robot de la enciclopedia para niños

Teoría de los cuatro humores para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Quinta Essentia (Thurneisse) illustration Alchemic approach to four humors in relation to the four elements and zodiacal signs
Ilustración del XVI de los cuatro humores: Flegmat (flema), Sanguin (sangre), Coleric (bilis amarilla) y Melanc (bilis negra)

La teoría de los cuatro humores, también conocida como humorismo, fue un sistema médico muy antiguo. Fue usado por médicos y filósofos en la Antigua Grecia y Antigua Roma. Esta teoría explicaba cómo creían que funcionaba el cuerpo humano. Se basaba en la idea de que el cuerpo tenía cuatro fluidos principales, llamados humores: flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla.

Se pensaba que la salud de una persona dependía del equilibrio de estos cuatro humores. Si había un desequilibrio, creían que la persona podía enfermarse. El humorismo empezó a perder importancia alrededor de 1850. Esto ocurrió cuando se descubrió la teoría de los gérmenes. Esta nueva teoría demostró que muchas enfermedades eran causadas por microorganismos, no por desequilibrios de los humores.

¿Cómo Nació la Teoría de los Humores?

El concepto de "humores" como sustancias que afectan el cuerpo humano se hizo más conocido gracias a los escritos de un médico llamado Alcmeón de Crotona, que vivió hace mucho tiempo (alrededor del 540-500 a.C.). Él pensaba que los humores eran más que solo fluidos.

Se cree que la idea de los humores pudo haber surgido en la medicina del Antiguo Egipto o en Mesopotamia. Sin embargo, fueron los pensadores griegos quienes la organizaron y la hicieron un sistema médico. La palabra humor viene del griego chymos, que significa "jugo" o "sabor".

Hipócrates y los Cuatro Fluidos Vitales

Generalmente, se le atribuye a Hipócrates (un famoso médico griego) la aplicación de esta idea a la medicina. A diferencia de Alcmeón, Hipócrates sugirió que los humores eran los fluidos vitales del cuerpo: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.

Tanto Alcmeón como Hipócrates creían que tener demasiado o muy poco de cualquiera de estos fluidos en el cuerpo podía ser señal de enfermedad. Hipócrates, y más tarde Galeno (otro médico importante), pensaron que un desequilibrio moderado de estos fluidos también podía influir en el comportamiento de las personas.

En uno de los textos atribuidos a Hipócrates, se explica la teoría así:

  • El cuerpo humano tiene sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
  • Estas sustancias forman el cuerpo y causan la salud o el dolor.
  • La salud es cuando estas sustancias están en la proporción correcta y bien mezcladas.
  • El dolor ocurre cuando una sustancia es escasa, excesiva o no se mezcla bien con las otras.

Aunque esta teoría aparece en algunos textos de Hipócrates, otros escritos de su época mencionaban solo dos humores o no hablaban de ellos en absoluto.

La Influencia de Galeno y los Elementos

El humorismo, o la teoría de los cuatro temperamentos, fue muy popular durante siglos. Esto se debió en gran parte a la influencia de los escritos de Galeno (129-201 d.C.). Galeno relacionó la teoría de los cuatro humores de Hipócrates con la idea de los cuatro elementos (tierra, fuego, agua y aire) propuesta por Empédocles.

Galeno creía que los humores se formaban en el cuerpo. También pensaba que diferentes alimentos podían influir en la producción de humores. Por ejemplo, los alimentos calientes tendían a producir bilis amarilla, y los fríos, flema. Las estaciones del año, la edad, el lugar donde se vivía y las actividades también influían en los humores.

Por ejemplo, se pensaba que ciertas estaciones o lugares podían causar desequilibrios en los humores, llevando a enfermedades específicas. Las ciudades con vientos cálidos se asociaban con problemas digestivos. Las ciudades con vientos fríos se relacionaban con enfermedades pulmonares y problemas de los ojos.

Galeno mejoró la teoría del humorismo. Él creía que la interacción de los humores dentro del cuerpo era clave para entender cómo funcionaban los órganos. También relacionó los humores con las estaciones:

  • La sangre (cálida y húmeda) se asociaba con la primavera.
  • La bilis amarilla (cálida y seca) con el verano.
  • La bilis negra (fría y seca) con el otoño.
  • La flema (fría y húmeda) con el invierno.

Galeno también pensaba que las características del alma (la personalidad) seguían las mezclas del cuerpo. Él creía que la bilis amarilla causaba agudeza e inteligencia, la bilis negra causaba perseverancia, y la sangre causaba sencillez. Sin embargo, no creía que la flema influyera en el carácter.

Los Cuatro Humores y sus Características

Archivo:Lavater1792
Los cuatro temperamentos representados en un grabado en madera del XVIII: flemático, colérico, sanguíneo y melancólico.

El modelo más conocido de la teoría del humorismo es el de los cuatro humores descritos por Hipócrates y desarrollados por Galeno. Estos son: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Cada uno se relacionaba con un temperamento o tipo de personalidad.

Se creía que, para estar sano, los cuatro humores debían estar en equilibrio. A este equilibrio se le llamaba "eucrasia".

Es importante saber que estos términos no son exactamente iguales a los que usamos en la medicina moderna. Por ejemplo, hoy no distinguimos entre bilis negra y amarilla, y la flema tiene un significado diferente.

Un médico sueco, Robin Fåhræus (1921), sugirió que la idea de los cuatro humores pudo haber surgido al observar la sangre. Cuando la sangre se deja reposar en un recipiente transparente, se forman cuatro capas:

  • Un coágulo oscuro en el fondo (la "bilis negra").
  • Una capa de glóbulos rojos encima (la "sangre").
  • Una capa blanquecina de glóbulos blancos (la "flema").
  • Una capa superior de suero amarillo claro (la "bilis amarilla").

Un texto antiguo anónimo, "Sobre la constitución del universo y del hombre", describe cómo se creía que los humores influían en la personalidad:

  • Las personas con mucha sangre roja eran amigables, bromistas y de piel rosada.
  • Las personas con mucha bilis amarilla eran amargas, de mal genio y atrevidas, con piel amarillenta.
  • Las personas con mucha bilis negra eran perezosas, temerosas y enfermizas, con cabello y ojos oscuros.
  • Las personas con mucha flema eran desanimadas, olvidadizas y de cabello blanco.

Sangre

Se pensaba que la sangre era el resultado de la digestión de los alimentos. Se creía que era la fuente de energía para el cuerpo y el alma. También se pensaba que contenía pequeñas cantidades de los otros tres humores. Por eso, una muestra de sangre podía, según la teoría, mostrar el equilibrio de los humores. Se asociaba con una personalidad "sanguínea": entusiasta, activa y social.

La sangre se relacionaba con la primavera, por sus características de calor y humedad.

Bilis Amarilla

La bilis amarilla se asociaba con una personalidad "colérica": ambiciosa, decidida, enérgica y a veces de mal genio. Se creía que era un líquido de la vesícula biliar.

Las cualidades de la bilis amarilla eran calor y sequedad, y se asociaba con el verano y el fuego. Un exceso de este humor se creía que causaba emociones fuertes como el enojo o comportamientos impulsivos.

Bilis Negra

La bilis negra se asociaba con una personalidad "melancólica". De hecho, la palabra "melancolía" viene del griego para "bilis negra". Se pensaba que la tristeza profunda se debía a un exceso de bilis negra producida por el bazo. También se creía que ciertos crecimientos en el cuerpo eran causados por un exceso de bilis negra concentrada.

La bilis negra se relacionaba con el otoño, por sus características de frío y sequedad.

Flema

La flema se asociaba con una personalidad "flemática", descrita como tranquila y reservada. La flema en esta teoría no es exactamente la misma que la flema que conocemos hoy (moco). En el humorismo, la flema era un término general para describir secreciones blancas o incoloras, como el líquido que se encuentra en el cerebro o el sudor.

El fisiólogo francés Charles Richet, en 1910, ya se preguntaba dónde estaba esa "flema" de la que hablaban los antiguos, que supuestamente causaba muchas enfermedades. Esto muestra cómo la medicina moderna ya no creía en esta idea.

La flema se asociaba con el invierno, por sus propiedades de frío y humedad.

La Unión del Humorismo con los Elementos de Empédocles

Archivo:Fotothek df tg 0006472 Theosophie ^ Philosophie ^ Sonifikation ^ Musik
Representación de las esferas de los cuatro elementos.

La teoría de Empédocles sugería que había cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire. Como esta teoría fue muy importante durante siglos, los estudiosos posteriores combinaron las cualidades de cada humor (descritas por Hipócrates y Galeno) con las estaciones y los "elementos básicos" de Empédocles.

Aquí puedes ver cómo se relacionaban:

Humor Estación Edad Elemento Órgano Cualidades Temperamento Sólido platónico
bilis amarilla verano juventud fuego vesícula biliar cálido y seco colérico
Kepler Tetrahedron Fire.jpg
sangre primavera infancia aire hígado cálido y húmedo sanguíneo/optimista
Kepler Octahedron Air.jpg
flema invierno vejez agua cerebro/pulmones frío y húmedo flemático
Kepler Icosahedron Water.jpg
bilis negra otoño adultez tierra bazo frío y seco melancólico
Kepler Hexahedron Earth.jpg

¿Cómo Influyó esta Teoría en la Medicina?

Medicina Antigua y Medieval

La medicina medieval islámica adoptó la teoría del humorismo de los griegos y romanos. Un erudito persa llamado Avicena (1025) resumió los cuatro humores y temperamentos en su famoso libro El canon de la medicina.

Prácticas Médicas Antiguas

En la medicina occidental, hasta hace unos siglos, se usaban prácticas como la sangría (extraer sangre) o las ventosas calientes. Estas se basaban en la idea de que había que equilibrar los fluidos del cuerpo. Métodos como la sangría, los eméticos (para provocar el vómito) y las purgas (para limpiar el intestino) buscaban expulsar un exceso de humor.

También se usaban hierbas y alimentos que se asociaban con un humor específico para contrarrestar los síntomas de una enfermedad. Por ejemplo, si alguien tenía fiebre y sudaba (considerado "caliente y húmedo"), se le daban sustancias que se creían "frías y secas".

El médico suizo Paracelso, en el XVI, desarrolló la idea de que las sustancias beneficiosas para la salud se podían encontrar en hierbas, minerales y mezclas químicas. Estas creencias fueron la base de la medicina occidental durante más de 2000 años.

¿Por qué ya no se Usa esta Teoría?

Aunque la teoría del humorismo fue muy importante, los avances en el estudio de las células y la química la cuestionaron en el XVII. Finalmente, fue rechazada por completo en 1858. Durante mucho tiempo, dominó el pensamiento médico occidental.

Hoy en día, el uso o la práctica del humorismo se considera una seudociencia, es decir, algo que parece ciencia pero no lo es.

Cuando la medicina moderna habla de "inmunidad humoral" o "regulación humoral", no se refiere a la antigua teoría de los humores. Simplemente usa la palabra "humoral" en su sentido original, que significa "relativo a los fluidos corporales" (como la sangre o la linfa).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Humorism Facts for Kids

kids search engine
Teoría de los cuatro humores para Niños. Enciclopedia Kiddle.