robot de la enciclopedia para niños

Refuerzo antisísmico para niños

Enciclopedia para niños

El refuerzo antisísmico es el conjunto de cambios que se hacen en edificios y otras construcciones para que sean más fuertes y resistan mejor los terremotos, el movimiento del suelo, la apertura de fallas o el deslizamiento de terrenos.

Gracias a que entendemos mejor cómo afectan los terremotos a diferentes tipos de estructuras y a lo que hemos aprendido de terremotos fuertes cerca de ciudades, se ha visto que es muy importante tomar medidas para proteger las construcciones. Antes de que existieran las normas modernas de construcción antisísmica (en los años 1960 en algunos países como Estados Unidos y Japón, y en los 1970 en otros como Turquía y China), muchos edificios se construyeron sin la protección adecuada. Como este es un problema importante, se ha investigado mucho. También se han publicado guías sobre cómo construir de forma más segura y cómo reparar edificios dañados por un sismo que aún se pueden salvar.

Las técnicas de refuerzo también sirven para proteger contra otros peligros naturales como ciclones, tornados y vientos muy fuertes. Aunque el refuerzo antisísmico se enfoca en mejorar la estructura principal, también es clave reducir los daños en elementos no estructurales (como decoraciones) que pueden ser peligrosos si se caen. Es importante saber que ningún edificio es 100% a prueba de terremotos, pero su resistencia puede aumentar mucho con un buen diseño inicial o con modificaciones posteriores.

Archivo:ExteriorShearTrussTwo
Elementos externos de soporte añadidos a un garaje preexistente, construido en hormigón armado en Berkeley, California.
Archivo:Charlestonbolt
Uno de los miles de "tornillos de terremoto" que se encuentran en las casas de finales del siglo XIX en Charleston, Virginia, instalados después del terremoto de 1886.

¿Por qué se refuerzan los edificios?

Antes, el refuerzo antisísmico se hacía principalmente para proteger la vida de las personas, con soluciones limitadas por decisiones importantes sobre cómo usar los recursos. Sin embargo, con el avance de la ingeniería que se basa en cómo se comportan los edificios durante un terremoto, se han definido diferentes niveles de protección:

  • Proteger a las personas: El objetivo principal es que el edificio no se caiga sobre sus ocupantes ni sobre las áreas cercanas. Después de un terremoto muy fuerte, puede que el edificio deba ser demolido y reemplazado si es demasiado peligroso o costoso de reparar. Desde el punto de vista económico, esto significa que el edificio pierde todo su valor.
  • Que la estructura sobreviva: La idea es que, aunque el edificio no sea seguro para usar después del sismo, pueda repararse (sin necesidad de reemplazarlo por completo) para volver a ser útil. Este es el nivel mínimo de refuerzo que se aplica a los puentes.
  • Mantener la funcionalidad: La parte principal del edificio (la estructura) debe sufrir pocos daños, y el edificio solo debe disminuir un poco su capacidad de funcionar. Con un alto nivel de refuerzo, las reparaciones necesarias serían solo estéticas, como arreglar pequeñas grietas. Este es el nivel mínimo aceptable para hospitales.
  • Estructura sin daños: Este nivel de refuerzo se prefiere para edificios históricos de gran valor cultural.

Técnicas de refuerzo antisísmico

Las técnicas más comunes para reforzar edificios se pueden agrupar en varias categorías:

Refuerzo con cables externos

En los últimos años se ha desarrollado el uso de cables externos de acero de alta resistencia para reforzar estructuras. Estos cables se colocan para ayudar a que el edificio resista las fuerzas del terremoto y vuelva a su posición original. Esta idea también se ha probado para reforzar puentes y uniones de estructuras de cemento. Los cables externos pueden aumentar la capacidad de elementos como vigas, columnas y las uniones entre ellas.

Aisladores en la base

Los aisladores de base son dispositivos que se colocan en la parte inferior de un edificio. Su función es separar la estructura del movimiento del suelo durante un terremoto. Así, se reducen las fuerzas que el sismo aplica al edificio, manteniendo su integridad y mejorando su comportamiento. Esta tecnología se puede usar en edificios nuevos o en algunos ya existentes.

Normalmente, se excava alrededor del edificio y sus cimientos. El edificio se separa de sus cimientos (aunque sigue apoyado en ellos de forma elástica). Se usan vigas de acero o concreto armado para reemplazar las conexiones rígidas, y debajo de estas se colocan los aisladores de base. Los aisladores sísmicos evitan que el movimiento del suelo se transmita al edificio, pero lo mantienen en su lugar. Es importante cuidar los detalles en las entradas, escaleras y rampas para permitir que estos elementos se muevan lo suficiente.

Disipadores sísmicos

Los disipadores o amortiguadores sísmicos son como los amortiguadores de un coche. Absorben la energía del movimiento del terremoto y la transforman en calor. Esto ayuda a "suavizar" los efectos de la resonancia en las estructuras que están conectadas rígidamente al suelo.

Además de aumentar la capacidad de la estructura para disipar energía, estos amortiguadores pueden reducir el movimiento y las aceleraciones dentro de los edificios. A veces, el peligro de colapso no viene del primer sacudón, sino de los movimientos de resonancia que las ondas sísmicas repetidas causan en la estructura.

Amortiguadores de masa "sintonizados"

Los amortiguadores de masa sintonizados (TMD) usan pesos móviles sujetos por resortes. Se usan para reducir las oscilaciones causadas por el viento en edificios muy altos y ligeros. También se pueden diseñar para aumentar la resistencia de edificios de ocho a diez pisos, que son los que más a menudo se dañan por la resonancia en terremotos largos.

Tanque "slosh"

El tanque "de chapoteo" es un gran tanque de líquido que se coloca en uno de los pisos superiores de un edificio. Durante un terremoto, el líquido se mueve en ondas, y unos divisores internos (bafles) evitan que el tanque vibre en resonancia. La masa del agua puede cambiar el período de oscilación del edificio, impidiendo que entre en resonancia y se dañe. Parte de la energía del movimiento se convierte en calor en el agua, pero con un aumento de temperatura muy pequeño.

Sistemas de control activo

Cuando se construyen rascacielos muy altos con materiales ligeros, pueden oscilar de forma molesta (pero no peligrosa) con el viento. Una solución es añadir una gran masa en uno de los pisos más altos, que se mueve sobre un sistema de aire o líquido hidráulico. Unos pistones hidráulicos, controlados por bombas eléctricas, mueven activamente esta masa para contrarrestar las fuerzas del viento y las resonancias naturales. Si se diseñan bien, pueden controlar el movimiento excesivo durante un terremoto. Generalmente, los edificios modernos de acero muy altos no son tan vulnerables como los de altura media (ocho a diez pisos), porque su período de resonancia es mayor que la frecuencia de las ondas sísmicas.

Añadir soportes o refuerzos adicionales

La forma más común de reforzar edificios bajos es añadir fuerza a la estructura existente para que resista las fuerzas sísmicas. El refuerzo puede ser solo en las conexiones entre los elementos del edificio o puede implicar añadir elementos principales como paredes, arcos o dinteles, especialmente en los pisos más bajos.

Conexiones entre edificios y nuevas "alas"

A menudo, las ampliaciones de edificios no se conectan firmemente a la estructura existente, sino que se construyen al lado. Esto puede hacer que la ampliación tenga un período de resonancia diferente al edificio principal, y que se separen fácilmente en terremotos fuertes. El movimiento relativo puede hacer que choquen, causando daños graves. Para evitarlo, se pueden unir rígidamente las dos partes para que actúen como una sola masa, o separarlas bien con absorbedores de energía y dejar suficiente espacio para que se muevan de forma independiente.

Refuerzos externos a los edificios

Archivo:ExteiorShearTruss
Estructura portante – Residencia de la University of California, Berkeley, California.

Columnas de hormigón armado externas

Los edificios históricos de ladrillo sin refuerzo pueden tener detalles internos o murales importantes que no deben alterarse. En estos casos, se pueden añadir columnas de acero, hormigón armado o hormigón pre-comprimido por fuera del edificio para soportar el techo y los pisos. Es crucial conectar bien estas columnas con las demás partes del edificio.

Columnas externas en estructura de acero

Se puede añadir un refuerzo externo con estructuras de acero a edificios convencionales de hormigón armado y ladrillo. Si las columnas del edificio tienen suficiente resistencia vertical y los pisos bajos tienen suficiente resistencia al corte, se puede usar un refuerzo externo para aumentar la resistencia a los terremotos.

Estructuras masivas exteriores

En algunos casos, se necesita un refuerzo mucho mayor. Por ejemplo, en un aparcamiento sobre tiendas, la colocación y el acabado del refuerzo pueden convertirse en un elemento arquitectónico decorativo.

Situaciones comunes y soluciones de refuerzo

Colapso de edificios bajos con aperturas en la planta baja

Archivo:LomaPrieta-Marina
Colapso parcial debido a una estructura portante inadecuada en el nivel del garaje en San Francisco, California, después del terremoto de Loma Prieta.

Este tipo de colapso se conoce como "colapso del piso débil". En muchos edificios, la planta baja tiene funciones diferentes a los pisos superiores. Por ejemplo, edificios residenciales pueden tener un estacionamiento con grandes portones, o hoteles con grandes entradas. Los edificios de oficinas pueden tener tiendas con grandes ventanales.

El diseño antisísmico tradicional asume que los pisos bajos son más fuertes que los superiores. Si esto no es así, la estructura no responderá como se espera a las oscilaciones del terremoto, y el primer piso podría colapsar bajo el peso de los pisos de arriba. Con los métodos de diseño modernos, se puede calcular el comportamiento de un piso "débil" y corregir sus posibles fallas. En 1994, en Los Ángeles, colapsos de este tipo en un complejo de apartamentos causaron muchas muertes en el terremoto de Northridge de 1994.

Uniones viga-columna

Archivo:SteelSeismicOverConcrete
Unión con refuerzo de acero en la esquina y barras de alta tensión con una cubierta anticorrosión.

Las uniones entre vigas y columnas son un punto débil común que debe reforzarse. Antes de las normas antisísmicas modernas de los años 1970, estas uniones no se diseñaban para resistir movimientos sísmicos. Las pruebas han confirmado que estas conexiones son vulnerables. Si fallan, pueden causar el colapso de un edificio, como se ha visto en terremotos recientes.

Se han propuesto varias soluciones de refuerzo para las uniones de hormigón armado. Se pueden aplicar técnicas como el recubrimiento con acero o hormigón. También se usan materiales compuestos como el polímero reforzado con fibra de carbono. Una técnica más nueva implica debilitar selectivamente la viga y añadir cables externos para que la viga se doble de forma controlada, lo cual es mejor en un diseño antisísmico.

Por ejemplo, muchos fallos en las soldaduras de las uniones viga-columna en edificios de acero durante el terremoto de Northridge de 1994 mostraron las deficiencias de estas conexiones. Se han desarrollado soluciones como aumentar la fuerza de la soldadura o añadir refuerzos de acero.

Deslizamiento de los cimientos y daño del tipo "cripple wall"

Archivo:089srUSGSoffFoundation
Deslizamiento de la casa fuera de sus cimientos.
Archivo:093srUSGSpinupFailure
Colapso del muro bajo y desprendimiento de la escalera de concreto.

Las casas de uno o dos pisos con estructura de madera sobre cimientos de roca o perímetro son relativamente seguras en un terremoto. Sin embargo, en muchas construcciones anteriores a 1950, la placa base que une los cimientos de concreto con el piso puede no haber sido atornillada lo suficiente. Además, los tornillos o conexiones entre la madera y la roca pueden haberse corroído. Un sacudón lateral puede hacer que el edificio se deslice completamente de sus cimientos.

A menudo, estos edificios, especialmente en pendientes, se construyen sobre una plataforma conectada a cimientos perimetrales mediante muros bajos llamados "cripple walls". Esta estructura puede fallar en sus conexiones en las esquinas, haciendo que el edificio se mueva en diagonal y colapsen las paredes bajas.

Columnas de hormigón armado que se "rompen"

Archivo:BandedRetroColumn
Columna con camisa y rellenada a la izquierda, sin modificar a la derecha.

Las columnas de hormigón armado suelen tener barras de refuerzo verticales de acero corrugado gruesas, rodeadas por otras más delgadas. Después de analizar los daños de muchos terremotos, se descubrió que la debilidad no estaba en las barras verticales, sino en la poca resistencia y cantidad de los conectores horizontales. Cuando estos conectores se rompen, el armado vertical puede doblarse hacia afuera, y el hormigón se agrieta y se rompe en pedazos. En las construcciones nuevas se usan más barras de enlace y más gruesas.

Una forma sencilla de reforzar es rodear la columna con una banda gruesa o "camisa" de láminas de acero soldadas para formar un cilindro. Luego, el espacio entre la camisa y la columna se rellena con hormigón. Si el suelo o la estructura lo requieren, se pueden añadir pilares adicionales cerca de la base de la columna y plataformas de hormigón que unan los pilares a la columna.

Muros de hormigón armado que se "rompen"

Los muros de hormigón se usan a menudo en la transición entre terraplenes de autopistas elevadas y puentes. Estos muros masivos retienen la tierra para que no se necesiten pilares de soporte para el puente. Si estos muros no son adecuados, pueden colapsar por el estrés del movimiento del suelo durante un terremoto.

Una forma de refuerzo es perforar muchos agujeros en la superficie del muro y asegurar con resina epoxi pequeñas secciones de barras de acero en forma de "L". Luego, se cubre la pared con más barras de refuerzo verticales y horizontales, se coloca un encofrado de madera y se vierte una capa adicional de hormigón. También se pueden añadir escalones de tierra y otras paredes de hormigón con cimientos en zanjas, además de contrafuertes.

Resinas para paredes de ladrillo y refuerzos de fibra de vidrio

Las estructuras de ladrillo pueden reforzarse con capas de fibra de vidrio y resinas (como epoxi o poliéster). En los pisos bajos, se pueden aplicar en toda la superficie expuesta, mientras que en los pisos superiores pueden limitarse a áreas alrededor de ventanas y puertas. Al cubrir las paredes de ladrillo con estas capas, se añade resistencia a la tensión y al movimiento, haciendo que la pared sea más resistente a doblarse o romperse. Proteger un edificio entero de ladrillos requiere un análisis computarizado y una ingeniería cuidadosa. A veces, es necesario cerrar ventanas o puertas con muros de ladrillo, o añadir contrafuertes.

A menudo, colocar un marco de acero grueso en puertas y ventanas aumenta su resistencia, impidiendo que la pared se rompa por el punto débil de la abertura. Los arcos de medio punto y las ventanas redondas también pueden reforzar la planta baja.

Si las paredes de ladrillo no son de carga y la estructura se sostiene sobre columnas de hormigón armado, se pueden colocar aisladores de metal o goma entre las columnas y la base del primer piso. En este caso, las paredes del primer piso pueden eliminarse y reemplazarse por vitrinas o paredes delgadas de ladrillo. A veces, los ascensores y escaleras deben colocarse en una estructura externa al edificio, con una conexión flexible.

Levantamiento

En lugares donde el suelo es blando (como arena o fango saturado de agua), las ondas sísmicas pueden amplificarse, como las olas del mar al llegar a una playa empinada. En estas condiciones, se han medido aceleraciones verticales muy altas. Si un edificio no está bien anclado a cimientos que a su vez estén conectados firmemente a la roca, el edificio puede ser lanzado al aire, sufriendo graves daños al caer o al golpear sus propios cimientos. En edificios bien anclados, estructuras anexas como torres pequeñas, pisos añadidos, techos y porches pueden desprenderse de la estructura principal.

Una buena práctica en construcciones modernas resistentes a terremotos es asegurar que haya buenas conexiones verticales entre cada parte del edificio, desde el suelo firme hasta los cimientos, pasando por la placa base, las columnas de soporte y la estructura del techo. Las conexiones en los cimientos y la placa base se hacen con jaulas de acero o láminas onduladas de acero, clavadas a elementos de madera con clavos especiales de alta resistencia.

Consolidación del terreno

Uno de los refuerzos más difíciles es el necesario para evitar daños por deslizamientos o licuefacción del suelo. Los deslizamientos pueden ocurrir cerca de pendientes o barrancos, o incluso en áreas planas si el suelo de arena o fango está saturado de agua. Generalmente, se deben clavar pilares profundos en el terreno inestable hasta encontrar roca firme, o intentar estabilizar el barranco.

Otro sistema, muy costoso en zonas planas, es construir una gran plataforma subterránea "flotante" de cimientos con paredes gruesas de hormigón armado. Esta plataforma puede tener espacios internos para depósitos, estacionamientos subterráneos o túneles, y puede unir varios edificios, añadiendo al aislamiento sísmico en los puntos de contacto.

A veces, no vale la pena reforzar edificios en zonas de deslizamientos antiguos, porque es demasiado caro o imposible estabilizar un área muy grande y profunda. La posibilidad de un deslizamiento o licuefacción puede depender del clima, ya que el suelo puede ser más estable al inicio de la estación húmeda que al inicio de la seca.

En algunos casos, lo mejor es reducir la cantidad de agua que entra al terreno, desviando el agua superficial y subterránea a través de canales o tubos. Hay lugares donde se han construido grandes urbanizaciones sobre zonas de deslizamientos antiguos que no se han movido en mucho tiempo. Sin embargo, si se saturan de agua y hay un terremoto, tienen una alta probabilidad de moverse en masa, llevando secciones enteras de un barrio a nuevas posiciones. Aunque las casas modernas pueden sobrevivir a estos desplazamientos, el edificio ya no estará en su lugar original.

Cables y tubos de servicios públicos: riesgos

Los tubos de gas natural y propano que llegan a los edificios a menudo crean peligros durante y después de un terremoto. Si un edificio se mueve de sus cimientos o se cae, los tubos de hierro dúctil que transportan el gas pueden romperse, generalmente en las uniones soldadas. El gas puede seguir fluyendo desde las líneas de alta presión en grandes cantidades, y este gas combustible puede encenderse por una fuente externa, como la llama piloto de un calentador de agua o una chispa de una línea eléctrica rota.

Existen dos métodos principales para cortar automáticamente el flujo de gas después de un terremoto, que se instalan después del medidor de gas:

  • Una bola de metal en una caja puede colocarse al borde de un orificio. Durante el sismo, la bola rueda y cierra el orificio por gravedad, impidiendo el paso del gas. Luego se puede volver a colocar con un imán externo. Este dispositivo solo responde al movimiento del suelo.
  • Un dispositivo sensible al exceso de flujo puede cerrar una válvula si el flujo de gas supera un límite (similar a un disyuntor eléctrico). Este dispositivo funciona sin importar si hay movimiento sísmico (por ejemplo, si un tubo se rompe durante una excavación), pero no responde a fugas pequeñas causadas por un terremoto.

La configuración más segura parece ser usar ambos dispositivos en serie.

Túneles

A menos que un túnel atraviese una falla que pueda deslizarse (cortando el túnel en dos), el mayor peligro para los túneles es un derrumbe o avalancha que bloquee una entrada. Se puede añadir protección adicional alrededor de las entradas (en túneles importantes) para desviar cualquier material que caiga. También se puede estabilizar la ladera sobre el túnel. Donde se espera que caigan rocas pequeñas o medianas, se puede cubrir toda la ladera con una red de alambre de acero grueso, clavada a la ladera con barras de metal.

Galerías de metro submarinas

La seguridad de cualquier metro submarino depende mucho de las condiciones del suelo por donde se construyó el túnel, de los materiales y refuerzos usados, de la máxima intensidad del terremoto que se espera y de otros factores que aún no se conocen del todo.

Metro BART

El metro BART (Bay Area Rapid Transit) en la bahía de San Francisco es un caso interesante. Se construyó de una forma innovadora: en lugar de empujar un escudo de acero por el lodo de la bahía, el túnel se fabricó en secciones en tierra. Cada sección rectangular tenía dos túneles circulares, un túnel central de acceso rectangular y un escudo ovalado externo. El espacio entre los túneles se rellenó con hormigón. El fondo de la bahía se excavó y se cubrió con una base de rocas trituradas para recibir las secciones del metro. Las secciones se flotaron hasta su lugar, se hundieron y se unieron con soldaduras. Luego se cubrieron con tierra para mantenerlas firmes.

Se esperaba que el metro se comportara como un haz de espaguetis cocidos en un plato de gelatina durante un terremoto grande. Para evitar el estrés excesivo por los diferentes movimientos en cada extremo, se instaló un sistema de uniones deslizantes en el extremo de San Francisco. Los ingenieros usaron los mejores cálculos de movimiento del suelo de la época, que hoy se consideran insuficientes. Asentamientos inesperados del túnel han reducido la capacidad de deslizamiento que puede absorber el túnel sin que se abran grietas y se inunde. Esto ha hecho que la unión deslizante en San Francisco sea demasiado corta para asegurar la supervivencia del metro, especialmente bajo la presión del relleno de tierra.

Refuerzo de puentes

Los puentes pueden colapsar o romperse de diferentes maneras.

Apoyos de expansión ("rockers")

Muchos puentes cortos están anclados en un extremo y tienen apoyos deslizantes ("rockers") en el otro. Estos apoyos dan soporte vertical y transversal al puente, permitiendo que se expanda y contraiga con los cambios de temperatura. Durante movimientos fuertes del suelo, los "rockers" pueden salirse de sus rieles o moverse más allá de sus límites de diseño, haciendo que el puente se desplace o colapse. El movimiento se puede limitar añadiendo ganchos de acero dúctil o de alta resistencia, conectados a cilindros metálicos deslizantes que se mueven lentamente bajo estrés extremo, limitando el movimiento relativo.

Rigidez de la superficie de la vía

Los puentes colgantes pueden moverse de lado a lado más de lo esperado durante un terremoto. Este movimiento puede dañar la superficie, los rodamientos y deformar los componentes. Se pueden añadir dispositivos como amortiguadores hidráulicos o conexiones deslizantes y refuerzos diagonales adicionales.

Soportes de celosía, vigas y uniones

Las vigas de celosía (lattice girder) están hechas de dos vigas de acero en forma de "I" conectadas por un entramado de láminas planas. Se pueden reforzar reemplazando el entramado abierto con láminas continuas más gruesas. Esto se suele hacer al mismo tiempo que se reemplazan los remaches por tornillos y arandelas gruesas.

Archivo:San Francisco Oakland Bay Bridge Retrofit 1
Diagonales adicionales añadidas bajo las dos superficies viarias del puente Bay Bridge de San Francisco.
Archivo:San Francisco Oakland Bay Bridge Retrofit 3
Vigas obsoletas construidas con la modalidad del lattice remachado.
Archivo:San Francisco Oakland Bay Bridge Retrofit 2-cropped
Sustitución del lattice remachado con láminas de acero atornilladas, que forman cajones de acero.

Remachado en caliente

Muchas estructuras metálicas antiguas se fabricaron con remaches al rojo vivo. Estos remaches, al enfriarse, quedaban blandos, mientras que las láminas perforadas eran más duras. Bajo esfuerzos extremos, las láminas duras podían desgastar los remaches blandos, causando fallas.

La solución es quitar cada remache con un soplete de oxígeno. Luego se prepara el agujero con un diámetro preciso y se coloca un tornillo especial de alta resistencia, que no se rompe por el desgaste o la fragilidad. Cualquier rotura parcial que ocurra se dará en la lámina de metal asegurada por el nuevo tornillo, lo cual no debería ser catastrófico si está bien diseñado.

Terraplenes, pasos subterráneos y pasos elevados

Las autopistas elevadas suelen construirse sobre terraplenes o secciones de tierra elevadas conectadas con segmentos similares a puentes, a menudo soportados por columnas verticales. Si el terreno cede donde termina un puente, este puede desconectarse y colapsar. El refuerzo para esto es añadir soportes adicionales (como contrafuertes) a cualquier pared de soporte, o añadir cajones profundos junto a los bordes y conectarlos con una viga de soporte bajo el puente.

Otro tipo de rotura ocurre cuando el relleno de cada extremo se mueve en direcciones opuestas. Si la base del paso elevado no es suficiente, puede caer.

Viaductos

Grandes secciones de autopistas o vías pueden ser viaductos, es decir, secciones que solo se conectan al suelo por columnas verticales. Cuando se usan columnas de hormigón, el diseño es muy importante. Las roturas típicas ocurren en la parte superior de una fila de columnas debido a que se separan del suelo, el suelo se derrumba o el revestimiento de acero corrugado es insuficiente. Ambos tipos de rotura se vieron en el Gran terremoto de Hanshin-Awaji de 1995 en Kōbe, Japón, donde un viaducto entero, soportado por una sola fila de columnas anchas, se volcó. Estas columnas pueden reforzarse excavando hasta la base de los cimientos, añadiendo más pilotes subterráneos y una base más ancha, bien conectada a la columna. Una columna con barras de revestimiento insuficientes, que tiende a romperse y doblarse, puede ser recubierta con una camisa circular o elíptica de acero soldado, y el espacio entre la columna y la camisa se rellena con mortero.

Refuerzo antisísmico residencial

Estructuras con armazón de madera

En Norteamérica, las casas suelen tener estructuras de madera. La madera es un buen material para la construcción antisísmica porque es ligera y menos frágil que los ladrillos. Es fácil y económico trabajar con ella. Resiste bien si la estructura está bien conectada a sus cimientos y tiene la resistencia adecuada, lo cual se logra en construcciones modernas conectando paneles de contrachapado o paneles orientados con estuco exterior. También se pueden usar tirantes de acero y láminas de metal para conectar los elementos de forma segura.

Algunos métodos de refuerzo para estructuras de madera son:

  • Los rieles inferiores de las paredes deben atornillarse a un cimiento continuo o sujetarse con "clips" de metal rígidos atornillados a los cimientos.
  • Elementos verticales específicos, especialmente en las esquinas y alrededor de ventanas y puertas, deben estar bien sujetos a la placa base.
  • En edificios de dos pisos, las paredes superiores se conectan a las inferiores con elementos tensores. A veces, estas conexiones se extienden verticalmente para sujetar elementos del techo.
  • Las "cripple walls" bajas pueden hacerse más resistentes añadiendo contrachapado en las esquinas y protegiendo los ángulos con tiras o láminas de metal.
  • Los pilares y postes verticales pueden asegurarse para que no salten de sus cimientos.

Construir un armazón de soporte es una forma eficaz de aumentar la resistencia de las paredes de ladrillos, si se diseña correctamente. En Turchia (un país con mucha actividad sísmica), las casas tradicionales (bagdadí) usan esta técnica. En El Salvador, se usa madera y bambú para las casas tradicionales.

Paredes de ladrillo reforzadas y no reforzadas

Archivo:022srUSGSCyprusVia
Colapso del viaducto Cypress Freeway. Se puede notar la falla de una inadecuada "camisa" antiexplosión alrededor de los pilares y la falta de conexión entre los elementos superiores e inferiores.

En muchos lugares de países en desarrollo como Pakistán, Irán y China, las casas suelen tener paredes de ladrillo, reforzadas o no. Los ladrillos fueron el material de construcción más común a principios del siglo XX, lo que significa que muchas de estas estructuras de ladrillo en riesgo tienen o tendrán un valor cultural importante. Las paredes de ladrillo sin refuerzo son muy peligrosas.

Para este tipo de estructuras, a veces es mejor reemplazarlas que reforzarlas, pero si las paredes son de carga en estructuras pequeñas, pueden reforzarse adecuadamente. Es especialmente importante que las vigas de los pisos y techos estén bien sujetas a las paredes. Se pueden añadir soportes verticales adicionales de acero o cemento reforzado.

En el norte de Estados Unidos, lo que parece ladrillo a menudo son piedras o rocas cortadas. Las normas de construcción actuales exigen una cantidad de "atado posterior", que son tiras de metal sujetas a elementos estructurales verticales. Estas tiras se extienden hacia rellenos de cemento mortero, que aseguran las rocas a la estructura principal. Las estructuras más antiguas pueden no tener suficiente de esto para la seguridad sísmica. Una cubierta de losas de roca débilmente asegurada dentro de una casa (como en una chimenea) puede ser peligrosa. Las chimeneas antiguas de ladrillo también son peligrosas si sobresalen mucho del techo. Tienden a romperse en la línea del techo y pueden caer sobre la casa. Para reforzarlas, se colocan soportes adicionales o es mejor quitar la extensión de piedra y reemplazarla con materiales ligeros, como tubos de chimenea de acero especiales, rodeados de madera.

Véase también

kids search engine
Refuerzo antisísmico para Niños. Enciclopedia Kiddle.