robot de la enciclopedia para niños

Río Senguerr para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Senguerr
Senguer ante puente.jpg
Balneario sobre el río antes de su final en el lago.
Ubicación geográfica
Cuenca río Chubut (ahora endorreica)
Nacimiento lago La Plata y lago Fontana
Desembocadura lago Musters, brazos secundarios en el lago Colhué Huapi
Coordenadas 44°57′32″S 71°20′55″O / -44.9588, -71.3487
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
Cuerpo de agua
Longitud 360 km
Superficie de cuenca 17.500 km²
Caudal medio 48,62 /s
Altitud Nacimiento: 1000 m
Desembocadura: 260 m

El río Senguerr es un curso de agua importante en la provincia del Chubut, Argentina. Mide unos 360 kilómetros de largo. En un punto de su recorrido, conocido como el codo del Senguerr, el río entra brevemente en la provincia de Santa Cruz antes de regresar a Chubut.

Este río nace de los lagos La Plata y Fontana, lo que le da un caudal de agua bastante constante. Sin embargo, en los últimos años, su nivel ha disminuido. Esto se debe a la falta de lluvias y a la gran cantidad de agua que se usa para abastecer ciudades como Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, así como para actividades agrícolas y de la industria petrolera.

Desde mediados del siglo pasado, el río Senguerr dejó de conectarse con el río Chico. Esto significa que el agua del Senguerr ya no llega al río Chubut y, por lo tanto, al mar. Ahora, el río Senguerr es parte de una cuenca endorreica, lo que significa que sus aguas terminan en lagos sin salida al océano. Además, la cantidad de agua en toda la cuenca ha bajado mucho por el cambio climático y el uso excesivo del agua por las personas.

¿De dónde viene el nombre del río Senguerr?

La palabra "Senguerr" viene de una adaptación de "Senguel" y "Singer". Originalmente, se refería a un lugar donde se podía cruzar el río. Se cree que su nombre significa "paso de los avestruces" o "paso de la nidada" en mapuche, haciendo referencia a los pichones de estas aves que se encontraban cerca.

¿Cómo se divide el río Senguerr?

El río Senguerr es muy largo y cambia mucho a lo largo de su recorrido. Por eso, se divide en tres partes principales:

Alto río Senguer: El nacimiento del río

Archivo:FONTANA(1886) p093 GRAND LAGO QUE DA NACIMIENTO AL RIO SENGUEL
Lago Fontana, donde nace el río.

Esta sección tiene unos 120 kilómetros de largo. Comienza en el lago Fontana y llega hasta donde se une con el arroyo Genoa. Aquí, el río cambia de dirección hacia el sudeste debido a las sierras De Los Aisladores y San Bernardo.

¿Cómo llegar al Alto río Senguer?

Para llegar, puedes ir desde el pueblo Alto Río Senguer hacia el sur por la Ruta Nacional 40 hasta la Ruta Provincial 21. Desde allí, puedes acceder a diferentes partes del río, aunque a veces necesitas permiso de los dueños de los campos cercanos.

¿Qué arroyos alimentan esta sección?

Los arroyos Genoa, Gato y Verde son los que aportan agua a esta parte del río.

¿Qué animales y plantas hay en el Alto río Senguer?

La vegetación en las orillas es escasa, con algunos sauces y plantas como neneos y coirones. En sus aguas, hay muchas truchas arcoíris, que suelen pesar entre 300 y 700 gramos.

Senguer medio: El corazón del río

Archivo:69.02572W 45
Vista satelital del valle de Sarmiento

Esta parte del río mide unos 130 kilómetros. Se extiende desde la unión con el arroyo Genoa hasta el río Mayo. En esta sección, el río fluye directamente de norte a sur.

¿Cómo llegar al Senguer medio?

Puedes acceder a esta sección por varios caminos, los más conocidos son desde la Ruta Nacional 20 (que está asfaltada) y la Ruta Provincial 43 (de ripio).

¿Qué arroyos alimentan esta sección?

En esta parte, el río no recibe afluentes grandes. Solo algunos pequeños cañadones le dan un poco de agua después de las lluvias.

¿Qué animales y plantas hay en el Senguer medio?

Aquí, el río forma zonas con pastizales que atraen a muchos insectos como hormigas y tucuras. Hay muchísimas truchas arcoíris y algunas truchas Fontinalis. Las truchas suelen pesar entre 300 gramos y 1 kilogramo, pero se pueden encontrar más grandes. También hay muchos pejerreyes patagónicos (que pueden pesar más de 500 gramos) y percas (que superan el kilo).

Senguer inferior: El camino hacia los lagos

Archivo:Zanjon del cerro negro 16-08-2022 14-36-17
Un brazo del río conocido como Zanjón del Cerro Negro antes de su encuentro con la ruta 26.

Esta sección tiene 110 kilómetros de largo. Va desde la unión con el río Mayo hasta su desembocadura en el lago Musters. En un tramo de menos de 5 kilómetros, el río entra en la provincia de Santa Cruz y luego cambia bruscamente de dirección hacia el nordeste. Este cambio se conoce como el Codo del Senguer.

¿Cómo llegar al Senguer inferior?

Esta parte del río está más alejada de las rutas principales. Solo se puede acceder cerca de su desembocadura en el lago Musters, a través de varios cruces de la Ruta Nacional 20.

¿Qué arroyos alimentan esta sección?

El río Senguerr capta a su afluente más importante, el río Mayo. Antes de llegar al lago Musters, el Senguerr se divide en muchos brazos y canales. El cauce principal va hacia el Musters, mientras que otros brazos forman un delta que llega al lago Colhue Huapi. Estos brazos secundarios suelen estar secos y solo llevan agua cuando el río tiene grandes crecidas.

¿Qué animales y plantas hay en el Senguer inferior?

Aquí se encuentran percas y pejerreyes patagónicos en grandes cantidades, similares a los del Senguer medio. También hay muchas truchas arcoíris que vienen del lago Musters, y algunas pueden pesar más de 3 kilogramos.

Geografía del río Senguerr

El río Senguerr nace en los glaciares y lagos La Plata y Fontana en la Cordillera de los Andes.

Su curso principal va hacia el este, luego gira al sur por las montañas San Bernardo. Después de recorrer 350 kilómetros, se ramifica y gira hacia el noroeste para llegar al lago Musters, en la zona del Valle de Sarmiento. Este río aporta un promedio de 54 metros cúbicos de agua por segundo a esta gran depresión.

Cuando el Senguerr entra en esta llanura, se divide en muchos brazos secundarios que generalmente están secos. Su cauce principal va hacia el lago Musters, pero poco antes de llegar, se vuelve a dividir para también aportar agua al lago Colhué Huapi, que está un poco más al este.

Una de estas ramificaciones que conecta ambos lagos se llama "Falso Senguer". Este brazo pasa al norte de la localidad de Colonia Sarmiento. La ramificación más al sur del río Senguerr es el zanjón del Cerro Negro. En años de mucha lluvia, algunos brazos del río llegan al lago Colhué Huapi, aunque este lago ha reducido mucho su tamaño en la segunda mitad del siglo XX.

Hasta mediados del siglo XX, el agua de este río fluía hacia el río Chico, que a su vez llegaba al río Chubut.

Archivo:Ferro de comodoro a sarmento 16-10-2023 20-16-49
Mapa histórico de 1962 que muestra la ruta del ferrocarril de Comodoro Rivadavia cruzando varios brazos del río Senguerr que llegaban al Colhué Huapi.

Historia del río Senguerr

A principios del siglo XX, los arroyos Genoa y Apeleg eran muy caudalosos. Estos arroyos y el Senguerr se unían en el valle Choiquenilahue. Este valle era un lugar importante para los tehuelches, quienes lo usaban como campamento.

En 1883, unos 60 tehuelches encontraron refugio allí después de un enfrentamiento con el ejército argentino. Sin embargo, poco después fueron capturados y llevados a pie hasta Valcheta, en Río Negro, a unos 600 kilómetros de distancia.

En 1890, Eduardo Botello, un explorador, se estableció en el valle. Se convirtió en el primer colono del sur de Chubut. Su negocio atendía a los tehuelches y a otros exploradores y colonos que llegaban a la zona. El lugar se volvió un punto de encuentro importante para viajeros y para el comercio de ganado, gracias a la abundancia de agua y pastos.

Archivo:Puente km 191
Antiguo puente de hierro sobre un brazo del Senguerr que desagua en el lago Colhué Huapi.

¿Qué está pasando con el río Senguerr hoy?

Desde hace años, el caudal del río Senguerr ha disminuido constantemente. Esto se debe a la reducción de nevadas y lluvias. Antes, las nevadas eran abundantes, pero la situación ha cambiado. La última gran nevada fue en 1984. La sequía ha hecho que las tierras alrededor del río pierdan su vegetación.

Actualmente, muchos productores rurales usan el agua del río para regar sus campos. Sin embargo, la mayoría de ellos toman el agua sin permiso ni control. Esto ha reducido tanto el río que casi parece un arroyo y no abastece bien al lago Musters. Se estima que el 78% del agua del río se desvía hacia establecimientos ganaderos.

Además, la industria petrolera también usa agua del Senguerr, aunque su consumo es un porcentaje menor.

Archivo:Canal km 191
Antiguo canal de riego del río Senguerr cruzando una alcantarilla ferroviaria en la zona de Colhué Huapi.

En 2016, el CONICET instaló una estación para monitorear el nivel del río y ver cómo el consumo de agua lo afecta. Miden el nivel del agua, la temperatura y el aire.

Los vecinos de la ciudad de Sarmiento están preocupados por la baja del río y han realizado marchas para pedir medidas. La falta de acción ha llevado a algunos a desmantelar ellos mismos los terraplenes que desvían el río.

En marzo de 2017, la disminución del río estaba causando que el lago Musters se evaporara rápidamente. Ante esta situación grave, el Instituto Provincial del Agua decidió cerrar las tomas de agua ilegales del Senguerr para que el lago recuperara su nivel. Se descubrió que el río había sido desviado por el Falso Senguer para regar campos, impidiendo que el agua llegara al lago.

Un estudio reciente de la Universidad Nacional de la Patagonia y el CONICET encontró grandes cambios en la cuenca del río. La temperatura ha aumentado y el pico de agua en primavera se adelanta cada vez más. Aunque la velocidad del viento ha disminuido un poco, lo que ayuda a reducir la evaporación, el río recibe poca lluvia y pierde mucha agua por evaporación.

El estudio también señala que el uso de agua para la agricultura es mucho mayor que el consumo urbano. Los sistemas de riego por inundación, que se usan entre septiembre y marzo, son muy ineficientes y contribuyen al derroche de agua.

Se han identificado tres etapas en el comportamiento del río desde 1950:

  • 1950–1976: El río tenía dos picos de crecida al año, uno por lluvias en invierno y otro por el deshielo en primavera.
  • 1978–2000: El caudal del río fue menor y las crecidas más suaves.
  • 2001–2024: Las lluvias son más intensas y menos predecibles, lo que indica que el río depende más de la lluvia directa que del deshielo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Senguerr River Facts for Kids

kids search engine
Río Senguerr para Niños. Enciclopedia Kiddle.