Reloj astronómico del Congreso de los Diputados (España) para niños
Datos para niños Reloj astronómico del Congreso de los Diputados |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Alberto Billeter | |
Creación | 1854-1857 | |
Ubicación | Palacio de las Cortes, Madrid (España) | |
El reloj astronómico del Congreso de los Diputados es una increíble obra de arte y ciencia. Fue creado por Alberto Billeter entre los años 1854 y 1857. Puedes encontrarlo en el Palacio de las Cortes, en Madrid, España.
Contenido
Historia del Reloj Astronómico: ¿Quién lo construyó y por qué?
Los inicios de Alberto Billeter y su taller
El reloj fue fabricado por Alberto Billeter en su taller de Villa de Gracia, Barcelona. Billeter nació en 1815 en La Chaux-de-Fonds, Suiza. Empezó a estudiar relojería a los 17 años, probablemente en una escuela técnica de su ciudad. Después de vivir en Italia, se estableció en Barcelona en 1850.
La visión de Billeter para la relojería en España
En enero de 1858, cuando el reloj estaba recién terminado, Billeter escribió una carta al Congreso de los Diputados. Explicó que la relojería en España no estaba muy avanzada en ese momento. Su objetivo al crear esta pieza era venderla al Congreso. Con el dinero, quería fundar un gran centro para construir relojes en España.
Billeter quería que España no dependiera de otros países para tener relojes de buena calidad. Creía que los artistas españoles tenían mucho talento. Por eso, construyó este reloj astronómico en Barcelona. Quería que fuera tan importante como los mejores de Europa, como el famoso reloj de Estrasburgo.
¿Cómo el Congreso de los Diputados adquirió el reloj?
La construcción del reloj le llevó a Billeter tres años de mucho esfuerzo y cálculos. Después de terminarlo, lo ofreció al Congreso de los Diputados. El presidente del Congreso, Juan Bravo Murillo, pidió un informe sobre el reloj. El director del Real Observatorio de Madrid, Antonio Aguilar, lo examinó.
El informe de Aguilar decía que el reloj no era un instrumento de precisión para la ciencia. Sin embargo, era muy exacto para el uso diario. También era útil para mostrar la posición aproximada de los planetas.
Con este informe y otras opiniones, el Congreso decidió comprar el reloj. Pagaron 6000 duros a Billeter. Este dinero era un reconocimiento a su trabajo científico. El acuerdo de compra se hizo en una reunión secreta el 7 de abril de 1858. Antes de la compra, el reloj se exhibió para que los diputados pudieran verlo.
El reloj fue restaurado en 1982 por el maestro relojero Juan José Ontalva. Hoy en día, sigue funcionando y se encuentra en el Palacio de las Cortes.
Descripción del Reloj Astronómico: ¿Qué lo hace tan especial?
El reloj está dentro de un mueble de madera de caoba y palo de rosa. Tiene detalles de metal y nácar. Este mueble fue hecho por Agustín Moragas en 1857. Se apoya sobre cuatro patas con forma de garra de león.
La parte superior del reloj: El sistema solar en miniatura
La parte de arriba del reloj tiene un círculo. En él se ven representaciones del Sol, la Tierra, la Luna y la estrella polar. La Tierra está en el extremo de una barra, con la Luna a su alrededor. La estrella polar está en la punta de una varilla.
Los movimientos de estas piezas muestran cómo se mueven el Sol, la Tierra y la Luna. También puedes ver las fases de la Luna. Esto es posible porque la Luna tiene dos mitades de diferente color. El círculo está dividido en 360 grados. Alrededor, hay imágenes de los signos del Zodíaco. También se indican los equinoccios y solsticios.
La parte inferior del reloj: Calendario y planetas
En la parte de abajo, hay un calendario. Muestra el día de la semana, el mes, el año y la hora local. También tiene una representación de la esfera celeste. Esta esfera es de cristal y está rodeada por un anillo con los signos zodiacales.
En la esfera celeste se muestra la posición de los once planetas conocidos en ese momento. Están representados por estrellas doradas. Una estrella más grande en el centro simboliza el Sol. Cuando el reloj funcionaba con electricidad, la esfera se iluminaba con una luz azul.
Un informe de 1919 del relojero F. Stauffer detalla los tiempos de rotación y traslación de los planetas en el reloj:
Planeta | Tiempo en dar una vuelta completa al Sol | Tiempo en dar una vuelta completa sobre su eje |
---|---|---|
Mercurio | 87,97 días | 24 horas, 5 minutos y 3 segundos |
Venus | 224,7 días | 23 horas, 21 minutos y 8 segundos |
Tierra | 365,25 días | 23 horas, 56 minutos y 37 segundos |
Marte | 686,97 días | 24 horas, 37 minutos y 3 segundos |
Vesta | 1325,6 días | |
Juno | 1592 días | |
Ceres | 1681,4 días | |
Palas | 1685,3 días | |
Júpiter | 4332,6 días | 9 horas, 55 minutos y 7 segundos |
Saturno | 10759,2 días | 10 horas y 30 minutos |
Urano | 30688,4 días |
Debajo de la esfera celeste, hay tres esferas más pequeñas. Muestran la temperatura (termómetro), la presión atmosférica (barómetro) y la humedad (higrómetro). A los lados, hay veinte esferas más pequeñas. Indican la hora en diferentes ciudades del mundo, como Roma, París o Nueva York.
En la parte superior central, hay cinco esferas en forma de triángulo. La de arriba muestra los segundos y el nombre del autor. Las dos de abajo indican la hora del meridiano de Greenwich y la ecuación del tiempo. Las dos de la base muestran la hora de la salida y la puesta del Sol. Finalmente, en la fila de arriba, cuatro esferas muestran el día de la semana, el día del mes, el mes y los años bisiestos.
Legado del Reloj Astronómico: ¿Por qué es tan importante?
Este reloj astronómico es considerado una de las piezas más valiosas del Congreso de los Diputados. Fue tan popular que el Senado, para no quedarse atrás, encargó a Billeter un reloj similar. Ese otro reloj se conserva hoy en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. La sala donde se encuentra el reloj en el Palacio de las Cortes se llama "Escritorio del Reloj" en su honor.