robot de la enciclopedia para niños

Revolución de Terciopelo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revolución de Terciopelo
Havla 1989.jpg
Václav Havel lleva a cabo un acto en honor a los fallecidos durante la revolución.
Contexto del acontecimiento
Fecha 17 de noviembre - 29 de diciembre de 1989
Sitio Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia
Impulsores Václav Havel, Alexander Dubček
Motivos
Influencias ideológicas de los impulsores Anticomunismo, democracia liberal, cambio de régimen
Gobierno previo
Gobernante Gustáv Husák
Forma de gobierno Estado socialista
Gobierno resultante
Gobernante Václav Havel
Forma de gobierno República federal democrática y parlamentaria

La Revolución de Terciopelo fue un cambio político importante que ocurrió en Checoslovaquia en 1989. Fue un movimiento pacífico que puso fin al control total del Partido Comunista de Checoslovaquia sobre el poder. Este partido había gobernado el país durante 45 años.

Como resultado de esta revolución, Checoslovaquia se convirtió en un país con un gobierno parlamentario y un sistema legal justo. También comenzó a cambiar su economía hacia un sistema más abierto. El nombre "Revolución de Terciopelo" se usa porque todo sucedió de forma muy tranquila y sin violencia. Se dice que el término lo inventó Rita Klímová, una persona que no estaba de acuerdo con el gobierno y que fue portavoz del movimiento.

Esta revolución también llevó a la separación de Chequia y Eslovaquia, un evento conocido como el "Divorcio de Terciopelo". Esta separación se hizo oficial el 1 de enero de 1993.

¿Qué causó la Revolución de Terciopelo?

Cambios en la Unión Soviética y Europa

A partir de 1985, la Unión Soviética inició cambios importantes con la perestroika, impulsada por Mijaíl Gorbachov. Estos cambios buscaban más apertura y libertad. Esto influyó en otros países aliados, que también empezaron a hacer reformas políticas.

En Checoslovaquia, ya en 1977, un grupo de pensadores publicó un documento llamado «Carta 77». En él, expresaban su desacuerdo con el gobierno de ese momento.

En 1987, Gorbachov visitó Checoslovaquia y animó a su gobierno a seguir el camino de la perestroika. Alexander Dubček, un antiguo líder comunista que había sido apartado del poder, estaba de acuerdo. Sin embargo, los líderes del Partido Comunista checoslovaco, como Gustáv Husák y Miloš Jakeš, no hicieron caso a este mensaje. Prometieron mantener el sistema comunista sin cambios.

Situación en los países vecinos

A mediados de 1989, la situación en Europa Central era muy inestable. Casi todos los gobiernos comunistas de la región sentían presión para volverse más abiertos. La prensa checoslovaca, aunque controlada, informaba sobre lo que pasaba en Alemania Oriental. Miles de personas querían irse al lado occidental.

También se hablaba de lo que ocurría en Polonia, donde se habían celebrado elecciones con la participación de partidos no comunistas. Cientos de personas de Alemania Oriental llegaron a Checoslovaquia buscando ir a Alemania Occidental. Esto llamó mucho la atención.

En septiembre, un periodista no comunista, Tadeusz Mazowiecki, se convirtió en primer ministro de Polonia. En Hungría, el gobierno comunista también hizo grandes cambios. Lo más sorprendente fue el 9 de noviembre, cuando el Muro de Berlín se abrió y la gente empezó a derribarlo. Checoslovaquia parecía quedarse atrás en esta ola de cambios, mientras sus vecinos avanzaban. Solo Rumania no había tenido grandes protestas aún.

¿Cómo comenzaron las protestas en Checoslovaquia?

Archivo:Prague November89 - Wenceslas Monument
Manifestantes checos en Praga ante el monumento a San Wenceslao, noviembre de 1989.
Archivo:Praha 1989, generálnímu tajemníkovi generální stávku (01)
«¡Al secretario general, una huelga general!» Cartel en Praga en noviembre de 1989 contra Miloš Jakeš, secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia.

Los ciudadanos de Checoslovaquia, al ver que su gobierno no cambiaba, comenzaron a protestar en las calles. Sabían que el gobierno soviético de Gorbachov no intervendría con sus tropas para detener los cambios. Moscú incluso animaba a los gobiernos comunistas a seguir el ejemplo de la perestroika y la glásnost.

El 16 de noviembre, estudiantes en Bratislava hicieron una manifestación pidiendo más libertades. La policía la dispersó con violencia. Esta noticia llegó a Praga. Al día siguiente, 17 de noviembre, la policía atacó a miles de estudiantes que protestaban en la capital. La protesta había empezado como un homenaje a un estudiante asesinado por los nazis. Se extendió el rumor, que luego resultó ser falso, de que un estudiante llamado Martin Šmíd había muerto.

Este suceso provocó más manifestaciones con mucha más gente. También hubo huelgas en teatros y cines el 18 y 19 de noviembre. Esto hizo que las protestas fueran más visibles, a pesar de que los medios de comunicación del gobierno intentaban ocultarlas.

El Foro Cívico y la respuesta del gobierno

Se creó el Foro Cívico, liderado por el escritor Václav Havel. Este grupo se reunía en el teatro Linterna Mágica. Dentro del Partido Comunista, hubo desacuerdos entre los que querían mantener todo igual, como Gustáv Husák, y los que querían reformas, como Ladislav Adamec.

Las manifestaciones continuaron el 21 de noviembre en Bratislava y Praga. Miloš Jakeš, el secretario general del Partido Comunista, dijo en televisión que el comunismo era la "única opción" para Checoslovaquia. Sin embargo, Adamec se reunió con los líderes de la oposición y prometió no usar la fuerza contra las protestas. También dijo que incluiría a personas no comunistas en el gobierno.

El 23 de noviembre, los líderes de las fuerzas armadas dijeron que apoyarían al gobierno, pero que no usarían la fuerza contra los civiles. Al día siguiente, la huelga se extendió a la prensa y la radiodifusión. La televisión de Bratislava incluso transmitió entrevistas en vivo con líderes de la oposición, hablando abiertamente de la situación.

El 24 de noviembre, el Presidium del Partido Comunista, incluyendo a Jakeš, renunció. Karel Urbánek, un comunista más moderado, fue elegido como su sucesor. Ese mismo día, la televisión mostró imágenes de las protestas y el primer discurso televisado de Václav Havel. El 25 de noviembre, las manifestaciones callejeras fueron las más grandes hasta el momento. Cerca de 400.000 personas marcharon en Praga y 100.000 en Bratislava. Las protestas se extendieron a otras ciudades.

El fin del régimen comunista

El 27 de noviembre de 1989, hubo una huelga general que paralizó casi todo el país durante dos horas. Esto demostró el gran poder del movimiento de protesta. Las autoridades se dieron cuenta de que el gobierno no tenía el apoyo de la gente.

Ese mismo día, Miloš Jakeš y otros líderes comunistas pidieron ayuda a la Unión Soviética, pero Gorbachov no les dio una respuesta favorable. La idea de usar tropas contra la población fue descartada. Ante esto, el gobierno aceptó dejar el poder. El 29 de noviembre, la constitución fue modificada para eliminar el control total del Partido Comunista.

Gustáv Husák, el presidente, renunció el 10 de diciembre. Esto ocurrió después de que varios líderes no comunistas asumieran cargos importantes en el gobierno. Los eventos se aceleraron. Antes de que terminara 1989, Václav Havel se convirtió en el jefe de Estado y Alexander Dubček en el presidente del Parlamento.

El 7 de febrero de 1990, el Frente Nacional, que agrupaba a los partidos y movimientos sociales bajo el control del Partido Comunista, se disolvió. En junio de 1990, se celebraron elecciones democráticas. Ganaron el Foro Cívico y el Público Contra la Violencia, que era su versión eslovaca.

¿Qué significaba el sonido de las llaves?

Durante las protestas de la Revolución de Terciopelo, la gente hacía sonar sus llaves. Esto tenía un doble significado. Por un lado, simbolizaba la apertura de las puertas hacia la libertad. Por otro, era la forma en que los manifestantes les decían a los comunistas: "Adiós, es hora de irse a casa".

Eslovaquia lanzó una moneda especial de 2 euros el 17 de noviembre de 2009 para conmemorar el vigésimo aniversario de la revolución. La escritora Ursula K. Le Guin escribió un cuento, "Abrir el aire", donde el sonido de las llaves fue clave para la liberación de un país imaginario.

¿Qué pasó después de la Revolución de Terciopelo?

Después de la revolución, los partidos políticos evolucionaron. También surgió un fuerte movimiento nacionalista que quería la separación de Chequia y Eslovaquia. Esto llevó a la disolución de Checoslovaquia en 1993.

Václav Havel se convirtió en el primer presidente de la República Checa, y Václav Klaus en su primer ministro. En Eslovaquia, Vladimír Mečiar fue el nuevo jefe de Estado. En 2004, ambos países se unieron a la Unión Europea y a la OTAN (la República Checa ya estaba en la OTAN desde 1999).

Películas relacionadas

  • Kolya de Jan Svěrák

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Velvet Revolution Facts for Kids

kids search engine
Revolución de Terciopelo para Niños. Enciclopedia Kiddle.