Riudecañas para niños
Datos para niños RiudecañasRiudecanyes |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Riudecañas
|
||
Ubicación de Riudecañas en España | ||
Ubicación de Riudecañas en la provincia de Tarragona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Campo | |
• Partido judicial | Reus | |
Ubicación | 41°07′49″N 0°57′39″E / 41.130174, 0.960748 | |
• Altitud | 195 m | |
Superficie | 17,10 km² | |
Núcleos de población |
3 | |
Población | 1345 hab. (2024) | |
• Densidad | 64,39 hab./km² | |
Gentilicio | riudecañense | |
Código postal | 43771 | |
Alcalde | Ernest Roigé Savall | |
Sitio web | www.riudecanyes.altanet.org | |
Riudecañas (cuyo nombre oficial en catalán es Riudecanyes) es un municipio que se encuentra en la comarca del Bajo Campo, en Cataluña, España. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Historia de Riudecañas
Riudecañas se formó a partir de un documento importante llamado "carta de población". Este documento fue entregado por Ramón Berenguer IV de Barcelona a la cercana localidad de Cambrils en el año 1152. En ese escrito ya se mencionaba un lugar llamado "torrente qui est iuxta Rivum de Canes", que se cree que se refiere a Riudecañas.
¿Cuándo se construyó el castillo de Riudecañas?
Según el historiador Eduardo Toda, Riudecañas ya tenía un castillo en el año 1162. Sin embargo, hoy en día no quedan restos de esa antigua fortaleza.
En 1185, el rey Alfonso II de Aragón entregó algunas tierras de la zona a Berenguer de Cambrils. A pesar de esta entrega, el rey se quedó con algunos derechos sobre esas tierras. A partir del año 1339, Riudecañas empezó a participar en las actividades de la Comuna del Campo. También se convirtió en la sede de la importante baronía de Escornalbou. Al principio, la persona encargada de gobernar esta baronía era un canónigo (un tipo de sacerdote), luego un abogado, y más tarde, cuando la baronía pasó a manos de la iglesia, los arzobispos eran quienes nombraban a los administradores.
La baronía de Escornalbou: ¿Qué fue y qué lugares incluía?
La baronía de Escornalbou se creó entre los años 1162 y 1170. Fue cuando el rey Alfonso II le dio a Albert de Castellvel un lugar que estaba deshabitado, llamado Escornalbou. El rey le dio permiso a Castellvel para que construyera una fortaleza allí, ayudara a que la gente se mudara y viviera en el lugar, y edificara un convento para canónigos. Este convento estaría dedicado a San Miguel y dependería de la iglesia de Tarragona.
La baronía de Escornalbou incluía varios pueblos y territorios. Entre ellos estaban Vilanova de Escornalbou, Colldejou, Riudecañas, Dosaiguas, Peu, Pradell, Argentera, la Torre de Refallí y Fontaubella.
Población y economía de Riudecañas
¿Cuántas personas viven en Riudecañas?
Riudecañas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, el número de personas que viven en el municipio ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Riudecanyes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Ruidecañas: 1842 |
¿A qué se dedica la gente en Riudecañas?
La actividad económica más importante en Riudecañas es la agricultura. Aunque el terreno no es muy llano, lo que hace que haya pocas tierras cultivables, los agricultores se dedican principalmente a plantar olivos, avellanos y almendros.
Lugares de interés y tradiciones
El Monasterio de San Miguel de Escornalbou
El edificio más famoso y destacado de Riudecañas es el Monasterio de San Miguel de Escornalbou. A lo largo de los años, ha tenido muchas reformas, pero aún se pueden ver partes de su construcción original de estilo románico, como la iglesia y la entrada principal.
La Iglesia Parroquial de San Mateo
La iglesia principal de Riudecañas está dedicada a San Mateo. Su construcción comenzó en 1582, a cargo de Joan Santfeliu, y se terminó en 1598. La iglesia fue renovada entre 1680 y 1698. Es de estilo renacentista y tiene un campanario de 25 metros de altura. En 1936, el retablo mayor, que era de 1602, fue destruido.
El Embalse de Riudecañas: Un proyecto importante
El pueblo de Riudecañas está muy cerca del pantano de Riudecañas. La idea de construir este embalse surgió a finales del siglo XIX. En 1903, se aprobó el diseño del proyecto, hecho por Gaietà Úbeda i Sarrachaga, y al año siguiente se puso la primera piedra. Las obras se detuvieron en 1907 y no se terminaron hasta 1919.
El embalse puede almacenar 3.381.750 metros cúbicos de agua y la presa tiene una altura de 34,5 metros. En 1930, se decidió traer más agua al embalse desde el río Ciurana a través de un canal que se construyó en 1951. En 1965, se construyó otro pantano en el río Ciurana para poder regar más tierras. Las obras de ampliación de todo el sistema terminaron en 1991.
Fiestas locales
Riudecañas celebra su fiesta mayor el último fin de semana de julio. Es un momento de celebración para todos los habitantes del municipio.
Véase también
En inglés: Riudecanyes Facts for Kids