península arábiga y aterrizarían en un lugar secreto en el desierto iraní, llamado Desierto Uno. Este lugar estaba a 400 km al suroeste de Teherán.

Allí se les unirían ocho helicópteros que vendrían del portaaviones Nimitz en el golfo Pérsico. Estos helicópteros llevarían a los comandos, un grupo de 90 voluntarios, hasta la capital. El aterrizaje y el asalto se coordinarían con marines que llegarían en camiones disfrazados.

Los camiones derribarían las puertas de la embajada. Tres helicópteros aterrizarían en el edificio, mientras otros tres los cubrirían desde el aire. Los soldados de élite se unirían a los marines. Vencerían a los guardias y liberarían a los rehenes. Otro grupo rescataría a tres rehenes que estaban separados en el cercano Ministerio del Interior iraní.

Mientras los iraníes se confundían, los comandos llevarían a los rehenes a los helicópteros. Los rehenes liberados y los comandos viajarían en helicópteros de vuelta a Desierto Uno. Allí abordarían los aviones de transporte para volar a Egipto y estar a salvo. Después de reabastecerse, los helicópteros regresarían al portaaviones.

Problemas y cambios en el plan

El plan tuvo que ser ajustado. Los helicópteros RH-53 no tenían suficiente alcance para volar desde Omán o desde un portaaviones hasta el lugar cerca de Teherán. Allí debían repostar combustible de tanques que serían lanzados por aviones Lockheed C-130. Las pruebas de estos lanzamientos fallaron.

El plan se modificó de nuevo. La Delta Force volaría hasta el punto de encuentro en tres aviones MC-130 Hercules. Los helicópteros irían directamente desde el portaaviones, reabasteciéndose de tres aviones EC-130 Hercules.

El plan de rescate tomó forma. Un punto de encuentro en el desierto, a casi 490 km al sur de Teherán, fue la alternativa. Este lugar se llamó Desierto Uno. Allí, la Fuerza Delta se trasladaría de los MC-130 a los RH-53, que repostarían en el mismo lugar. Luego, los helicópteros volarían a unos 80 km al sureste de la capital iraní.

Después de descansar durante el día, la Fuerza Delta llegaría a Teherán en camión. Los rehenes serían liberados y llevados a un estadio de fútbol donde los recogerían los RH-53. Dos aviones AC-130 Hercules esperarían, uno sobre el Aeropuerto Internacional de Mehrabad para evitar que aviones iraníes despegaran, y otro sobre la Embajada.

Después de la evacuación, los edificios serían destruidos para que no pudieran ser usados como propaganda. En el estadio, la Fuerza Delta y los rehenes abordarían los helicópteros y volarían a un aeródromo abandonado.

Movilización y el fracaso de la misión

A finales de 1979, seis helicópteros RH-53 fueron llevados a la isla Diego García, en el Océano Índico. Allí se prepararon y luego se embarcaron en el portaaviones Kitty Hawk. En enero de 1980, fueron transferidos al Nimitz, que ya tenía otros dos.

Carter aprobó el inicio de la operación el 16 de abril. La Fuerza Delta voló desde Estados Unidos a Egipto. La misión se controlaría desde Egipto, pero partiría de una isla en la costa de Omán.

En la tarde del jueves 24 de abril, los aviones C-130 despegaron de Egipto. Volaron bajo sobre Irán para evitar ser detectados por los radares. La operación era tan compleja que necesitaba la ayuda de Egipto, Omán, Baréin, Turquía e Israel.

Ese 24 de abril, 132 hombres del equipo volaron hacia Desierto Uno. La fuerza incluía a 93 hombres de Delta, 13 para el rescate del edificio de Asuntos Exteriores, conductores y hombres para vigilar las carreteras, y dos ex-generales iraníes.

El primer MC-130 llegó a Desierto Uno y conectó una radiobaliza. Luego aterrizó y desplegó el equipo de vigilancia. Pero antes de que el MC-130 pudiera despegar de nuevo, llegó un autobús iraní con 43 pasajeros civiles. Fue detenido y los civiles fueron retenidos. Poco después, un camión fue destruido por un arma ligera. El conductor logró escapar en un automóvil.

Los ocho helicópteros RH-53D llegaron con retrasos de entre 60 y 90 minutos. Solo seis lograron llegar. Uno tuvo que aterrizar por un problema, y otro abortó la misión por una tormenta de arena. Los demás tuvieron que volar entre nubes de polvo.

Mientras repostaban combustible en el desierto, se detectó un problema en otro helicóptero. No podía repararse. El coronel a cargo se enfrentó a un problema: se necesitaban al menos seis helicópteros para el rescate, y solo tenía cinco. Solicitó permiso para continuar la misión. Carter ordenó que se abandonara la misión.

Aunque el plan original era abandonar los helicópteros RH-53D, se decidió no dejarlos en Desierto Uno. Pero los aviones Hercules habían gastado mucho combustible. Uno de los helicópteros RH-53D necesitaba una carga completa de combustible. Al despegar, una pala del rotor principal rozó el fuselaje de un avión cisterna EC-130, causando una gran explosión. Las llamas envolvieron a las dos aeronaves.

Las explosiones de la munición dificultaron la evacuación de los sobrevivientes. No se pudieron recuperar los cuerpos de los tres fallecidos en el helicóptero y los cinco en el EC-130. Más helicópteros resultaron dañados. Todo el personal abordó los aviones Hercules restantes y abandonaron los RH-53D. La Fuerza Delta regresó a Masirah, y luego a Ramstein en Alemania.

En total, murieron cinco tripulantes de un C-130 y tres marines del RH-53. Otros cuatro soldados sufrieron quemaduras graves. Los cuerpos fueron abandonados cuando aparecieron iraníes armados. Los comandos se subieron a los C-130 restantes y se fueron rápidamente. Los cuerpos de algunos de estos soldados fueron mostrados en las calles de Teherán durante protestas.

El secretario de Estado de Carter renunció por oponerse a la misión. Después del fracaso, los estudiantes iraníes dispersaron a los rehenes en varios lugares de la capital. Esto hizo imposible otro intento de rescate.

Carter apareció en televisión y asumió la responsabilidad del fracaso. Dijo: "Fue mi decisión intentar la misión de rescate, y fue mi decisión cancelarla cuando surgieron problemas."

¿Hubo un segundo intento?

Se planeó un segundo intento de rescate usando un Hercules YMC-130 modificado. Este avión tenía motores especiales para aterrizar y despegar en distancias muy cortas, como un estadio de fútbol. Tres aviones fueron modificados en un programa secreto llamado Deporte Creíble.

Uno de estos aviones se estrelló durante una demostración en Florida el 29 de octubre de 1980. El sistema de aterrizaje se encendió demasiado pronto, causando un aterrizaje brusco que arrancó un ala y provocó un incendio. Toda la tripulación sobrevivió. Este accidente llevó al abandono del proyecto. Los otros dos aviones fueron devueltos al ejército sin los cohetes.

¿Cómo se resolvió la crisis?

En 1980, la muerte del sah (el 27 de julio) y la invasión de Irak a Irán en septiembre hicieron que Irán estuviera más dispuesto a resolver la crisis de los rehenes.

En Estados Unidos, Carter perdió las elecciones presidenciales en noviembre de 1980 frente a Ronald Reagan. Muchos expertos creen que los errores de Carter al intentar solucionar la crisis influyeron mucho en su derrota.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos envió un mensaje a Irán pidiéndole que reconsiderara el problema de los rehenes. El Parlamento iraní respondió que Estados Unidos debía asumir responsabilidades económicas por las acciones del sah. Esto incluía devolver los fondos del sah, cancelar las demandas contra Irán, descongelar los fondos iraníes en bancos estadounidenses y prometer no intervenir en los asuntos internos de Irán.

Ronald Reagan, el candidato presidencial republicano, dijo que aceptaría tres de esas condiciones. Dejaría la decisión sobre los fondos del sah en manos de los tribunales.

Los rehenes fueron enviados a la base aérea de Fráncfort del Meno en Alemania. Allí fueron recibidos por el expresidente Jimmy Carter, quien actuaba como representante del gobierno de Reagan. Desde allí, tomaron otro vuelo a Washington D. C., donde fueron recibidos como héroes.

La crisis en la cultura popular

La película Argo (2012), dirigida y protagonizada por Ben Affleck, cuenta una historia durante la crisis de los rehenes. Se centra en el plan para rescatar a los 6 diplomáticos que lograron escapar de la embajada. Ellos fueron refugiados por el embajador canadiense y su esposa hasta su rescate. Al final de la película, se muestran imágenes reales de la crisis junto con las escenas recreadas. Esta película ganó el Óscar a la mejor película en 2012.

En el videojuego Call of Duty: Black Ops Cold War, las primeras misiones tratan sobre la captura o eliminación de dos iraníes que tuvieron un papel en la crisis de los rehenes.

¿Participó Mahmud Ahmadineyad?

Archivo:Mahmoud Ahmadinejad
Mahmoud Ahmadinejad.

Algunos de los rehenes han dicho que Mahmud Ahmadineyad, quien fue elegido presidente de Irán en 2005, fue uno de los asaltantes. Ahmadineyad era estudiante universitario en Teherán en ese momento y miembro de la organización estudiantil que planeó la toma de rehenes. Sin embargo, según personas cercanas a él, estaba más interesado en oponerse a los soviéticos que a los estadounidenses. El líder de los estudiantes que entraron a la Embajada el 4 de noviembre de 1979 aseguró que el presidente electo se opuso a la toma. Dijo: "No formó parte de nuestro grupo. No desempeñó ningún papel en el ataque, y mucho menos en la seguridad".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iran hostage crisis Facts for Kids

  • Irán-Contra
  • Programa nuclear de Irán
  • Subterfugio canadiense
  • Relaciones Estados Unidos-Irán
kids search engine
Crisis de los rehenes en Irán para Niños. Enciclopedia Kiddle.