Río Ara (Huesca) para niños
Datos para niños Río Ara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Ebro | |
Nacimiento | Circo glaciar del Ara, falda sur del pico Meillón | |
Desembocadura | Río Cinca, en Aínsa (margen derecha) | |
Coordenadas | 42°24′40″N 0°08′46″E / 42.411111111111, 0.14609444444444 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 70 km | |
Superficie de cuenca | 718 km² | |
Caudal medio | 21,6 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 2 800 m Desembocadura: 525 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del río Ara | ||
El río Ara es un río muy especial que fluye completamente por la provincia de Huesca, en el noreste de España. Se encuentra en la parte sur de los Pirineos, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del río Ara?
El nombre "Ara" podría venir de una palabra muy antigua, "ar". Esta palabra significa "corriente de agua" o "valle".
¿Cómo es el recorrido del río Ara?
El río Ara nace en el municipio de Torla-Ordesa, en la provincia de Huesca. Su viaje comienza en la ladera sur de las montañas de Meillón y Viñamala. El pico Viñamala es muy alto, ¡alcanza los 3298 metros!

Cerca de su nacimiento, el río Ara recibe el agua de otros ríos más pequeños, como el Ordiso y el Otal. Después, se le une el río Arazas cerca del Puente de los Navarros, muy cerca de Torla-Ordesa. El río Arazas es muy importante porque aporta mucha agua al Ara.
El río Arazas nace en el macizo de Monte Perdido. Recorre un valle que fue formado por el agua y el hielo, llamado el valle de Ordesa. Toda la zona del río Arazas está protegida dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Su parte alta es un gran ejemplo de un valle glaciar, ¡como si un glaciar gigante lo hubiera esculpido!
Otro río importante es el Río Sorrosal, que se une al Ara en Broto. Un poco antes de unirse, el Sorrosal forma la Cascada del Sorrosal, un lugar natural muy bonito. En primavera, cuando la nieve se derrite, cae mucha agua por esta cascada.
Más adelante, el río Ara recibe agua de otros arroyos. Por ejemplo, el arroyo del Chate se une cerca de Sarvisé, y el arroyo de San Juste lo hace en Lacort.
Todos estos arroyos y ríos aportan agua al Ara durante casi todo el año. En primavera, el caudal es mucho mayor debido al deshielo de las cumbres de los Pirineos.
Finalmente, el río Ara termina su recorrido de unos 70 kilómetros en Aínsa, donde se une al río Cinca.
El proyecto de Jánovas: una historia de cambios
En 1951, se pensó en construir una presa en el río Ara, cerca de Jánovas. La idea era usar el agua para la agricultura en la zona de Monegros y para producir electricidad.
En 1960, se empezó a adquirir las tierras y edificios que quedarían bajo el agua. Las localidades afectadas incluían Jánovas, Lavelilla y Lacort. Estas tierras pasaron a ser propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

Algunas personas no querían dejar sus hogares. Para que se fueran, se realizaron acciones como cortar el agua y la electricidad, y se afectaron edificios y terrenos. Poco a poco, los habitantes se fueron a otras ciudades como Zaragoza y Barcelona. En 1984, ya no quedaba nadie.
En 2001, las obras estaban muy lentas. Después de muchos estudios y discusiones en los tribunales, el proyecto de la presa se canceló en 2005.
Las principales razones para cancelar la obra fueron la oposición de los vecinos y de grupos que protegen el medio ambiente. También hubo problemas con el terreno que hacían la construcción muy difícil y costosa.
Desde 2008, se está trabajando para devolver las propiedades a sus dueños originales o a sus familias. En 2015, comenzaron los trabajos para que el río y el paisaje volvieran a su estado natural, borrando las huellas de las obras.
¿Qué animales y plantas viven en el río Ara?
La parte alta del río Ara, desde su nacimiento hasta cerca de Torla-Ordesa, es un área protegida. Se llama Bujaruelo - Garganta de los Navarros. Es importante por su gran variedad de vida, con prados de montaña y zonas rocosas.
La zona protegida del río Ara
Desde el final de la zona de Bujaruelo hasta su unión con el río Cinca en Aínsa, el río Ara también es un área protegida. Es el tramo más largo de un río en los Pirineos que no tiene presas. Esto ayuda a que mantenga una gran variedad de vida.
El agua del río es de muy buena calidad. En verano, cuando hay más turistas y el caudal del río baja, la calidad puede disminuir un poco.
En el río Ara viven muchos peces como la trucha común, el bagre y el barbo de Graells. También hay anfibios como el sapo partero y el tritón pirenaico. Entre los mamíferos acuáticos, podemos encontrar el desmán de los Pirineos y la nutria europea.
Alrededor del río, hay un ecosistema con árboles como chopos, sauces y pinos. También crecen arbustos como zarzamos y bojes, y hierbas como gentianas. En los acantilados, se ha plantado la dioscorea chouardii, una planta que antes solo crecía en un lugar específico.
Este bosque junto al río es hogar de muchos insectos, como el gran capricornio y el ciervo volante. También hay mariposas como la hormiguera alpina y la doncella de ondas rojas. Reptiles como la culebra europea también viven aquí. Mamíferos como jabalíes, corzos y ciervos visitan la zona.
El entorno del río Ara es visitado por treinta tipos diferentes de aves. Los refugios rocosos y las zonas verdes del valle son importantes para la conservación de murciélagos que viven en bosques y cuevas, como el murciélago de Leisler y el gran ratonero.