Región de Amhara para niños
Datos para niños Amharaአማራ / Ämara |
||||
---|---|---|---|---|
Región | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 11°39′39″N 37°57′28″E / 11.6608, 37.9578 | |||
Capital | Bahir Dar | |||
Idioma oficial | amhárico | |||
Entidad | Región | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador | Arega Kebede | |||
Superficie | Puesto 3.º | |||
• Total | 154 708 km² | |||
Población (2017) | Puesto 2.º | |||
• Total | 21 134 988 hab. | |||
• Densidad | 123,59 hab./km² | |||
Amhara o Amara (en amhárico: አማራ ämara) es una de las diez regiones de Etiopía. Se encuentra en el noroeste del país. La mayoría de sus habitantes pertenecen al grupo étnico amhara. Su capital es la ciudad de Bahir Dar.
Contenido
Historia de Amhara
Los amharas son un grupo étnico importante en Etiopía. A lo largo de la historia, han tenido un papel destacado en la política del país. Antiguamente, los líderes locales pedían a sus seguidores que sirvieran en el ejército para lograr el poder.
Orígenes y leyendas
Una leyenda muy conocida en Etiopía cuenta que el último emperador, Haile Selassie, era descendiente del rey Salomón y la reina de Saba. Se dice que la reina de Saba visitó a Salomón en Jerusalén. Tuvieron un hijo llamado Menelik. Años después, Menelik visitó a su padre y, según la historia, llevó el Arca de la Alianza a Aksum. Allí fundó un reino que fue el inicio del imperio etíope. Esta leyenda muestra la gran influencia de la cultura y el idioma semíticos en Etiopía a lo largo de los siglos.
Tiempos antiguos
En la Antigua Roma y el Imperio bizantino, se conocía el Reino de Aksum, ubicado en el norte de Etiopía. Este reino fue muy activo en la región. Hacia el año 330 d.C., el rey de Aksum, Azana, se convirtió al cristianismo. Sin embargo, muchas creencias antiguas de origen semítico se mantuvieron. Esto pudo dar origen a la comunidad judía conocida como Falashas.
Las ruinas de Aksum, cerca de Adua, son una prueba de la importancia del Imperio de Aksum. Su época de mayor esplendor coincidió con la expansión del cristianismo en Etiopía. En el siglo VII, los etíopes perdieron contacto con Bizancio debido a las incursiones árabes. A pesar de esto, el cristianismo siguió vivo y mantuvo relación con la Iglesia copta.
La Edad Media
El Imperio de Aksum empezó a decaer en el siglo VIII con el crecimiento del islamismo. Desapareció por completo en el siglo X. Parte de la unidad del país se recuperó con la dinastía Zagüe. Uno de sus reyes, Lalibela, dio nombre a una ciudad famosa por sus iglesias excavadas en la roca. Estas iglesias tienen un estilo arquitectónico único y se construyeron principalmente a finales del siglo XIII. Esto coincidió con la llegada al poder de los monarcas amharas.
La Edad Moderna
Durante los siglos siglo XIII y siglo XIV, las comunidades cristianas se expandieron hacia el sur. Sin embargo, estas regiones del sur fueron afectadas por el islamismo y la expansión de otros grupos. No se recuperaron hasta finales del siglo XIX, durante el reinado de Menelik II (1889-1913).
En el siglo XV, un rey llamado Zara Yaqob (Zar'ā Yāʿiqōb) realizó una gran campaña para promover el cristianismo. En el siglo XVI, los portugueses llegaron a la región. Se aliaron con los reyes etíopes para derrotar a los invasores árabes. Así, obtuvieron una posición importante en el país. Sin embargo, más tarde perdieron estas ventajas porque insistieron en que la iglesia etíope reconociera la autoridad de Roma. Después de su expulsión, Europa perdió el contacto con Etiopía por un tiempo.
El siglo XIX
Hasta mediados del siglo XIX, la historia de Etiopía estuvo marcada por conflictos entre príncipes. Todos ellos decían descender del linaje de Salomón. Un líder llamado Teodoro logró restaurar el control de los amharas sobre gran parte de Etiopía. Sin embargo, un conflicto con la reina Victoria de Gran Bretaña llevó a una intervención británica. Teodoro fue derrotado y murió, y las tropas británicas se retiraron del país.
El siglo XX
Después de Juan IV de Etiopía (1831-1889), el único gobernante no amhara desde 1270, le sucedió Menelik II. Bajo su liderazgo, Etiopía creció mucho en tamaño. Cuando el emperador falleció, Tafari Makonnen asumió el poder y luego se convirtió en emperador con el nombre de Haile Selassie.
A lo largo de la historia de Etiopía, la iglesia etíope fue una institución muy estable y poderosa. Poseía una gran cantidad de tierras. Su líder supremo, el patriarca o Abuna, tenía mucha influencia.
Geografía de Amhara
Cuando se viaja hacia el norte desde Addis Abeba y se entra en la meseta etíope, la primera impresión puede ser de un paisaje desolado. Las colinas son redondeadas y parecen tener pocos árboles. Esta región tiene una altura promedio de 3000 metros sobre el nivel del mar. Aunque está cerca del ecuador, el viento es muy frío. Por eso, sus habitantes, los amharas, usan una prenda tradicional de algodón llamada shamma o toga para protegerse del frío.
Divisiones administrativas
La región de Amhara está dividida en varias zonas administrativas:
- Zona Agew Awi
- Zona Gondar del Sur
- Zona Wollo del Sur
- Zona Gojjam Occidental
- Zona Gojjam Oriental
- Zona Oromia
- Zona Gondar del Norte
- Zona Shewa del Norte
- Zona Wollo del Norte
- Zona Wag Hemra
- Zona especial Bahir Dar
Población de Amhara
Según la Agencia Central de Estadísticas de Etiopía, en 2017 la población de Amhara era de aproximadamente 21.134.988 habitantes. Esto fue un aumento comparado con 2005, cuando se estimaba en 19.120.005 personas. La mayoría de la población, alrededor del 88.5%, vive en áreas rurales, mientras que el 11.5% vive en ciudades. La región tiene una superficie de unos 159.173,66 km², con una densidad de población de aproximadamente 120,12 habitantes por km².
La mayoría de los habitantes de Amhara son de la etnia amhara, que representa alrededor del 91,2% de la población. Otros grupos étnicos importantes son los oromo (3%), agaw/awi (2,7%), qemant (1,2%) y agaw/kamyr (1%).
Creencias religiosas
En cuanto a las creencias religiosas, la mayoría de la población es cristianos ortodoxos etíopes. Según estimaciones de 2007, el 82,5% eran cristianos ortodoxos etíopes, el 17,2% eran musulmanes y el 0,2% eran protestantes de diferentes grupos.
Idiomas hablados
Hacia el siglo V, el ge'ez era el idioma más usado. En esta lengua se escribieron los textos cristianos. Hoy en día, el ge'ez se usa principalmente en ceremonias religiosas, de forma similar a como se usa el latín en algunas iglesias de Europa. Del ge'ez surgieron idiomas como el tigriña y el tigré.
El amhárico está relacionado con el ge'ez, pero no desciende directamente de él. Tiene más influencia de las lenguas agaw, que son parte del grupo de lenguas cusitas. Las lenguas agaw se hablaban en la región antes de la llegada de los hablantes de idiomas semíticos y todavía se usan hoy en día.
El amhárico ha ganado importancia en la región. Aunque es el idioma oficial desde el año 1270, las obras literarias más antiguas escritas en amhárico datan del siglo XVII. El amhárico es uno de los idiomas más recientes en Etiopía. En 2020, el gobierno etíope introdujo cuatro nuevos idiomas oficiales a nivel nacional.
Situación actual
Los amhara tuvieron un papel dominante en el país bajo el gobierno de Menguistu Haile Mariam. Este gobierno fue derrocado por una coalición de partidos.
Gobierno de la región
El partido que gobierna actualmente la región es el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope. El gobernador de Amhara es Arega Kebede.
Cultura y vida diaria
La iglesia tiene un papel muy importante en la vida de los amharas. Un sacerdote bendice a los recién nacidos, los bautiza y los presenta en el templo. También aconseja a las parejas que desean casarse por la iglesia, ya que este tipo de matrimonio es para toda la vida. Sin embargo, es más común el matrimonio civil, que puede disolverse más fácilmente. El sacerdote también está presente en los momentos de duelo, para absolver a los moribundos y oficiar los funerales.
La mayoría de los amharas son campesinos. El padre de familia comienza su día con una oración. Si sabe leer, lee un pasaje de la Biblia. Después de lavarse y desayunar, que a menudo incluye injera (un tipo de pan plano) con una salsa picante, va a trabajar al campo. En las tierras bajas, cultivan maíz y mijo. También producen especias, carne y productos lácteos, que intercambian en los mercados.
La mujer amhara trabaja mucho. Antes del amanecer, muele el grano para preparar la injera. Limpia la casa, cuida a los animales pequeños y a las gallinas. También prepara cerveza o aguamiel, busca agua y recolecta combustible (a menudo estiércol seco). Además, teje esteras y hace cestas. Si su esposo trabaja cerca, le lleva el almuerzo. Al atardecer, le lava los pies y le sirve la cena. Los hijos ayudan a cuidar a los animales de trabajo y de carga, como bueyes, asnos, mulas y caballos, además de vacas, ovejas y cabras que les dan carne y leche.
Los amharas son muy respetuosos con sus mayores. Son conocidos por su formalidad. Las reglas de conducta son estrictas y las dicta el jefe de familia. En el campo, el padre sigue eligiendo a los esposos y esposas de sus hijos. Una característica importante de los amharas es su aceptación de las dificultades de la vida. Valoran la independencia, la responsabilidad y el respeto por la privacidad de los demás. Por eso, suelen vivir en caseríos en lugar de aldeas grandes.
Como muchos pueblos campesinos, son tradicionales y valoran las costumbres religiosas. También son autoritarios, creyendo que la fuerza es una cualidad importante en un gobernante. Para ellos, el hombre ideal es fuerte, trabajador y con muchos hijos. Hablar demasiado de uno mismo se considera una debilidad. La discreción, e incluso el disimulo, se ven como signos de sabiduría.
Existe un estilo de poesía amhara llamado sam ena warg o "cera y oro". Son versos con doble sentido. Lo que se escucha es la "cera", pero hay que descubrir el significado más profundo, que es el "oro". Esto requiere ser una persona observadora. Esta búsqueda del significado oculto es parte del carácter amhara.
Durante muchas generaciones, los amharas se han mantenido unidos por su fe cristiana ortodoxa, su sentido del honor y una forma de vida que permitía a los campesinos progresar. Su sociedad era fuerte porque todos creían en sus tradiciones. Sin embargo, la educación escolar está cambiando la relación entre padres e hijos. La nueva generación se enfrenta a desafíos diferentes, ya que la vida en las ciudades es muy distinta a la del campo. El pueblo amhara está en un momento de transición hacia una economía moderna, pero sin dejar de lado su rica herencia cultural.
Más información
- Regiones de Etiopía
- Organización territorial de Etiopía
- Anexo:Woredas de la Región Amhara
- Gobierno de Amara, una división administrativa del África Oriental Italiana (1936-41)
Véase también
En inglés: Amhara Region Facts for Kids