robot de la enciclopedia para niños

Renedo de Valdavia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Renedo de Valdavia
localidad
Casa de la Calle Real Número 11.JPG
Renedo de Valdavia ubicada en España
Renedo de Valdavia
Renedo de Valdavia
Ubicación de Renedo de Valdavia en España
Renedo de Valdavia ubicada en Provincia de Palencia
Renedo de Valdavia
Renedo de Valdavia
Ubicación de Renedo de Valdavia en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Vega-Valdavia
• Municipio Bandera de Buenavista de Valdavia.svg Escudo de Buenavista de Valdavia.svg Buenavista de Valdavia
Ubicación 42°35′34″N 4°35′45″O / 42.592777777778, -4.5958333333333
Población 33 hab. (INE 2024)
Código postal 34473
Sitio web www.vegavaldavia.es/Renedo de Valdavia

Renedo de Valdavia es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad de Castilla y León, España. Forma parte del municipio de Buenavista de Valdavia. Este lugar está situado cerca de una antigua ruta de peregrinación, el Camino Real de la Valdavia, que conectaba San Vicente de la Barquera con Carrión de los Condes.

Historia de Renedo de Valdavia

¿Cómo era Renedo de Valdavia en el siglo XIX?

En el siglo XIX, Renedo de Valdavia era una villa con su propio ayuntamiento. En esa época, el pueblo tenía unas 80 casas. El clima era templado y solía haber algunas enfermedades comunes de la época.

Había una escuela para niños y niñas, que funcionaba solo en invierno. A ella asistían unos 25 niños y 12 niñas. La iglesia principal era la de San Esteban, y también existía una ermita dedicada a Santa Marina, aunque ya estaba en ruinas.

El terreno alrededor del pueblo era fértil, con zonas de monte y llanura. Había bosques de robles y arbustos, y cerca del pueblo, arboledas de olmos y chopos. Los caminos eran locales y la gente se comunicaba con Saldaña para recibir el correo.

¿Qué se producía y cómo vivían en el siglo XIX?

La gente de Renedo de Valdavia cultivaba cereales como trigo, cebada, centeno y avena. También plantaban garbanzos, titos y lino, además de varias hortalizas.

En cuanto a la ganadería, criaban ovejas, mulas, caballos y burros. La caza de liebres y perdices era común, y en los ríos se pescaban anguilas, truchas y otros peces.

La economía se basaba en la agricultura. Había dos molinos para hacer harina y uno para producir aceite. Las mujeres trabajaban el lino para convertirlo en tela, y había tejedores en el pueblo. En ese tiempo, la población era de 35 vecinos, lo que sumaba unas 132 personas.

Cambios en el siglo XX

En el año 1975, Renedo de Valdavia se unió con otros municipios cercanos, Arenillas de San Pelayo y Buenavista de Valdavia. Desde entonces, Buenavista de Valdavia se convirtió en la capital de este nuevo municipio.

Población de Renedo de Valdavia

¿Cuántas personas viven en Renedo de Valdavia?

La población de Renedo de Valdavia ha cambiado a lo largo de los años. A mediados del siglo XIX, tenía alrededor de 132 habitantes. En 1857, su población creció porque se unió con Polvorosa de Valdavia.

En el siglo XX, la población fue disminuyendo, especialmente a partir de los años 70. En 1981, el municipio de Renedo de Valdavia dejó de existir como tal al integrarse en Buenavista de Valdavia.

Evolución de la población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Renedo de Valdavia entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

Actualmente, según los datos del INE de 2024, Renedo de Valdavia tiene 33 habitantes.

Economía local

La economía de Renedo de Valdavia se ha basado tradicionalmente en actividades del campo, como la agricultura (cultivo de plantas) y la ganadería (cuidado de animales).

Lugares de interés y patrimonio

Renedo de Valdavia cuenta con varios lugares históricos y culturales que vale la pena conocer.

Iglesia de San Esteban

Archivo:Puerta de la Iglesia de Renedo de Valdavia
Puerta de la iglesia de San Esteban

La iglesia de San Esteban es un edificio importante en el pueblo. Dentro de ella, se puede ver una pila bautismal muy antigua, que se cree que es del siglo XIII. Es probable que esta pila viniera de un monasterio cercano en Arenillas de San Pelayo. Es especial por sus tallas que muestran escenas como los Reyes Magos, la Virgen y San José con el Niño, Sansón y el León, un Santo Obispo y San Jorge. Esta pila bautismal incluso apareció en un sello de correos dedicado a la Navidad en 1974.

El antiguo Castillo

Archivo:Mota del antiguo castillo de Renedo de Valdavia
Mota donde se erguía el antiguo castillo de Renedo de Valdavia

Hoy en día, del antiguo castillo solo queda una pequeña elevación de tierra, conocida como "El Castillo". Se encuentra a la salida del pueblo, en dirección a Buenavista de Valdavia, donde el río Avión se une con la carretera de la Valdavia. Esta pequeña fortaleza medieval servía como punto de conexión entre otros castillos de la zona, como el Castillo de Agüero en Buenavista y el de Castrillo.

En los lados sur y oeste de la elevación, aún se pueden ver restos de un foso que rodeaba el castillo y partes de una pequeña muralla hecha de cal y canto. Por el norte, el propio río actuaba como foso natural. En los campos cercanos, se encuentran muchas piedras que probablemente formaron parte de la fortaleza.

Otros puntos de interés

  • Casa de la Calle Abajo 5: Es un buen ejemplo de cómo se construían las casas tradicionales de la zona, usando una técnica llamada "poste y carrera".
  • Crucero: En el cementerio del pueblo, se conserva una cruz de piedra muy antigua. Ha sido reubicada varias veces durante las remodelaciones del cementerio.

Fiestas locales

Las fiestas de Renedo de Valdavia se celebran en honor a San Esteban, los días 3 y 4 de agosto.

Véase también

  • Turismo en la provincia de Palencia

Galería de imágenes

kids search engine
Renedo de Valdavia para Niños. Enciclopedia Kiddle.