Rioseco (Santiurde de Reinosa) para niños
Datos para niños Rioseco |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Rioseco en España | ||
Ubicación de Rioseco en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Santiurde de Reinosa | |
Ubicación | 43°04′47″N 4°05′35″O / 43.079722222222, -4.0930555555556 | |
• Altitud | 658 m | |
Población | 33 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | riosecano, na | |
Código postal | 39491 | |
Patrón | San Emeterio y San Celedonio | |
Rioseco es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Santiurde de Reinosa, en Cantabria, España. En el año 2024, vivían allí 33 personas, según datos del INE. Este pueblo se encuentra a 658 metros sobre el nivel del mar y está a solo 3 kilómetros de Santiurde de Reinosa, la capital del municipio.
Contenido
El Entorno Natural de Rioseco
El paisaje de las montañas alrededor de Rioseco es muy especial. Se ha formado gracias a cómo las personas han usado la tierra y cómo la naturaleza ha crecido. La influencia humana ha sido mínima, lo que ha permitido que el entorno se mantenga muy natural.
¿Qué árboles crecen en Rioseco?
El árbol más común en esta zona es el haya (Fagus sylvatica). Esto se debe a que el clima es atlántico, con mucha humedad y lluvias. También puedes encontrar bosques mezclados de roble común (Quercus robur) y roble albar (Quercus petraea). Estos se ven más hacia el valle del Besaya, cerca del bosque de Montabliz.
Patrimonio Histórico y Arquitectura
Rioseco cuenta con edificios antiguos que nos cuentan su historia.
La Iglesia Románica de San Andrés
El edificio más importante de la zona es la iglesia románica de San Andrés. Fue construida a finales del siglo XII. Hace poco, la iglesia fue restaurada, y ahora se puede ver su construcción original, hecha con piedras muy bien trabajadas.
La iglesia tiene una nave (la parte principal), un espacio un poco más ancho llamado transepto, y un ábside semicircular (la parte trasera con forma de media cúpula). Por fuera, el ábside tiene tres secciones con contrafuertes altos. En la sección central hay una ventana de medio punto con decoraciones.
La entrada principal, en la fachada sur, es muy bonita. Tiene cuatro arcos decorados con rosetas, bolas y otros diseños. La iglesia termina en una espadaña (una pared con campanas) que parece del siglo XVII. Dentro, el ábside tiene un retablo barroco muy valioso del siglo XVIII.
Ermitas y Casas Antiguas
Fuera del pueblo de Rioseco, hay dos ermitas sencillas de la época barroca. Una es la ermita de San Esteban, de los siglo XVII y XVIII, que está en el camino hacia Santiurde. La otra es la ermita de San Roque, en una colina entre Rioseco y Pesquera.
En cuanto a las casas antiguas, cerca de la iglesia hay dos que destacan. Una está un poco deteriorada y tiene un arco en la planta baja, posiblemente del siglo XVII. Justo enfrente, hay otra casa con una ventana decorada con bolas y dos pequeños escudos, que data del siglo XVI.
Fiestas Tradicionales de Rioseco
En Rioseco se celebran varias fiestas a lo largo del año. Las principales son las de San Emeterio y San Celedonio, que tienen lugar el 30 y 31 de agosto. También se celebra la fiesta de San Andrés el 30 de noviembre.
Breve Historia de Rioseco
La zona de Rioseco ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos que demuestran la presencia de grupos humanos desde las últimas etapas de la prehistoria. También fue un lugar importante durante la época romana. En Rioseco se han hallado objetos que formaban parte de una antigua calzada romana, a unos cuatro kilómetros de distancia.
Las Hermandades de Campoo
A finales de la Edad Media, se formaron las hermandades de Campoo. Una de ellas era la Hermandad de Cinco Villas, que incluía los municipios de Lantueno, Somballe y Santiurde de Reinosa, además de las villas de Rioseco y San Miguel de Aguayo.
Cambios Administrativos en el Siglo XIX
A principios del siglo XIX, estas tierras sufrieron muchos cambios en su organización. Rioseco formó parte de diferentes provincias hasta que, en noviembre de 1833, se unió definitivamente a la provincia de Santander (hoy Cantabria).
En 1835, se creó el ayuntamiento de Santiurde. Rioseco tuvo su propio ayuntamiento por un tiempo en 1842, pero a finales del siglo XIX volvió a formar parte del municipio de Santiurde.
Población de Rioseco
Gráfica de evolución demográfica de Rioseco entre 1842 y 1860 |
![]() |
Entre el censo de 1877 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 39077 (Santiurde de Reinosa) Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |