Capilla Real de Granada para niños
Datos para niños Capilla Real de Granada |
||
---|---|---|
bien de interés cultural bien de interés cultural y bien de interés cultural |
||
![]() Capilla Real de Granada
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Granada | |
Coordenadas | 37°10′34″N 3°35′57″O / 37.175986111111, -3.5990361111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Granada | |
Uso | mausoleo | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1506 | |
Construcción | 1505 | |
Arquitecto | Hugo Vázquez Iglesias | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000041 | |
Año de inscripción | 19 de mayo de 1884, 6 de noviembre de 1884 y 3 de septiembre de 1962 | |
Sitio web oficial | ||
La Capilla Real de Granada es un monumento histórico muy importante que se encuentra en el centro de la ciudad de Granada, en España. Fue construida por orden de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Ellos quisieron tener un lugar especial en Granada después de que la ciudad fuera recuperada en 1492.
Esta capilla es famosa porque es el lugar donde están enterrados los Reyes Católicos. También descansan allí algunos de sus familiares, como su hija Juana I de Castilla y su esposo Felipe el Hermoso. La Capilla Real es un gran ejemplo de los estilos arquitectónicos gótico, flamenco y renacentista. Sus adornos y esculturas muestran la riqueza artística de esa época.
Además de ser un monumento histórico, la Capilla Real de Granada es un lugar donde se celebran ceremonias religiosas. También funciona como un museo. En él se pueden ver muchas obras de arte y objetos antiguos de gran valor.
Contenido
Historia de la Capilla Real de Granada
Los Reyes Católicos eligieron la ciudad de Granada para ser enterrados. Por eso, en 1504, decidieron construir la Capilla Real. Su construcción empezó en 1505 y terminó en 1517. Fue dedicada a San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
¿Quiénes construyeron la Capilla Real?
El conjunto de edificios, que incluye la iglesia, la sacristía y una zona de entrada, fue diseñado por Enrique Egas en 1505. Otros arquitectos importantes que participaron fueron Juan Gil de Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo y Lorenzo Vázquez de Segovia.
La capilla fue pensada para estar junto a la nueva catedral de Granada. Sin embargo, hoy en día, la Capilla Real y la catedral son edificios separados. Sus estilos son diferentes: la Capilla Real tiene un estilo gótico tardío, mientras que la catedral se construyó con el nuevo estilo renacentista.
¿Cuándo se abrió el museo de la Capilla Real?
El museo de la Capilla Real se creó en 1913. Con el paso del tiempo y el aumento del turismo en España, se ha convertido en uno de los lugares más visitados de Granada.
Detalles artísticos de la Capilla Real
El exterior de la capilla es parecido al Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. Tiene capillas a los lados y una nave principal con un techo abovedado de estilo gótico. También se puede ver un coro en la parte de abajo.
¿Qué elementos decorativos destacan en la Capilla Real?
Al acercarse al altar, la luz entra de una manera especial. Esto fue diseñado para simbolizar la justicia. Una gran reja de hierro, hecha por el Maestro Bartolomé, separa la zona de los sepulcros.
En el centro de la capilla están los sepulcros de Isabel y Fernando. Estos fueron creados por el artista italiano Domenico Fancelli. Los sepulcros de Juana y Felipe fueron hechos por el escultor español Bartolomé Ordóñez.
¿Qué se puede ver en la Capilla Real?
Dentro de la capilla, las piezas más importantes son el retablo mayor, una obra maestra de Felipe Bigarny, y la reja que protege la zona principal. También está la cripta, un espacio subterráneo con cinco ataúdes de plomo. Estos contienen los restos de los reyes y de un pequeño príncipe, y cada uno tiene la inicial de su nombre.
¿Quiénes están enterrados en la Capilla Real?
En la Capilla Real se encuentran los sepulcros de:
- Isabel I de Castilla, reina de Castilla.
- Fernando II de Aragón, rey de Aragón.
El sepulcro de Isabel y Fernando es la obra más famosa de Domenico Fancelli, un artista italiano que trabajó en España.
En otro sepulcro, hecho por Bartolomé Ordóñez, están representados:
- Juana I de Castilla, reina de Castilla y Aragón.
- Felipe I de Castilla, conocido como el Hermoso, rey de Castilla por su matrimonio.
Es importante saber que los sepulcros que se ven son monumentos conmemorativos. Los restos de los reyes están realmente en la cripta, justo debajo de ellos. La cripta es un espacio sencillo con una bóveda. Allí, en cajas más simples, están los Reyes Católicos y sus herederos, Juana y Felipe. También está el sarcófago del príncipe Miguel de la Paz de Portugal, nieto de los Reyes Católicos, que falleció siendo niño.
¿Qué obras de arte hay en el museo de la Capilla Real?
La antigua sacristía de la capilla se ha convertido en un museo. Aquí se guardan muchas piezas que los reyes dejaron para embellecer este lugar. Destaca una colección de pinturas de las escuelas flamenca, italiana y española. Hay cuadros de artistas como Pedro Berruguete, Bartolomé Bermejo, Rogier van der Weyden, Dierick Bouts y Hans Memling.
Una obra muy especial es La Oración del Huerto de Sandro Botticelli. Es el único cuadro religioso de este artista que se encuentra en España. El museo también tiene una excelente colección de objetos de oro y plata, como la corona y el cetro de los Reyes Católicos. Además, se pueden ver telas y libros que pertenecieron a la reina Isabel.
¿Qué es la lonja de la Capilla Real?
En la esquina que forma la Capilla Real con la iglesia del Sagrario, se construyó en 1518 la lonja. Al principio, se usaba para bancos y comercio. Hoy en día, es la entrada principal al conjunto y se puede visitar. Es interesante por su arquitectura, como la fachada y los techos de madera (artesonados), y por los objetos que se exponen dentro, como pinturas y muebles.
Maestros de Capilla y Música
Desde su inicio, la Capilla Real tuvo maestros encargados de componer música para las ceremonias religiosas. También dirigían la interpretación de la música y enseñaban a los niños cantores. Para ser maestro de capilla, los músicos debían pasar pruebas muy difíciles de composición y conocimientos musicales. Esto aseguraba que solo los mejores artistas ocuparan el puesto.
Entre los documentos musicales de la capilla, destacan las obras de Antonio Cavallero. Él fue nombrado maestro en 1757 y ocupó el cargo hasta su fallecimiento alrededor de 1822.
Galería de imágenes
-
Fernando el Católico, por Felipe Vigarny
-
Retablo-relicario, obra de Alonso de Mena
-
Hans Memling: Descendimiento de la Cruz, h. 1475
-
Atribuido a Juan de Flandes: Nacimiento de Cristo, copia de una de las tablas laterales del Tríptico de Miraflores de Rogier van der Weyden
-
Sandro Botticelli: Oración del Huerto
Véase también
En inglés: Royal Chapel of Granada Facts for Kids