Ferreras (Vegamián) para niños
Datos para niños Ferreras |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Ubicación de Ferreras en España | ||
Ubicación de Ferreras en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | León | |
• Municipio | Boñar | |
Ubicación | 42°56′53″N 5°19′01″O / 42.948055555556, -5.3169444444444 | |
Ferreras de Vegamián fue un pequeño pueblo en España, que hoy forma parte del municipio de Boñar, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar desapareció bajo las aguas del embalse del Porma en el año 1968. Otros pueblos como Armada, Campillo (León), Lodares y Quintanilla también quedaron completamente cubiertos por el agua. Además, Utrero y Camposolillo fueron desalojados, aunque no se sumergieron.
Contenido
Geografía de Ferreras
¿Dónde estaba ubicado Ferreras?
Ferreras se encontraba en un valle estrecho, rodeado por tres colinas. Dos de estas colinas estaban cubiertas de robles, y la tercera, más alta, tenía rocas de caliza. El clima en esta zona era frío y húmedo.
Sus límites eran:
- Al norte: Quintanilla y Rucayo.
- Al este: Vegamián y Campillo.
- Al sur: Valdehuesa.
- Al oeste: Arintero.
¿Qué ríos y arroyos había en Ferreras?
En el territorio de Ferreras nacía un arroyo. Este arroyo era alimentado por cuatro fuentes de agua. Sus aguas eran muy importantes porque ayudaban a que las huertas de la zona fueran muy fértiles.
Historia de Ferreras
Ferreras en el siglo XIX
En el siglo XIX, un geógrafo llamado Pascual Madoz escribió sobre Ferreras en su famoso libro, el Diccionario Geográfico. Él describió Ferreras como un lugar que pertenecía al Ayuntamiento de Renedo.
En ese tiempo, Ferreras tenía 17 casas y una iglesia dedicada a Santa Eulalia. La gente recibía el correo desde el pueblo de Vegamián. Los habitantes cultivaban legumbres, trigo, cebada, centeno, lino, hortalizas y frutas. También tenían buena hierba para el ganado. Criaban vacas y caballos. En los alrededores, se podía cazar cabras montesas, lobos, zorros, perdices, liebres, osos y jabalíes. Los productos que más vendían eran la mantequilla de vaca y el queso de oveja y cabra.
La desaparición de Ferreras en el siglo XX
En 1968, se terminó de construir el embalse del Porma. Este embalse se hizo para regar los campos y para controlar el agua de los ríos, evitando así las inundaciones.
Debido a la construcción de este embalse, el municipio de Vegamián y sus pueblos, incluyendo Ferreras, desaparecieron. Los pueblos de Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras quedaron completamente bajo el agua. Otros pueblos como Utrero y Camposolillo fueron desalojados, pero no se sumergieron.
Todos estos pueblos aprobaron su disolución durante el verano de 1967. El antiguo municipio de Vegamián se unió al municipio de Boñar, que está a unos siete kilómetros río abajo del Porma. Esto se hizo oficial con un decreto publicado el 10 de mayo de 1967.
Véase también
- Anexo:Despoblados de la provincia de León
- Despoblación en la provincia de León