Zona intertropical para niños
La zona intertropical es una franja especial de nuestro planeta que se encuentra entre dos líneas imaginarias muy importantes: el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Esta zona es única porque el Sol, al menos una vez al año, brilla directamente sobre ella, haciendo que sus rayos caigan de forma vertical. Es la región más grande de la Tierra con estas características.
Esta zona cubre el 40% de la superficie terrestre y el 37% de las tierras que no están cubiertas por agua, como continentes e islas. Debido a los cambios en el clima global, esta área se está volviendo más cálida y experimenta fenómenos meteorológicos extremos con mayor frecuencia, como olas de calor y tormentas más fuertes.

Contenido
- ¿Qué son las zonas geoastronómicas?
- Nombres de la zona intertropical
- Características del clima intertropical
- Tipos de climas en la zona intertropical
- Cuestiones ambientales en los trópicos
- Vegetación de la zona intertropical
- Importancia ecológica de la zona intertropical
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué son las zonas geoastronómicas?
Las zonas geoastronómicas son grandes áreas de la Tierra que se definen por cuatro líneas imaginarias principales: los dos trópicos (Cáncer y Capricornio) y los dos círculos polares (Ártico y Antártico). Estas líneas dividen el planeta en cinco zonas con características climáticas distintas. Estas diferencias se deben a cómo se mueve la Tierra alrededor del Sol y a la inclinación de su eje.
La zona intertropical tiene un clima muy particular que la distingue de las otras cuatro zonas: las dos zonas templadas y las dos zonas polares.
Nombres de la zona intertropical
A lo largo del tiempo, la zona intertropical ha recibido varios nombres, como Zona Tórrida, Zona Tropical o Zona Cálida. Sin embargo, estos nombres no son del todo precisos desde el punto de vista geográfico. Por ejemplo, la zona ecuatorial no es lo mismo, ya que solo es una parte de la zona intertropical, abarcando unos 5 grados de latitud a cada lado del ecuador.
El explorador Alexander Humboldt llamó a la zona intertropical de América "las regiones equinocciales" del Nuevo Mundo. Esto se debe a que en estas latitudes bajas, el día y la noche duran casi lo mismo, unas 12 horas. La palabra "equinoccial" viene de "equi", que significa igual, y "noccio", que significa noche.
¿Por qué no se llama Zona Tórrida o Zona Cálida?
Estos nombres no son los más adecuados por dos razones. Primero, las temperaturas más altas del planeta no se encuentran en la zona intertropical, sino en las áreas subtropicales, que están un poco más lejos de los trópicos. Esto ocurre porque en las zonas templadas, durante el verano, el Sol brilla por más tiempo, acumulando más calor. En la zona intertropical, los días y las noches duran casi lo mismo todo el año.
Segundo, la zona intertropical tiene mucha vegetación y agua en la atmósfera (nubes, vapor), lo que ayuda a regular las temperaturas y evita que sean extremadamente altas.
¿Por qué no se llama Zona Tropical o Trópicos?
Estos nombres tampoco son precisos porque podrían confundirse con las áreas cercanas a los trópicos, que suelen tener climas secos. El clima tropical es un concepto diferente que describe un tipo específico de clima, no toda la zona intertropical.
Características del clima intertropical

Los climas de la zona intertropical son "isotermos", lo que significa que las temperaturas varían muy poco a lo largo del año, generalmente entre 2 y 5 grados Celsius. Sin embargo, la diferencia de temperatura entre el día y la noche es mucho mayor, pudiendo llegar a 10 o 15 grados Celsius. Esto se debe a que el día y la noche duran casi lo mismo. Durante las 12 horas de sol, la temperatura sube, y durante la larga noche, baja bastante por la pérdida de calor.
En esta zona, lo que más varía no es la temperatura, sino la cantidad de lluvia. Como no hay estaciones de temperatura marcadas, la cantidad y distribución de las lluvias a lo largo del año son las que definen los diferentes tipos de climas intertropicales. La presencia de plantas muy antiguas, como los helechos arborescentes, que no han cambiado mucho desde hace millones de años, demuestra la gran estabilidad de estos climas.
Tipos de climas en la zona intertropical
Clasificación de Köppen para climas cálidos
Según la clasificación climática de Köppen, la zona intertropical se caracteriza por climas cálidos, identificados con la letra A. Esto significa que las temperaturas promedio mensuales siempre son superiores a los 18 °C. Dentro de esta clasificación, hay tres variantes principales:
- Af: Clima cálido y lluvioso todo el año, con vegetación de selva.
- Aw: Clima con una estación seca, que corresponde al período de menos sol. Es el clima de la sabana.
- Am: Es una transición entre Aw y Af. Aunque tiene una estación seca, esta es tan corta que permite el crecimiento de una vegetación de selva.
En algunas áreas cercanas a los trópicos, especialmente en las costas occidentales de los continentes, se encuentran climas áridos (identificados como BS para semidesértico y BW para desértico). Esto ocurre porque los vientos que llegan a estas zonas vienen de los continentes y traen poca humedad. Por ejemplo, en las costas de Perú o en el noroeste de México, la aridez es muy fuerte.
Clasificación de climas por pisos térmicos
El concepto de "pisos térmicos" se refiere a cómo la temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud. En la zona intertropical, donde las temperaturas medias varían poco durante el año, la altitud se convierte en el factor más importante para definir el clima. Por cada 180 metros que se sube, la temperatura baja aproximadamente 1 °C. Esto crea diferentes "pisos" o niveles climáticos en las montañas.
Piso macrotérmico o tierra caliente

Este piso va desde el nivel del mar (con una temperatura promedio anual de 27 °C) hasta unos 600-800 metros de altitud (con 22-24 °C). Aquí crecen plantas como el cacao, que necesita un clima cálido y húmedo todo el año, y la yuca, cuyas raíces se usan como alimento. Las llanuras de esta zona tienen una vegetación muy variada, especialmente en las selvas lluviosas.
Piso subtropical o intermedio
Este nivel se encuentra entre los 800 y los 1500 metros de altitud. Las temperaturas promedio están entre 22 °C (a 900 m) y 18 °C (a 1500 m). Es conocido como el "piso del café" porque es donde se cultivan la mayoría de las plantaciones de café.
Piso templado
Se ubica entre los 1500 y los 2200 metros de altitud. Es el lugar ideal para el cultivo de flores y hortalizas en la zona intertropical.
Piso frío

Este piso se encuentra entre los 2200 y los 3000 metros de altitud. Es el nivel donde se cultiva la papa o patata.
Piso paramero
Va desde los 3000 metros hasta los 4500-4700 metros de altitud. Es una zona apta para la ganadería de vacas.
Piso gélido
El piso gélido o helado es el que está por encima de los 4700 metros de altitud. Aquí se encuentran las nieves perpetuas, aunque la altura exacta puede variar según la orientación de la montaña respecto al Sol.
Cuestiones ambientales en los trópicos
El clima en los trópicos está cambiando, al igual que en el resto del mundo. Debido al cambio climático, estas zonas se están volviendo más cálidas y sufren más fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor y tormentas más intensas. Los científicos predicen un aumento de la temperatura de 1 a 2 °C para 2050 y de 1 a 4 °C para 2100. Esto podría hacer que algunas áreas de los trópicos sean difíciles de habitar.
La deforestación (tala de árboles) en los trópicos también tiene efectos graves en el clima local, aumentando las temperaturas. Este calentamiento local, sumado al calentamiento global por los gases de efecto invernadero, crea un doble impacto que afecta a las personas y a las economías.
Vegetación de la zona intertropical

La zona intertropical es la que tiene la mayor variedad de especies vegetales en el mundo, especialmente cerca del ecuador. Su clima permite que muchas plantas de otras zonas, además de las propias de la región, puedan crecer aquí.
Las selvas intertropicales
Las selvas ecuatoriales se caracterizan por tener varios niveles de árboles de muchísimas especies diferentes. Esto es el resultado de una constante competencia por conseguir suficiente luz solar.
Un ejemplo de esta competencia son los "matapalos", árboles que empiezan creciendo apoyándose en un árbol grande para alcanzar la luz. Una vez que superan la altura de los otros árboles y reciben más luz, crecen tanto que pueden llegar a "estrangular" al árbol que los sostenía, además de quitarle la luz. La característica principal de estas selvas es la enorme diversidad de plantas: muchas especies diferentes por cada hectárea, pero pocos ejemplares de cada una. Esta diversidad es lo que las hace tan valiosas, especialmente por su capacidad de producir oxígeno.
Las selvas de la zona intertropical son como los "pulmones" más grandes del planeta. Las plantas absorben grandes cantidades de agua y dióxido de carbono para crecer a través de la fotosíntesis, y a cambio, liberan una enorme cantidad de oxígeno que los animales de todo el mundo necesitan para respirar.
Es importante cuidar estos ecosistemas, ya que tienen una gran capacidad para recuperarse y restaurar su equilibrio. Además, la gran cantidad de especies vegetales en esta zona tiene un enorme potencial para la medicina, con muchas plantas aún por descubrir y estudiar.
La zona intertropical es el hogar natural de diferentes tipos de selvas, como la selva ecuatorial, la selva de galería y la selva tropófila. Entre sus muchas especies vegetales se encuentran los matapalos, yagrumo, helechos arborescentes, caobos, jabillos, merey y mangle.
Importancia ecológica de la zona intertropical
La zona intertropical es la más rica en recursos renovables de todas las zonas geoastronómicas. Su capacidad para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno a la atmósfera a través de la fotosíntesis es la más alta del planeta, produciendo más de 500 toneladas de biomasa por hectárea al año. Su clima permite el cultivo de casi todas las plantas agrícolas de otras zonas, y además, produce una gran cantidad de cultivos que no se dan en otras latitudes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tropics Facts for Kids