robot de la enciclopedia para niños

Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna

Bien de interés cultural

Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Declaración 2005
Construcción - 1580
La Laguna BW 1.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Tenerife
Localidad San Cristóbal de La Laguna
Coordenadas 28°29′37″N 16°18′45″O / 28.49361111, -16.3125
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis San Cristóbal de La Laguna
Advocación San Miguel Arcángel y Cristo de La Laguna
Patrono Arcángel Miguel
Historia del edificio
Fundación 1580
Fundador Alonso Fernández de Lugo
Construcción 1580
Datos arquitectónicos
Tipo Real Santuario y Convento
Estilo Colonial canario
Sitio web oficial

El Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna es un importante edificio religioso en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, España. Este lugar es también conocido como el Convento Franciscano de San Miguel de las Victorias. Es tan valioso que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

Este santuario es muy famoso porque guarda una imagen muy querida: el Santísimo Cristo de La Laguna. Esta imagen es una de las más veneradas en todas las Canarias y un símbolo muy importante para la ciudad de La Laguna. Por eso, el Real Santuario es uno de los centros espirituales más destacados del archipiélago. A lo largo de su historia, ha recibido privilegios especiales de los Papas, similares a los de la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma.

Historia del Santuario del Cristo de La Laguna

¿Cuándo se construyó el Santuario?

La construcción del convento comenzó en 1506, por orden de Alonso Fernández de Lugo. Se terminó en el año 1580. Fue el primer convento de la orden franciscana en la isla de Tenerife.

El edificio fue ampliado varias veces, llegando a tener tres naves y muchas capillas. Algunas de estas capillas estaban dedicadas a figuras religiosas importantes. Durante el siglo XVI, el santuario era conocido por las misas especiales que se ofrecían para recordar a los difuntos.

El incendio de 1810 y la reconstrucción

En la noche del 28 de julio de 1810, el santuario sufrió un gran incendio. Casi todo el edificio se quemó, pero la imagen del Cristo y algunas partes se salvaron. Un año después, se empezó a construir un nuevo convento, bajo la dirección del Padre Fray Antonio Tejera.

El nuevo santuario se construyó con una orientación diferente. Al principio, era una capilla temporal, pero así ha llegado hasta nuestros días. Es un edificio más sencillo, con una sola nave, sin capillas a los lados. Mide unos 46 metros de largo y 8 metros de ancho.

¿Qué podemos ver dentro del Santuario?

Al entrar, se ve un altar con una parte frontal de plata. En la pared del fondo, hay un gran espacio de plata donde se guarda la cruz del Santísimo Cristo. Encima de la cruz, hay una pequeña escultura antigua de San Miguel de las Victorias.

Dentro del santuario, también se guardan otras imágenes religiosas y una colección importante de objetos de plata y oro. Hoy en día, la iglesia sigue siendo un Real Santuario muy activo. Fue devuelta a la comunidad de franciscanos que viven en el Convento de San Miguel de las Victorias, que está al lado.

Conexiones especiales con el Vaticano

Debido a su gran importancia, los Papas han otorgado al santuario privilegios especiales a lo largo de la historia. Estos privilegios son similares a los que tiene la Archibasílica de San Juan de Letrán, que es la catedral de Roma. En 2008, el templo mostró una gran bandera de la Ciudad del Vaticano para celebrar los cien años del "Título Pontificio", que le fue dado por el Papa en 1908.

Desde 2014, el santuario guarda una copia muy precisa de la Sábana Santa de Turín. Esta es una de las pocas copias exactas que existen en España y la más fiel en Canarias. En el año 2000, el santuario ya había sido el lugar de la primera misa en Canarias dedicada a la Sábana Santa.

¿Por qué se llama "Real Santuario"?

El Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna fue uno de los primeros en Canarias en recibir el título de "Real". Esto ocurrió el 19 de diciembre de 1906, gracias al Rey Alfonso XIII, quien visitó las islas.

El 22 de noviembre de 2006, los anteriores Reyes de España, Don Juan Carlos I de Borbón y Doña Sofía de Grecia, también visitaron el santuario. El Rey de España es considerado un "Esclavo Honorífico" de la hermandad, al igual que el Papa de Roma.

El Retablo del Cristo de La Laguna

El retablo es la parte decorada detrás del altar. Este retablo, hecho de plata, es del siglo XVIII y tiene un estilo barroco. Se encuentra en la capilla principal y es considerado uno de los mejores de España. Fue pagado por Mateo Velusco en 1675.

La parte frontal del retablo es la más antigua de las islas y fue un regalo de Alonso de Nava y Grimón y de Alvarado Bracamonte. Fue hecho por artistas canarios. Tiene un diseño con tallos, hojas, flores y granadas, inspirado en los retablos barrocos de la zona. En el centro, se ve el escudo de la familia que lo donó.

La Cruz del Cristo de La Laguna

La cruz del Cristo está hecha de madera cubierta con plata y tiene un estilo barroco. Es parte del retablo principal. Fue un regalo de Francisco Bautista Pereira de Lugo al convento franciscano. Su diseño sencillo fue muy influyente en el arte de la orfebrería canaria. Antes de esta cruz, hubo otra de madera, que ahora se encuentra en el convento de las monjas de Santa Clara.

El Santísimo Cristo de La Laguna

Archivo:CristodeLaLaguna
Imagen del Santísimo Cristo de La Laguna.

La imagen del Cristo fue creada en el siglo XVI por el escultor belga Louis Van Der Vule, usando madera de Flandes. Esta imagen es muy valiosa por su historia y su arte, y es muy querida no solo en La Laguna, sino en todas las islas. El Cristo tiene una corona de oro muy especial, llamada "solideo", que parece un sol con rayos. Por su gran valor artístico e histórico, la imagen del Cristo de La Laguna también es un Bien de Interés Cultural.

Otras imágenes religiosas importantes

Además del Santísimo Cristo, el Real Santuario guarda otras imágenes y cuadros de gran valor:

  • Óleo de la Virgen de Candelaria: Una pintura del siglo XVIII, de estilo barroco. Se cree que la hizo Cristóbal Hernández de Quintana.
  • Inmaculada Concepción: Una escultura del siglo XVIII o siglo XIX, de autor desconocido. Es la única imagen dedicada a la Virgen María en el santuario.
  • Santa Bárbara: Una pintura del siglo XVIII, de estilo barroco, atribuida a Hernández de Quintana.
  • San Juan Evangelista: Una pintura anónima del siglo XVIII, de estilo barroco.
  • San Antonio de Padua: Una escultura barroca de autor desconocido, de unos 70 cm de altura.
  • Virgen de las Mercedes: Una pintura del siglo XVIII, de estilo barroco, hecha por Gaspar de Quevedo.
  • Cristo Buen Pastor: Una pintura anónima del siglo XVIII, de estilo barroco.
  • San Francisco de Asís: Una escultura anónima del siglo XVII, de estilo barroco, considerada una de las mejores del santuario.
  • Virgen del Rosario: Una pintura anónima de principios del siglo XVIII.
  • San Pedro Apóstol: Una pintura anónima del siglo XVIII, que muestra al santo con un gallo.
  • Santo Niño Jesús de los Afligidos: Una escultura de madera del siglo XVIII, que muestra a un niño sentado en un trono.
  • Santa Rosa de Viterbo: Una pintura donada en 1745.
Archivo:Replica Sábana Santa
Réplica de la Sábana Santa de Turín que se conserva en el Museo del Santuario.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Real Santuario del Cristo de La Laguna Facts for Kids

kids search engine
Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna para Niños. Enciclopedia Kiddle.