robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Zayas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Zayas
1925, Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos, Antonio de Zayas y Beaumont.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio de Zayas-Fernández de Córdoba y Beaumont
Nacimiento 3 de septiembre de 1871
Madrid (España)
Fallecimiento 23 de abril de 1945
Málaga (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Rosa-María Lemaur y Beltrán de Santa Cruz
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Género Poesía
Título Duque de Amalfi

Antonio de Zayas-Fernández de Córdoba y Beaumont (nacido en Madrid el 3 de septiembre de 1871 y fallecido en Málaga el 23 de abril de 1945) fue un importante diplomático, poeta y escritor español. Se le conoce por su estilo literario dentro del modernismo, un movimiento que buscaba nuevas formas de expresión. También tuvo el título de duque de Amalfi.

La vida de Antonio de Zayas

Antonio de Zayas nació en una familia noble de origen granadino. Fue amigo de escritores famosos como Manuel Machado y Antonio Machado, y del actor Ricardo Calvo.

Su papel en el Modernismo

Zayas fue parte del movimiento literario conocido como modernismo. Este movimiento buscaba renovar la literatura, alejándose de los estilos más antiguos y formales del siglo XIX. Junto a otros escritores como Valle-Inclán y Villaespesa, Zayas expresó su desacuerdo cuando el Premio Nobel fue entregado a José Echegaray.

También fue amigo de figuras importantes como Juan Valera y Marcelino Menéndez y Pelayo. Cuando Menéndez y Pelayo falleció en 1912, Zayas escribió un texto en su honor. Juan Ramón Jiménez, otro gran poeta, dijo que Antonio de Zayas fue quien trajo a España las ideas de los poetas parnasianos y simbolistas. Estos estilos de poesía se enfocaban en la belleza de las palabras y en expresar sentimientos profundos.

Su carrera como diplomático

Como diplomático, Antonio de Zayas vivió en varias ciudades importantes alrededor del mundo. Estuvo en Estambul, donde escribió un libro de recuerdos llamado A orillas del Bósforo. También vivió en Estocolmo, San Petersburgo, Bucarest, Berlín y México.

Sus informes desde Estambul sobre la comunidad sefardí (judíos de origen español) fueron útiles para el senador Ángel Pulido Fernández. Este senador estaba trabajando para ayudar a esta comunidad. Por su trabajo, Antonio de Zayas recibió importantes reconocimientos, como la Gran Cruz de la Estrella Polar de Suecia y la Gran Cruz de la Corona de Rumanía.

En 1926, fue enviado a Buenos Aires. Sin embargo, en 1927, tuvo un problema junto al aviador Ramón Franco. Protestaron por el establecimiento de una línea aérea entre Francia y Argentina, lo que dejaba a España en desventaja. Esto causó que Zayas fuera apartado de su puesto por un tiempo.

Últimos años

Durante la Guerra Civil Española, Antonio de Zayas permaneció en su casa de Madrid. Su hogar estuvo bajo la protección de la Embajada de Rumanía en España. Falleció en Málaga en abril de 1945 debido a un problema de salud. Como no tuvo hijos, su sobrino heredó su título de duque.

Las obras de Antonio de Zayas

Antonio de Zayas escribió varios libros de poesía a lo largo de su vida.

Primeras publicaciones

Su primer libro, Poesías (1892), tenía un estilo más tradicional. Luego publicó Joyeles bizantinos (1902) y Retratos antiguos (1902).

En Paisajes (1903), Zayas exploró el simbolismo. En lugar de solo describir lo que veía, intentaba expresar emociones y el "alma" de los lugares. Sus obras Noches blancas (1905) y Leyenda (1906) mostraron un gran interés por la historia de España, un tema que se volvió muy común en sus escritos. En estos libros, demostró un gran manejo del lenguaje y habilidad para crear versos.

Evolución de su estilo

A partir de 1907, Antonio de Zayas dejó de lado las ideas del modernismo que venían de otros países. Se dedicó a defender lo que él llamaba la "tradición patria", es decir, las costumbres y la historia de España. No le gustaba el modernismo que consideraba demasiado extranjero o que iba en contra de sus valores.

Su libro A orillas del Bósforo (1912) es un libro de viajes y recuerdos de su tiempo como diplomático en Constantinopla (hoy Estambul) a finales del siglo XIX. En él, habla sobre la situación de Creta, los problemas de los armenios y la situación de los sefardíes. Sus últimas obras de poesía fueron Plus Ultra (1924), Epinicios, segunda serie (1926) y Ante el altar y en la lid (1942).

Lista de obras

  • Poesías (1892)
  • Joyeles bizantinos (1902)
  • Retratos antiguos (1902)
  • Noches blancas (1905)
  • Leyenda (1906)
  • Ensayos de crítica histórica y literaria (1907)
  • A orillas del Bósforo (1912) - Un libro de viajes.
  • Epinicios: Poesías (1912)
  • Plus Ultra: Poesías (1924)
  • Epinicios, segunda serie (1926)
  • Ante el altar y en la lid (1942)
  • El Conde Duque de Olivares y la decadencia española: Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 4 de junio de 1895
  • Antología poética, selección e introducción de J.M. Aguirre, Universidad de Exeter, 1980.
  • Obra poética, selección e introducción de Amelina Correa, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2005.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio de Zayas Facts for Kids

kids search engine
Antonio de Zayas para Niños. Enciclopedia Kiddle.