robot de la enciclopedia para niños

Reguetón para niños

Enciclopedia para niños

El reguetón es un estilo de música popular que nació en Panamá a finales de los años 1980. Se hizo muy conocido a finales de los años 1990 y principios de los 2000, gracias a muchos músicos de Puerto Rico.

Este género surgió de la popularidad del reggae en español de Panamá, junto con el rap en español de Puerto Rico y el ritmo dembow de Jamaica, a principios de los años 1990.

Después, el reguetón llegó a Estados Unidos en los años 1990 y 2000. Se ha convertido en una forma de expresión para muchos jóvenes de origen hispano.

Datos para niños
Reguetón
Orígenes musicales
  • reggae en español
  • dembow
  • dancehall
  • Romantic Flow
  • hip hop
  • bounce
  • bomba
  • raggamuffin
  • Dub
Orígenes culturales Finales de 1980 en PanamáPrincipios de los años 1990 en Puerto Rico
Instrumentos comunes
Popularidad Alta desde 2000, especialmente en Hispanoamérica y Estados Unidos
Subgéneros
  • Reguetón underground
  • reguetón romántico
  • neoperreo
  • dembow dominicano
Fusiones
  • Moombahton
  • RKT
  • bachatón
  • urban
  • cachengue
  • trapetón


¿De dónde viene la palabra "Reguetón"?

La palabra reguetón es la forma en español de reggaetón. Esta palabra viene de la unión de reggae y maratón. Fue creada por Daddy Yankee y DJ Playero en Puerto Rico en 1994. Se usó por primera vez en el mixtape (una mezcla de canciones) llamado “Playero 36”. En ese mixtape, se escucha a Daddy Yankee decir: “Quiero que sigas brincando y quiero que brinques otra vez porque es el hombre fenomenal el que canta reguetón”.

La historia del Reguetón

Archivo:Daddy Yankee & Don Omar - The Kingdom (Official Q & A) (0,45 seg)
Don Omar y Daddy Yankee, artistas muy importantes del reguetón.

Los inicios en los años 90

El reggae, el dancehall y el hip hop tuvieron una gran influencia en el reguetón. Las raíces de este género comenzaron en Puerto Rico en los años 1990. En ese tiempo, se mezclaban las bases musicales de reggae en español de Panamá y Jamaica con el hip hop en la isla.

Durante esta década, al género se le llamaba underground o melaza. Sus letras hablaban de temas como la amistad y el amor. Los jóvenes puertorriqueños empezaron a mezclar hip hop con ritmos de reggae. Esta mezcla se hizo muy popular en las discotecas de la isla y se extendió entre los jóvenes.

Muchos de los ritmos que se usan en el reguetón existían mucho antes que el propio género. Venían de varios estilos musicales del Caribe que eran populares en esa época. A principios de los años noventa, esta mezcla de música urbana, conocida como underground, marcó el inicio oficial del reguetón.

Uno de los primeros sonidos del reguetón fueron los famosos playeros del puertorriqueño Dj Playero. Eran casetes que se pasaban de forma no oficial con canciones de reggae y rap. Este estilo creció con producciones como Playero 37, The Noise 1, Prime Underground y Playero 38 en 1994.

El género se extendió rápidamente por toda la isla. Con el tiempo, surgieron muchas mezclas y estilos nuevos entre los jóvenes. Al principio, esta nueva música se producía en discotecas y barrios. Esta forma de hacer reguetón ayudó a crear un género único, diferente del sonido original de Jamaica. En este momento, el género despegó.

Los primeros lugares donde se cantó reguetón fueron los garajes de las casas, con DJ Playero y raperos de los barrios de San Juan y Carolina en 1992. En Puerto Rico, ya había interés en la cultura hip hop antes de que naciera el reguetón. Esto preparó el terreno para que surgiera un género local, lo que ayudó a crear una identidad cultural urbana en la isla. Los artistas combinaban bases musicales de Jamaica y Estados Unidos mientras rapeaban y cantaban en el lenguaje de Puerto Rico, creando así una música nueva en español.

En esa misma época, el hip hop en español de Vico C estaba en su mejor momento. En 1993, Vico C grabó una de las primeras canciones de reggae y rap llamada Explosión. Esta producción ayudó a que el sonido del futuro reguetón se extendiera, por eso se le da mucho crédito a este rapero.

En Puerto Rico, durante la primera mitad de los años 1990, se experimentó con ritmos caribeños y se adaptaron a un nuevo género. La música se difundía en casetes llamados "Playeros". Estas producciones tenían varios artistas en una mezcla de bases musicales pre-reguetón, similar a lo que se hacía en Jamaica y Panamá con reggae y dancehall desde finales de los 1980.

En esos años, en Puerto Rico se escuchaban algunas canciones de Jamaica. Las bases musicales de canciones como Murder She Wrote Riddim de Chaka Demus & Pliers, Dem Bow de Shabba Ranks, Hot Dis Year de Dirtsman y Poco Man Jam de Gregory Peck se usaron para crear un tipo de "pre-reguetón". Esta música se hizo cada vez más popular en las discotecas. Al mismo tiempo, se escuchaban canciones como Ellos Benia/Pensión (Dem Bow) de Nando Boom, Pantalón caliente de Pocho Pan y Estas dulce de La Atrevida, que eran parte del movimiento panameño de reggae en español. Así, los primeros indicios de los puertorriqueños creando una fusión diferente al dancehall y reggae comenzaron a ser notables.

Primeros artistas underground

DJ Negro hizo una de las contribuciones más importantes para el nacimiento de este género musical en su discoteca The Noise, entre 1992 y 1993. Allí organizó un concurso de canto donde los participantes improvisaban letras con bases musicales famosas de Estados Unidos y Jamaica. Se usaron bases de dancehall como Poco Man Jam riddim, Hot Dis Year riddim, Bam Bam riddim y Fever Pitch riddim.

A finales de la primera mitad de los años 90, surgieron las dos primeras producciones underground: Playero 37 de DJ Playero y The Noise I de DJ Negro, ambas de 1994. Eran producciones con varios artistas, y la mayoría de los arreglos musicales los hacía el mismo DJ de forma casera. También, en 1994, comenzaron otras producciones musicales de DJ Eric, DJ Joe, DJ Chiclin, DJ Crane y DJ Dynamite. En resumen, fue el nacimiento del reguetón, conocido al principio como Underground.

El nacimiento del género ayudó a crear un sentido de identidad para los jóvenes de la isla. Aunque el reguetón UnderGround nació en los años noventa, no fue hasta principios de los 2000 que se empezó a llamar por su nombre y a consolidarse como género. El gobierno de Puerto Rico intentó prohibir la venta y distribución de este nuevo estilo musical a mediados de los años 1990.

En el Caribe hispano ya se conocía a Daddy Yankee, Don Chezina y Ledesma, cantantes que lograron ser famosos internacionalmente, aunque nadie sabía que se estaba desarrollando un movimiento UnderGround tan grande en la isla.

Por otro lado, también empezó a surgir una corriente de rap latino con mezclas de reguetón. Destacaron artistas como Lito y Polaco, Baby Rasta y Gringo, Mexicano 777, Yaviah, Tempo y Yanuri, entre otros.

Panamá no tuvo la misma repercusión mundial en el reguetón porque los artistas más conocidos eran de Puerto Rico, donde había más tradición de producción musical y más recursos. Sin embargo, una generación de artistas panameños como Eddy Lover, El Roockie y La Factoría tuvieron éxito internacional y cambiaron esta situación.

El término “reguetón” se hizo más conocido a finales de los años 1990, con el ritmo dembow, que es muy importante en el género. El nombre fue mencionado por Daddy Yankee en una de sus canciones en Puerto Rico en 1994. Además, en 1995 el productor DJ Nelson lanzó en casete la producción Reggaetón Live Vol. 1, que se editó en CD en 1996. Al mismo tiempo, apareció el primer sello discográfico de Reguetón, Pina Music, y luego en 1997 se fundó el sello discográfico VI Music. Desde entonces, los puertorriqueños llamaban a su música "UnderGround", "reggae" o "reguetón". Hoy en día, la música se conoce como reguetón en todo Puerto Rico y Estados Unidos.

Más tarde, Don Chezina con su canción más famosa "Tra Tra Tra" en 1998 y Chezidon en 2000, y también en ese mismo año, la casa productora urbana de Iván Joy, Diamond Music, apareció en 2000. Allí comenzaron sus carreras artistas como Zion & Lennox, Tego Calderón, Jowell & Randy, Yaga & Mackie, Johnny Prez y fortalecieron sus carreras Ivy Queen y Eddie Ávila, entre otros.

Los años 2000: la época dorada (old school)

Las 9 Plagas de Gárgolas se convirtió en la primera sensación del reguetón urbano. Se considera clave para abrir la identidad sonora del reguetón urbano y es una de las primeras canciones notables en un álbum completo que fue popular en Latinoamérica y Estados Unidos como perreo o urbano latino.

El reguetón urbano se expandió y se hizo conocido cuando otros productores siguieron los pasos de The Majestic, Dj Negro, DJ Eric, Iván Joy, Dj Joe, Dj Nelson, Alex Gárgolas con Gárgolas 3 del año 2001. Los primeros cantautores y compositores de este movimiento fueron Don Chezina, Lito y Polaco, Tempo (rapero), Baby Rasta Y Gringo, Dj Nelson, Ivy Queen, Rey Pirin, Gocho, Guelo Star, Speddy, DJ Blass, Daddy Yankee, Yaga & Mackie, Wise, Héctor & Tito, Eddie Dee, Cheka, Wisin y Yandel y Don Omar, quienes son considerados fundadores de la música urbana latina.

En el año 2001, con el álbum Sandunguero 1 de DJ Blass y The flow de DJ Nelson, surgió un nuevo estilo de cantar y producir bases musicales. También se empezó a llamar masivamente reguetón o perreo, consolidándose el primer término. De esta manera, se dejó de usar el término UnderGround para referirse a este género musical. El doble sentido que ya existía se mantuvo, pero también se producía música más apta para un público más amplio, para que se pudiera exportar fácilmente fuera de la isla.

El primer artista o dúo del género en ser nominado a un premio internacional fue el dúo Lito y Polaco con su álbum Mundo Frío de 2002. Eran conocidos por sus batallas musicales (tiraderas) contra otros artistas del género, usando rap latino mezclado con reguetón. Entre sus batallas más importantes están las que tuvieron contra Baby Rasta y Gringo, Tempo y Tego Calderón. El álbum Sonando Diferente (2002), el primer disco de los artistas Yaga & Mackie, se convirtió en un éxito del reguetón urbano, vendiendo más de 70.000 copias en el mundo. El álbum alcanzó el puesto número 10 en el Latin Pop Chart y el número 22 en el Latin Albums Chart. Contó con muchos artistas invitados como Tego Calderón, Julio Voltio, Daddy Yankee, Johnny Prez, Pedro Prez, Maicol & Manuel, Baby Rasta & Gringo y Cheka.

Archivo:Ivy Queen, 2010
Ivy Queen es conocida como la «reina del reguetón».

Los primeros en ganar un premio en los Billboard Latino fueron Héctor & Tito con su álbum A la Reconquista en 2003. De este álbum destacaron éxitos como «Gata Salvaje» con Daddy Yankee y Nicky Jam, «Felina» y «De Niña a Mujer» con Don Omar. Además, «Dale don dale» de Don Omar, de su álbum debut The Last Don, fue una de las primeras canciones en ganar reconocimiento internacional.

Al año siguiente, se lanzó Barrio fino de Daddy Yankee, que incluye la canción «Gasolina». Esta fue la primera canción de reguetón en volverse una “tendencia” mundial y es considerada la canción de reguetón urbano más conocida a nivel global. También surgieron nuevos DJ y productores encargados de crear las bases y mezclas de las canciones.

Archivo:Wisin y Yandel en Acceso Total (5349984687)
Wisin & Yandel, un dúo muy importante del reguetón.

Las producciones más exitosas antes de que el reguetón se hiciera mundialmente famoso fueron: A la reconquista, The Last Don, Barrio fino y Pa'l mundo del dúo Wisin & Yandel. También había artistas que mezclaban diferentes ritmos, como Tego Calderón, quien con sus ritmos afro/caribeños, presentó el exitoso álbum El abayarde.

El lanzamiento del álbum Mas Flow en el año 2003 de los productores Luny Tunes, fue un momento clave como el mejor álbum de reguetón con varios artistas, reuniendo a los cantantes más destacados de ese año. Otro álbum con varios artistas, Chosen Few El Documental, presentó a figuras ya populares y a otras que estaban creciendo en Puerto Rico, buscando llevar su música al mercado estadounidense. También incluía una entrevista a Tempo. Una de las canciones promocionadas, «Reggaetón Latino» de Don Omar, fue el segundo video en ser transmitido con frecuencia por MTV.

En los años siguientes, las producciones de reguetón se hicieron muy populares en internet. Artistas como Zion & Lennox, Trébol Clan, Yaga & Mackie, Plan B, Magnate & Valentino, Divino, Nicky Jam, Johnny Prez, Julio Voltio, Kartier y Speedy, influyeron mucho en las nuevas generaciones del género a partir de los años 2000 con la "Nueva Escuela", mezclando con ritmos como la bachata. De este nuevo estilo surgieron los productores Luny Tunes, quienes, como alumnos de DJ Nelson, lograron posicionar un nuevo estilo de reguetón más elaborado con la continuación Mas Flow 2, que definiría el estilo para los próximos años. Con muchas producciones bajo su dirección y el reconocimiento popular en Estados Unidos, ganaron en los Premios Billboard Latinos de 2005, como «mejor dúo» y «mejor álbum tropical del año».

Después del éxito internacional del género a mediados de los años 2000, se crearon nuevas categorías especiales para este género en los principales premios de América Latina como Billboard Latino, Grammy Latino y Lo Nuestro. Empezaron a destacar otros artistas como Calle 13, Arcángel & De la Ghetto, Alexis & Fido, Rakim y Ken-Y, Dyland & Lenny, Jowell & Randy, Yomo, Ñejo & Dálmata, MC Francia y Ángel & Khriz. Ellos siguieron haciendo el género más popular con un estilo más romántico, mezclando con ritmos pop y salsa. A finales de la década, productores como Tainy y DJ Blass empezaron a incluir más influencia de la música house, similar a lo que hacían Timbaland y Daft Punk. Esto se vio en canciones populares como «Virtual diva».

Los años 2010: un nuevo camino (new school)

En esta década, artistas como Reykon, Cosculluela, Farruko, J Álvarez, Nova & Jory, Ñengo Flow, Eloy, Gotay, Jadiel, Kendo Kaponi y Luigi 21 Plus experimentaron una disminución en la popularidad mundial del reguetón. Por eso, tuvieron que reinventarse, logrando diferentes fusiones musicales. Entre ellas, destaca el Trap Latino que surgió a mediados de 2015 en Puerto Rico, gracias a la influencia musical de Norteamérica.

En 2014, el artista veterano Nicky Jam se hizo muy popular al tener éxito desde Colombia con nuevas canciones. Estas canciones mezclaban más melodías pop con reguetón. Otros artistas de pop latino, balada romántica y pop urbano como Carlos Vives, Lali Espósito, Enrique Iglesias, Chino & Nacho, Shakira, Luis Fonsi y Tini, además de grupos como CNCO y Reik, también hicieron estas mezclas.

Después, surgió un grupo de artistas colombianos, entre los que destacan J Balvin, Maluma, Kevin Roldán, Alkilados, Andy Rivera, Mike Bahía y Wolfine. En Puerto Rico, seguían activos los dúos clásicos: Plan B, Jowell & Randy, Baby Rasta & Gringo, Zion & Lennox, Alexis & Fido, Wisin & Yandel y los solistas Arcángel, Daddy Yankee, Don Omar, Tito el Bambino, Ivy Queen y De la Ghetto, entre otros.

A mediados de la década de 2010, surgió una nueva generación de artistas, como Bad Bunny, Ozuna, Anuel AA, Paulo Londra, Manuel Turizo, Sebastián Yatra, Casper Mágico, Darell, Brytiago, Almighty, Bryant Myers y Noriel. También empezaron a destacar voces femeninas como Karol G, Becky G y Natti Natasha.

En 2016, Hear This Music, una compañía discográfica fundada por los productores DJ Luian y Mambo Kingz el año anterior, lanzó «La ocasión». En esta canción participaron Anuel AA, Arcángel, De la Ghetto y Ozuna. Se convirtió en el primer sencillo de trap latino en tener éxito internacional. En julio del mismo año, el rapero y cantante Bad Bunny fue el primer artista en firmar un contrato discográfico con esta compañía.

En 2017, la canción «Despacito» de Luis Fonsi y Daddy Yankee alcanzó éxito mundial. Al mismo tiempo que el trap latino crecía, J Balvin ha estado presente desde 2017 en colaboraciones (crossovers) con figuras de la música electrónica como Major Lazer, David Guetta y Black Eyed Peas. Estas mezclas con EDM llegaron a su punto más alto con las canciones «Dákiti» (2020) de Bad Bunny y Jhay Cortez, «Todo de ti» (2021) de Rauw Alejandro y «Pepas» (2021) de Farruko.

A finales de la década, mientras el pop urbano se expandía, se hicieron populares artistas como: Rauw Alejandro, Myke Towers, Rosalía, Jhayco (antes Jhay Cortez), Sech, Dalex, Karol G, Justin Quiles, Lenny Tavárez, Cazzu, Lunay, el Alfa, Tini, Nio García, Miky Woodz, Danny Ocean, Brytiago y Guaynaa. Entre los nuevos productores encargados de crear las mezclas de las canciones destacaron Bizarrap, Haze, Durán the Coach, DJ Luian, Los Legendarios, Sky Rompiendo, Ovy on the Drums y Chris Jedi, entre otros.

Los años 2020: el regreso nostálgico (new old school)

«Porque hay una nueva generación de artistas urbanos que reconoce la gran herencia cultural que les precede, el reguetón "old school" regresa con fuerza, después de varios años en los que fue "suavizado" con pop para hacerse "apetitoso" al público en general», indicó la compañía discográfica Universal Music Group en 2019.

A principios de la década de 2020, Bad Bunny alcanzó su punto más alto y se convirtió en uno de los artistas más importantes de la música urbana, tras el éxito de sus producciones YHLQMDLG (2020) y Un verano sin ti (2022). Al mismo tiempo, se hicieron notables artistas tanto de Puerto Rico como de otros países, como: Feid, Chencho Corleone, Ryan Castro, Quevedo, Mora, Eladio Carrión, Tiago PZK, Cris MJ, Polimá Westcoast, Boza, L-Gante, Trueno, Standly, Pailita y FloyyMenor. También destacan algunas artistas femeninas: María Becerra, Emilia, Young Miko, Nicki Nicole y Paloma Mami, entre otras.

Reconocimiento del Reguetón

En 2022, la revista Rolling Stone incluyó al género en su lista de las 100 mejores canciones de reguetón de todos los tiempos.

Rolling Stone también reconoció los álbumes The Last Don de Don Omar en el top 50 de los 100 mejores álbumes debut de todos los tiempos, y Barrio fino de Daddy Yankee en el puesto 473 de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.

¿Cómo es el Reguetón?

El reguetón ha cambiado mucho desde sus inicios. Al principio, usaba influencias del reggae y el dancehall, pero ahora toma elementos del hip hop. Por eso, los cantantes de este género suelen vestirse de forma parecida a los de hip hop y dancehall, una mezcla de ambos. El disc jockey (DJ) que se encarga de las mezclas de música es muy importante en este género.

El sonido del reguetón se caracteriza por un estilo de canto rítmico y un ritmo especial producido con teclados electrónicos y computadoras. Este ritmo tiene una sincronización única que guía la mayoría de las canciones. El reguetón, al igual que el reggae en español, tiene características influenciadas por otros estilos de Jamaica y otras islas caribeñas, basándose en sonidos afro/caribeños como el calipso, la soca y otros ritmos de las Antillas.

Las letras del reguetón suelen usar rimas para que la canción sea pegadiza y fácil de recordar para el público. Este estilo de rima también está inspirado en el rap y el dancehall. Las letras de las canciones se parecen a las del hip hop. A diferencia del hip hop, la mayoría de los cantantes de reguetón recitan sus canciones con un estilo de rap y con partes cantadas de forma melódica. En sus letras, se pueden encontrar temas de motivación positiva y relaciones entre personas.

El ritmo del reguetón viene del "dembow jamaicano", un ritmo creado por los DJ de dancehall jamaicano Steely & Clevie, y también por la variación que le dio el productor jamaicano Dennis the Menace para Nando Boom, a principios de los años 1990.

Toma su nombre de una canción interpretada por Shabba Ranks, titulada «Dem Bow», una canción de dancehall que llegó a muchos países e islas caribeñas, incluyendo Puerto Rico en los años 1990. El mismo ritmo básico que se usaba en la canción de «Dem Bow» se empleó en el reguetón, aunque generalmente con un toque latino y más rápido. Este ritmo se destaca por una combinación de tresillo 3-3-2, complementado por bombos en tiempo 4/4 con estilos de dancehall y raggamuffin, así como otros elementos del hip hop.

El dembow es la base de percusión en el reguetón. El patrón de batería y percusión del dembow se crea con una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos a finales de los años 1970 revolucionó la música dancehall y, por supuesto, ayudó al nacimiento del reguetón. El uso del ritmo dembow en el reguetón muestra la diversidad musical entre las islas caribeñas.

Para saber más

  • Reguetón alternativo
  • Trap latino
  • Reparto
  • Baile latino
  • Perreo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reggaeton Facts for Kids

kids search engine
Reguetón para Niños. Enciclopedia Kiddle.