Robert Burton (escritor) para niños
Datos para niños Robert Burton |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1577 Lindley, Leicestershire, Inglaterra ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1640 Oxford, Oxfordshire, Inglaterra ![]() |
|
Sepultura | Catedral de Oxford | |
Nacionalidad | Inglés | |
Religión | Anglicanismo | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ensayista, escritor y profesor universitario | |
Área | Humanismo renacentista y literatura en inglés | |
Empleador | Universidad de Oxford | |
Seudónimo | Democritus junior | |
Obras notables | Anatomía de la melancolía, Philosophaster | |
Robert Burton (nacido el 8 de febrero de 1577 en Lindley, Inglaterra y fallecido el 25 de enero de 1640 en Oxford, Inglaterra) fue un clérigo y erudito inglés. También fue profesor en la Universidad de Oxford. Es muy conocido por su gran libro La anatomía de la melancolía, que es una obra muy importante en la literatura británica.
Contenido
La vida de Robert Burton
Robert Burton nació en Lindley, Leicestershire. Pasó la mayor parte de su vida en Oxford. Primero fue alumno en el Brasenose College y luego se convirtió en un miembro académico del Christ Church College.
En 1614, Robert Burton terminó sus estudios de Teología. Dos años después, en 1616, fue nombrado vicario de la Iglesia de Santo Tomás, que está en Oxford.
En 1626, Burton ya había publicado las primeras dos ediciones de su famoso libro La anatomía de la melancolía. Ese mismo año, consiguió el puesto de bibliotecario en Oxford, donde trabajó hasta el final de su vida. Continuó revisando y mejorando su libro, publicando cuatro ediciones más. La última edición se publicó después de su fallecimiento, en 1641.
Robert Burton dedicó mucho tiempo a estudiar una gran variedad de temas. Todos estos conocimientos le sirvieron para escribir su obra más importante, un estudio muy extenso sobre la melancolía. Además de este libro, también escribió una comedia en latín llamada Philosophaster, que tenía un toque de humor y crítica.
¿De qué trata La anatomía de la melancolía?
El libro La anatomía de la melancolía es muy detallado y se divide en tres partes principales. Cada parte tiene secciones, y estas a su vez se dividen en "miembros" y subsecciones. Es como si estuviera "diseccionando" el tema, de ahí el nombre de "anatomía".
Causas y síntomas de la melancolía
La primera parte del libro habla sobre las causas de la melancolía. También describe sus síntomas y qué partes del cuerpo se cree que afecta. Burton añade algunas ideas y pensamientos, a veces con un toque de humor. Por ejemplo, menciona que una de las causas puede ser "la nodriza" (la persona que cuidaba a los bebés).
Cómo aliviar la tristeza
La segunda parte del libro se enfoca en cómo se podría aliviar la tristeza. Ofrece consejos sobre la alimentación y el uso de medicinas de la época.
La tristeza y las relaciones humanas
La tercera parte del libro analiza la tristeza que puede surgir de las relaciones entre personas. Explora cómo las personas se relacionan y el significado del matrimonio en su tiempo. Cada parte del libro termina con muchas notas y referencias.
Robert Burton escribió La anatomía de la melancolía en parte como una forma de ayudarse a sí mismo. Él sufrió de depresión durante toda su vida. En el prólogo de su obra, explica que escribir le servía como una terapia, diciendo:
«Nos rascamos donde pica». Yo estaba no poco molesto con esta enfermedad a la que llamaré mi Señora Melancolía... Y por esta causa... calmaría el dolor con otro dolor, el ocio con el ocio…
Hoy en día, este libro es considerado una de las obras más importantes del período barroco. Es una mezcla increíble de conocimientos de la cultura europea y una gran colección de textos clásicos. Escritores famosos como Borges y John Keats han admirado mucho esta obra.
Ideas clave del libro
El libro comienza con una idea curiosa: una "utopía melancólica". Es una visión de un lugar ideal, similar a las ideas de otros pensadores como Bacon o Campanella, que serviría para aliviar la tristeza.
En su extenso libro, Burton describe la melancolía como un "océano de dolores y sufrimientos". Para él, es la peor de todas las desdichas de la vida. Afirma que ningún dolor físico puede compararse con los efectos que causa la melancolía.
Es interesante comparar las ideas de Burton del siglo XVII con lo que se dice en el siglo XX. En el siglo XX, la depresión se ha considerado el trastorno mental más común en el mundo. A veces se le llama "el resfriado de la psiquiatría".
La visión de Burton sobre el estado de ánimo
El trabajo especial de Burton fue describir todas las formas de estado de ánimo y las diferentes maneras en que se siente el ser humano. Para ello, usó una enorme cantidad de conocimientos de medicina, psicología, psiquiatría y farmacología. También incluyó ideas de la filosofía, la historia, la botánica, la geografía y la alquimia (que era como la química antigua).
El libro está lleno de citas de textos antiguos. La sabiduría de Burton es asombrosa, y se le ha comparado con el escritor francés Montaigne. Leer su obra es tan agradable como leer la de Montaigne. Aunque hoy tenemos muchos conocimientos sobre la psicopatología y diferentes terapias, el libro de Burton sigue siendo interesante. Esto se debe a que fue escrito con una visión humanista de la psique (la mente o el espíritu).
La teoría de los cuatro humores
La idea principal de la melancolía en el libro se basa en cómo se veía al ser humano en el Renacimiento y su lugar en el mundo. Para entender la melancolía, Burton se basa en la antigua teoría de los "cuatro humores". Esta teoría decía que el cuerpo tenía cuatro líquidos principales que determinaban el temperamento de una persona. Esta idea fue muy popular hasta el siglo XVIII.
Según esta teoría, los cuatro humores son: la bilis negra, la flema (o mucosidad), la sangre y la bilis amarilla. Cada uno de estos humores se relacionaba con un tipo de temperamento específico. Los médicos de la época buscaban el equilibrio entre estos humores con dietas, plantas, descanso y paseos.
- Si una persona tenía demasiada bilis negra, se decía que era melancólica.
- Si predominaba la flema, era flemática.
- Un exceso de sangre indicaba un temperamento sanguíneo.
- Un predominio de bilis amarilla significaba un temperamento colérico.
La melancolía se volvía una enfermedad cuando la bilis negra, que se creía que se concentraba en el bazo, se acumulaba demasiado y se volvía espesa y ácida. Esto causaba un "desequilibrio". Los efectos de la melancolía no solo afectaban las emociones, sino que también podían causar problemas físicos. Lo que hoy llamaríamos problemas mentales podían llevar a problemas físicos. También podía terminar en lo que hoy conocemos como locura o epilepsia. El enfoque de Burton era muy avanzado para su tiempo, ya que consideraba la conexión entre la mente y el cuerpo (un enfoque psicosomático).
Cuando leemos las descripciones de Burton, nos recuerdan los problemas físicos que hoy se asocian con las "depresiones enmascaradas" en el siglo XXI. A veces, una persona no tiene problemas físicos evidentes, pero sus problemas de tristeza se manifiestan a través de síntomas corporales.
¿Qué causa la melancolía según Burton?
Las causas de la melancolía, según Burton, son muy variadas. Podía ser desde una intervención divina hasta una posición específica de los astros (según la astrología). También menciona, como se dijo antes, las dietas incorrectas, ya sea por la cantidad o la calidad de los alimentos. Además, señala problemas como el estreñimiento crónico o los desequilibrios en el cuerpo.
Una imaginación muy activa y descontrolada también podía llevar a la melancolía. Y, por supuesto, todos los desórdenes relacionados con las emociones intensas.
En resumen, en las listas de Burton encontramos muchas de las condiciones que hoy, en la medicina moderna, se atribuyen al estrés. Para Burton, esta tristeza se encontraba en todas partes y, de alguna manera, afectaba a toda la sociedad. Creía que el mundo estaba "trastornado" y que todos éramos, en cierto modo, melancólicos.
Véase también
En inglés: Robert Burton Facts for Kids
- Roger Bartra
- depresión
- melancolía
- Susan Sontag