Cryptophyta para niños
Datos para niños Cryptophyta |
||
---|---|---|
![]() Rhodomonas salina
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Protista | |
(sin rango) | Diaphoretickes Hacrobia (?) |
|
Filo: | Cryptista | |
Subfilo: | Cryptophyta West in West & Fritsch, 1927 o Rollomonadia Cavalier-Smith 2013 |
|
Clases | ||
|
||
Las criptofitas o criptomonadas son un grupo pequeño de algas muy pequeñas, formadas por una sola célula. Existen alrededor de 200 tipos diferentes de estas algas. Viven tanto en el mar como en lagos y ríos.
Son una parte importante del fitoplancton, que es el conjunto de organismos diminutos que flotan en el agua y son la base de la cadena alimentaria acuática. Las criptofitas pueden encontrarse en aguas tranquilas y soportan niveles moderados de contaminación. Son muy comunes en aguas frías, como los lagos de alta montaña y las regiones polares.
En general, las criptofitas son organismos "mixótrofos". Esto significa que pueden obtener su alimento de dos maneras: realizando la fotosíntesis (como las plantas) y también comiendo otras partículas pequeñas, como bacterias. Tienen una cubierta exterior resistente y una abertura especial de donde salen dos flagelos (estructuras parecidas a colas que les ayudan a moverse). También poseen unas estructuras llamadas eyectosomas, que usan para defenderse. Algunas criptofitas viven en simbiosis con animales, lo que significa que se ayudan mutuamente.
Contenido
¿Dónde viven las criptofitas?
Las criptofitas se encuentran en casi todos los lugares con agua: en todos los mares, en agua dulce y en charcos. Aproximadamente la mitad de las especies viven en agua dulce y la otra mitad en el mar.
Son muy abundantes en aguas frías. Parecen ser muy sensibles a la cantidad de luz que reciben. Por eso, a menudo viven en las partes más profundas de lagos claros en el norte y en las montañas.
Adaptación al frío y la luz
Estas algas pueden sobrevivir el invierno en aguas cubiertas de nieve o hielo. Para ello, se mueven hacia la superficie para recibir suficiente luz. Sobrevivir con poca luz requiere que su sistema de fotosíntesis sea muy eficiente y que su respiración celular sea lenta debido a las bajas temperaturas.
Cuando el hielo se derrite y hay mucha más luz, las criptofitas se mueven a aguas más profundas para evitar el exceso de luz. También son las especies más comunes en los lagos de agua dulce de la Antártida.
¿Cómo se alimentan las criptofitas?
Las criptofitas son principalmente mixótrofas, lo que significa que pueden hacer la fotosíntesis. Sin embargo, algunas son completamente heterótrofos, es decir, solo se alimentan de otros organismos.
Comer bacterias les proporciona el fósforo y el nitrógeno que necesitan cuando hay pocos nutrientes en el agua.
¿Cómo son las criptofitas?

Las criptofitas son organismos de una sola célula y tienen dos flagelos. Sus células son ovaladas y aplanadas, midiendo entre 10 y 50 micrómetros (un micrómetro es una milésima de milímetro, ¡son muy pequeñas!). Algunas pueden agruparse en formas esféricas o en grupos de células rodeadas de una sustancia gelatinosa. También existe un tipo que forma filamentos.
Por ejemplo, el género Cryptomonas puede formar grupos gelatinosos de los que luego se liberan para volver a moverse libremente. También pueden formar quistes, que son como cápsulas protectoras que les permiten sobrevivir en condiciones difíciles.
Estructura de la célula
El cuerpo de la célula de las criptofitas es asimétrico, con una parte superior y una inferior distintas. Tienen una abertura en la parte inferior de donde salen dos flagelos casi iguales. Estos flagelos tienen pequeñas fibras que les ayudan a moverse. La forma en que los flagelos se insertan hace que la célula gire mientras nada.
Las criptofitas no tienen una pared celular verdadera. En su lugar, tienen una cubierta especial llamada periplasto, que tiene dos capas: una interna y otra externa a la membrana de la célula. La capa externa es fibrosa, y la interna tiene placas de proteínas. Además, pueden tener pequeñas placas poligonales en la superficie de la célula y en los flagelos.
Mecanismos de defensa
Las criptofitas tienen eyectosomas, que son estructuras que usan para defenderse. Estos eyectosomas pueden ser disparados hacia el exterior. Están formados por dos filamentos en espiral que se mantienen bajo tensión. Si la célula recibe un estímulo (como un toque, un cambio químico o la luz), los eyectosomas se disparan, impulsando a la célula lejos de la molestia en un movimiento en zigzag. Los eyectosomas más grandes se encuentran cerca de la abertura de la célula, y los más pequeños están debajo del periplasto.
Algunas criptofitas tienen una mancha ocular, que es un órgano sensible a la luz. En todas las especies de agua dulce, hay una vacuola contráctil que ayuda a regular la presión del agua dentro de la célula. Las mitocondrias, que son las "centrales de energía" de la célula, tienen estructuras planas.
¿Cómo se reproducen?
La reproducción de las criptofitas es asexual, lo que significa que una célula simplemente se divide en dos. Las especies que no se mueven o que forman colonias producen células móviles llamadas zoosporas. Recientemente, también se ha observado que pueden tener reproducción sexual.
Clasificación de las criptofitas
Las criptofitas se dividen en tres grupos principales:
- Cryptomonadales: Este grupo incluye a la mayoría de las especies. Tienen cloroplastos (para la fotosíntesis) o leucoplastos (que son cloroplastos que perdieron la capacidad de hacer fotosíntesis). No tienen una "boca" definida, pero pueden comer bacterias usando sus vacuolas.
- Goniomonadales: Estas criptofitas no tienen cloroplastos y tienen una "boca" especial llamada citostoma que usan para comer bacterias. Solo se conoce un género en este grupo, llamado Goniomonas.
- Kathablepharida: Son organismos depredadores que están relacionados con los anteriores. Comen otras células eucariotas a través de una "boca" en la parte superior. No tienen cloroplastos, pero algunas especies pueden "robar" los cloroplastos de las presas que comen y usarlos temporalmente para hacer fotosíntesis. Se conocen unos cuatro géneros.
Algunos científicos, como Cavalier-Smith, incluyen a las criptofitas en un reino llamado Chromista, dentro de un grupo más grande llamado Cryptista. Sin embargo, otros expertos creen que se necesitan más estudios para entender mejor la relación entre las criptofitas y los Chromista.
Véase también
En inglés: Cryptomonad Facts for Kids