Sarvisé para niños
Datos para niños SarviséSaruisé |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Sarvisé Saruisé en España |
||
Ubicación de Sarvisé Saruisé en la provincia de Huesca |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sobrarbe | |
• Partido judicial | Boltaña | |
• Municipio | Broto | |
Ubicación | 42°34′41″N 0°07′36″O / 42.578055555556, -0.12666666666667 | |
• Altitud | 886 m | |
Población | 106 hab. (INE 2023) | |
Sarvisé (en aragonés Saruisé) es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Huesca, dentro de la región de Aragón. Forma parte del municipio de Broto y está en la zona del Sobrarbe.
Este pueblo está en el Prepirineo, a 863 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a orillas del río Ara, en el hermoso Valle de Broto. Además, está muy cerca del famoso parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, un lugar lleno de naturaleza.
Sarvisé está rodeado de montañas. Cerca del pueblo se encuentran los Llanos de Planduviar. Antiguamente, la gente de Sarvisé se dedicaba a la agricultura y a la cría de ganado. Hoy en día, muchos de sus habitantes trabajan en el turismo.
Desde Sarvisé, puedes caminar hasta la ermita de San Cristóbal, que está en el camino hacia Buesa. También hay otra ermita, la de San Jorge, junto a la carretera N-260, cerca del puente del río Chate.
Actualmente, Sarvisé tiene 106 habitantes, según datos de 2023.
Contenido
Descubre la historia de Sarvisé
Orígenes y primeros registros
Sarvisé es un pueblo con mucha historia. La primera vez que se menciona su nombre, "Sarbisse", fue en el año 1050. Esto nos muestra que es un lugar con más de mil años de antigüedad.
El Marqués de Sarvisé y su torreón
Antiguamente, Sarvisé fue la sede de un noble llamado el Marqués de Sarvisé. Este marqués tenía un torreón defensivo en el pueblo. Era una torre fuerte con pequeñas aberturas para defenderse. Hoy en día, solo quedan algunos muros de esta antigua construcción.
El último marqués, Joan Abarca, vendió Sarvisé a los habitantes del pueblo. Esto ocurrió hace muchos años, y los vecinos tuvieron que pedir préstamos para poder pagar la gran cantidad de dinero.
El esconjuradero: una construcción especial
Antes de la Guerra Civil, cerca de la iglesia, había una construcción muy particular llamada esconjuradero. Era típica de los Pirineos y tenía sus cuatro lados abiertos. Se creía que servía para proteger al pueblo de las tormentas y de los malos espíritus.
La reconstrucción del pueblo y la iglesia
Sarvisé sufrió muchos daños durante la Guerra Civil. La iglesia quedó destruida y la mayoría de las casas se incendiaron. Después de la guerra, el pueblo fue reconstruido. En 1940, Sarvisé dejó de tener su propio ayuntamiento y pasó a formar parte del municipio de Broto, junto con Asín y Buesa.
La iglesia de Sarvisé es de estilo románico y fue construida en el siglo XII. Está dedicada a la Virgen de Septiembre. Aunque fue destruida en la guerra, su campanario se mantuvo en pie y la iglesia fue reconstruida.
Clima en Sarvisé
El clima en Sarvisé es templado. La temperatura promedio es de 13 grados Celsius. Se han registrado temperaturas máximas de 35 grados Celsius en verano y mínimas de -6 grados Celsius en invierno.
¿Cómo ha cambiado la población de Sarvisé?
Evolución demográfica
La población de Sarvisé ha variado a lo largo de los años. En 1842, tenía 96 habitantes. En 1857, creció a 469 habitantes porque se unieron los pueblos de Asín de Broto y Buesa. En 1930, alcanzó los 497 habitantes. Después de 1940, al unirse a Broto, su población se cuenta junto a la de ese municipio. Actualmente, en 2023, Sarvisé tiene 106 habitantes.
Turismo y actividades en Sarvisé
Sarvisé es un lugar ideal para el turismo. Cuenta con varias opciones para alojarse, como un hostal, un hotel, apartamentos y casas rurales. También hay restaurantes donde puedes probar la comida local. Si te gusta la aventura, puedes dar paseos a caballo por los alrededores.
Datos curiosos sobre Sarvisé
- El gentilicio, es decir, cómo se les llama a las personas de Sarvisé, es sarvisiano.
- Las fiestas principales del pueblo se celebran el 8 de septiembre. También festejan el 3 de febrero, en honor a San Blas.
- A los habitantes de Sarvisé se les conoce en el valle con el apodo de "gallegos".
- Antiguamente, también se les llamaba "espeñacrabas".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sarvisé Facts for Kids