robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo Gil Grimau para niños

Enciclopedia para niños

Rodolfo Gil Grimau, también conocido como Rodolfo Gil Benumeya Grimau (nacido en Madrid el 1 de agosto de 1931 y fallecido en la misma ciudad el 30 de julio de 2008), fue un experto en la cultura y el idioma árabe, conocido como arabista, de nacionalidad española.

A menudo, en sus escritos, especialmente al principio y al final de su carrera, usaba el apellido "Benumeya" de su padre, además de sus apellidos "Gil Grimau". Por eso, a veces se le conoce de ambas maneras.

Archivo:Rodolfo Gil 1984
Rodolfo Gil en Rabat (Marruecos), 1984.

¿Quién fue Rodolfo Gil Grimau?

Sus primeros años y viajes

Rodolfo Gil Grimau fue hijo de Rodolfo Gil Benumeya, quien también era un experto en culturas orientales, y de Emilia Grimau. Pasó gran parte de su infancia fuera de España porque su padre trabajaba en misiones culturales en países árabes. Esta experiencia de vivir en diferentes lugares desde pequeño, algo poco común para los niños de su época, lo marcó mucho.

Él mismo dijo: "Soy el cuarto Rodolfo Gil. Mi padre era arabista, una persona dedicada a la cultura y un periodista. Pasé mi infancia en Egipto, Marruecos y Argelia y, como todos los que hemos vivido fuera de España, tuve una visión distinta del país."

Entre 1932 y 1936, su familia vivió en Tetuán, que en ese entonces era la capital del Protectorado Español de Marruecos, y en Tánger. En 1936, se mudaron a El Cairo, Egipto. Allí, su padre fue profesor de español en una residencia de estudiantes y colaboró con la Universidad de Al-Azhar. Rodolfo Gil Grimau comenzó sus estudios en El Cairo. En 1940, su padre fue nombrado profesor de español en Argel, donde la familia vivió hasta que regresaron a Madrid en 1942.

Su educación y desafíos

Rodolfo estudió el bachillerato en Madrid, en una escuela que se destacaba por tener muy buenos profesores. Después de un breve tiempo estudiando medicina, decidió estudiar filosofía y letras, especializándose en filología árabe en la Universidad Central de Madrid.

En 1962, se casó y al año siguiente se mudó con su esposa a El Cairo. Allí fue contratado como profesor de español en la Universidad de Ayn Shams. En Egipto, terminó de escribir su tesis sobre "El pensamiento mágico en las fuentes lingüísticas orientales". Sin embargo, la situación de su tío Julián Grimau hizo que toda su familia fuera observada de cerca. Esto causó problemas, y su director de tesis no quiso presentar su trabajo.

En El Cairo, Rodolfo Gil fue nombrado director del Centro Cultural Hispánico. Tuvo algunas dificultades para asumir el cargo debido a su relación con el mundo árabe y su familia. A pesar de esto, fue nombrado director provisional y luego permanente hasta 1968.

Su trabajo en Marruecos y el Instituto Cervantes

En 1969, Rodolfo dejó El Cairo y se mudó a Rabat, Marruecos, donde realizó la mayor parte de su trabajo profesional. Fue profesor en la Universidad Mohammed V y luego creó y dirigió el Centro Cultural Español en Rabat. También fue agregado cultural de la Embajada de España.

En 1982, presentó su tesis doctoral sobre "Chamanismo fósil en la Península Arábiga" en la Universidad Autónoma de Madrid. En 1984, fue enviado a Tetuán con la misión de transformar la antigua Biblioteca Española en otro Centro Cultural Español. Rodolfo Gil fue parte del grupo de directores que impulsaron la creación del Instituto Cervantes, una organización dedicada a difundir la lengua y cultura españolas en el mundo.

En Tetuán, Rodolfo Gil fue muy importante para fomentar la cooperación entre las instituciones locales y la Junta de Andalucía. Esto se basó en la fuerte influencia de la cultura andalusí y morisca en la ciudad. Gracias a esta cooperación, se realizaron proyectos financiados por la Junta de Andalucía para mejorar el centro histórico de la ciudad, especialmente su medina o ciudad antigua, que es la más grande de Marruecos.

Su propio trabajo de investigación se vio influenciado por el carácter morisco e hispanomusulmán de Tetuán. Él mismo, al ser descendiente de moriscos, se identificaba con esta herencia. Por ello, dedicó gran parte de su investigación a temas moriscos y a los intercambios culturales y humanos entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar.

En 1994, se le encargó poner en marcha la sede del Instituto Cervantes en Lisboa. Dos años después, un problema de salud lo llevó a retirarse de su trabajo. Desde entonces, se dedicó a investigar y escribir desde su casa en Madrid hasta su fallecimiento en 2008. Sus restos descansan en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

¿Qué temas investigó y escribió Rodolfo Gil Grimau?

Su trabajo intelectual se centró en las diferentes culturas que forman la región del Mediterráneo y cómo se relacionan e influyen entre sí. Se interesó especialmente en:

  • La literatura oral: Investigó los cuentos populares del norte de África y su relación con los de Europa. Algunos de sus trabajos importantes en este campo son Que por la rosa roja corrió mi sangre, una colección de cuentos marroquíes, Cuentos al sur del Mediterráneo y su ensayo Los cuentos de hadas: historia mágica del hombre.
  • Los orígenes de las religiones: Estudió los lazos entre el judaísmo, el cristianismo y el islam. Su obra más destacada en este tema es Judaísmo e islam profundos. Ambigüedad y espera, fe y entrega, donde analiza los orígenes comunes de estas religiones.
  • Prácticas antiguas: Se dedicó a las prácticas antiguas, especialmente las de los pueblos semitas, y cómo se desarrollaron en el Mediterráneo. Este fue el tema de su tesis y de su libro Magia, adivinación y alquimia.
  • Relaciones culturales en el Estrecho de Gibraltar: Le interesaron las complejas relaciones e identidades que se han formado históricamente alrededor del Estrecho de Gibraltar. Se interesó mucho por la historia de los moriscos (coordinando obras como La política y los moriscos en la época de los Austria o De Cervantes y el islam), pero también por temas como las migraciones actuales o los escritores marroquíes que escriben en español.
  • Documentación bibliográfica: Fue autor de una extensa obra llamada Aproximación a una bibliografía española sobre el norte de África, donde recopiló todo lo publicado en España sobre el Magreb desde el siglo XIX hasta la década de 1980.
  • Comentarista político: También fue un comentarista frecuente sobre la política de la región euromediterránea, colaborando en publicaciones como El legado andalusí y Hesperia.
  • Obras literarias: Exploró algunas de sus ideas a través de la literatura, escribiendo novelas como De cómo la Grajales hízome una venganza y Las puertas de los sueños, y un libro de poemas llamado Poemas de la anulación y de la creación, publicado después de su muerte.

Rodolfo Gil Benumeya Grimau fue una figura muy importante en los estudios hispanos en Marruecos, y fue profesor de muchas generaciones de estudiantes marroquíes que se especializaron en la cultura española.

Al igual que su padre, Rodolfo Gil Benumeya Grimau tuvo una conexión personal con el islam, viéndolo como un acuerdo íntimo entre la persona y Dios, sin necesidad de intermediarios. Creía que cada creyente debía esforzarse por interpretar los textos sagrados por sí mismo. A diferencia de su padre, la época en la que vivió le permitió expresar públicamente su fe.

Obras destacadas

  • Que por la rosa roja corrió mi sangre (1977) (con Muhammad Ibn Azzuz)
  • Aproximación a una bibliografía española sobre el norte de África (1982)
  • Los cuentos de hadas, historia mágica del hombre (1982)
  • Magia, adivinación y alquimia (1984)
  • Corpus aproximativo de una bibliografía española sobre Al-Andalus (1992)
  • Cuentos al sur del Mediterráneo (1987)
  • Las puertas de los sueños (1999)
  • De cómo la Grajales hízome una venganza (2001)
  • La frontera sur de Al-Andalus: estudios sobre las relaciones históricas entre la Península Ibérica y Marruecos (2002)
  • Judaísmo e Islam profundos: ambigüedad y espera, fe y entrega (2008)
  • Poemas de la anulación y de la creación (2009)

Galería de imágenes

kids search engine
Rodolfo Gil Grimau para Niños. Enciclopedia Kiddle.