robot de la enciclopedia para niños

Neotrópico para niños

Enciclopedia para niños

El Neotrópico es una gran región de la Tierra que los científicos usan para describir la parte tropical del continente americano. Es como una gran área natural que incluye casi toda América del Sur, Centroamérica, las Antillas (que son islas), una parte de México y una parte de Estados Unidos.

Esta región es especial porque tiene animales y plantas diferentes a los de la región neártica (que es la parte norte de América). Esto se debe a que los continentes evolucionaron de manera distinta. El Neotrópico abarca lugares como el sur y Centroamérica, las zonas bajas de México, las islas del Caribe y el sur de Florida. Todas estas áreas comparten muchas especies de plantas y animales.

Algunas personas usan el término Neotrópico como si fuera lo mismo que América del Sur, porque cubre casi todo el continente, desde la costa del Caribe hasta la Isla de Tierra del Fuego. Sin embargo, en el extremo sur, hay una zona llamada andino-patagónica (con los Bosques Subantárticos) que se considera parte de otra región natural, la Antártica. Otros científicos también separan la región de los Andes, que incluye los ecosistemas de alta montaña.

Archivo:ReinosFLORALES
Ecozona neotropical según criterio florístico.
Archivo:Ecozone Neotropic
Ecozona neotropical según criterio zoográfico.
Archivo:Neotropic-Ecozone-Biocountries-IM
Ecozona neotropical y subdivisiones.

¿Qué tipos de bosques hay en el Neotrópico?

El Neotrópico tiene los bosques tropicales más grandes del mundo. Estos bosques, como la selva húmeda tropical y subtropical, se extienden desde el sur de México, pasando por Centroamérica y el norte de Sudamérica, hasta el sur de Brasil. Incluyen la inmensa selva del Amazonas.

Estas selvas son muy importantes porque guardan una enorme cantidad de biodiversidad (muchos tipos diferentes de vida). Lamentablemente, la tala de árboles a gran escala a finales del siglo XX ha reducido mucho esta diversidad.

¿Quiénes viven en estas selvas?

Estas selvas son el hogar de muchos pueblos indígenas que viven allí. Mantienen sus propias formas de vida y tradiciones, adaptadas a este ambiente. Algunas comunidades han tenido poco contacto con el mundo exterior y prefieren seguir con sus costumbres, sin la influencia de las ciudades o las industrias que talan los árboles y dañan el ambiente.

En América del Sur, todavía se hablan entre 350 y 400 idiomas o dialectos indígenas. Se cree que había unos 1500 cuando llegaron los primeros europeos. Muchos de estos idiomas y sus culturas están en peligro de desaparecer. La protección de la zona neotropical es un tema importante, y hay debates sobre cómo el desarrollo puede afectar a los pueblos indígenas y a los recursos naturales.

Bosques templados del Neotrópico

En el Neotrópico también hay bosques templados en América del Sur, como el bosque andino patagónico. Esto incluye el bosque templado lluvioso o bosque valdiviano, el bosque magallánico, el archipiélago Juan Fernández y las islas Desventuradas.

Estos bosques son un refugio para plantas muy antiguas que tienen relación con la flora de la Antártida. Aquí se encuentran árboles como las hayas del sur (familia Nothofagaceae), los Podocarpus, los alerces patagónicos (Fitzroya cupressoides) y otras gimnospermas, como las del género Araucaria (Araucaria araucana).

Lamentablemente, estos hermosos bosques están en riesgo porque se están reemplazando rápidamente por pinos y eucaliptos que no son de la región.

¿Cómo se formó el Neotrópico?

América del Sur fue parte de un supercontinente antiguo llamado Gondwana. Este supercontinente también incluía África, Australia, India, Nueva Zelanda y la Antártida. Por eso, el Neotrópico comparte muchas plantas y animales con esos otros continentes, como los marsupiales y la flora antártica.

Después de que Gondwana se separó, América del Sur se movió hacia el norte y el oeste. Más tarde, se unió a América del Norte gracias a la formación del Istmo de Panamá. Esto permitió un gran intercambio de animales entre los dos continentes, conocido como el Gran Intercambio Americano.

Animales que vivían en Sudamérica, como los antepasados de la zarigüeya de Virginia (Didelphis virginiana) y los armadillos, se movieron hacia América del Norte. Y mamíferos de América del Norte, como los antepasados de los camélidos de América del Sur (incluida la llama, Lama glama), migraron hacia el sur. A largo plazo, este intercambio causó la desaparición de muchas especies sudamericanas, principalmente porque las especies del norte ocuparon sus hábitats.

Animales y plantas únicos del Neotrópico

El Neotrópico es el hogar de muchas especies únicas. Por ejemplo, 31 familias de aves son exclusivas de esta región, el doble que en cualquier otra parte del mundo. Entre ellas están los ñandúes, los tinámidos y los tucanes.

Algunas familias de animales que son originarias y únicas del Neotrópico incluyen:

Entre las plantas que son originarias del Neotrópico se encuentran:

Archivo:Rio Madeira 09072007
Vista del río Madeira y la Amazonía.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Neotropical realm Facts for Kids

kids search engine
Neotrópico para Niños. Enciclopedia Kiddle.