Ramón Mestre para niños
Datos para niños Ramón Mestre |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro del Interior de la Nación Argentina |
||
20 de marzo de 2001-20 de diciembre de 2001 | ||
Presidente | Fernando de la Rúa | |
Predecesor | Federico Storani | |
Sucesor | Miguel Ángel Toma | |
|
||
![]() Interventor federal de la provincia de Corrientes |
||
17 de diciembre de 1999-20 de marzo de 2001 | ||
Predecesor | Hugo Perié (Gobernador Interino) |
|
Sucesor | Oscar Aguad (Interventor Federal) |
|
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba |
||
12 de julio de 1995-12 de julio de 1999 | ||
Vicegobernador | Luis Molinari Romero (1995-1998) Vacante (1998-1999) |
|
Predecesor | Eduardo Angeloz | |
Sucesor | José Manuel de la Sota | |
|
||
![]() Convencional Constituyente de la Nación Argentina por Córdoba |
||
30 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994 | ||
|
||
![]() Intendente de la ciudad de Córdoba |
||
10 de diciembre de 1983-10 de diciembre de 1991 | ||
Predecesor | Eduardo Cafferata (de facto) |
|
Sucesor | Rubén Martí | |
|
||
![]() Diputado de la provincia de Córdoba |
||
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976 | ||
|
||
![]() Secretario General de la Provincia de Córdoba |
||
1965-28 de junio de 1966 | ||
Gobernador | Justo Páez Molina | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de agosto de 1937 San Juan (San Juan) |
|
Fallecimiento | 6 de marzo de 2003 Córdoba (Córdoba) |
|
Causa de muerte | Hepatitis | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Cristina Sueldo | |
Hijos | Fernanda Mestre (†) Claudia Mestre Ramón Mestre (hijo) Diego Mestre Tomas Mestre |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Odontólogo | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Ramón Bautista Mestre (nacido en San Juan el 21 de agosto de 1937 y fallecido en Córdoba el 6 de marzo de 2003) fue un político y odontólogo argentino. Perteneció al partido Unión Cívica Radical. Desarrolló gran parte de su carrera política en la provincia de Córdoba. Ocupó importantes cargos como Intendente de la ciudad de Córdoba, Gobernador de Córdoba, Interventor de Corrientes y Ministro del Interior de la República Argentina.
Contenido
- Biografía de Ramón Mestre
- ¿Cómo fueron sus primeros años en la política?
- Su gestión como Intendente de Córdoba
- Regreso a la vida pública
- ¿Cómo fue su período como Gobernador de Córdoba?
- Reforma del sistema de jubilaciones
- La elección de 1998 y el fin de su mandato
- Su rol como Interventor Federal en Corrientes
- ¿Qué hizo como Ministro del Interior?
- Su inesperado fallecimiento
- Resultados de Elecciones
- Galería de imágenes
Biografía de Ramón Mestre
¿Cómo fueron sus primeros años en la política?
Ramón Mestre llegó a Córdoba a los 17 años para estudiar odontología en la Universidad Nacional de Córdoba.
En 1964, fue nombrado secretario de Salud de la provincia. Un año después, en 1965, ocupó la Secretaría General de la Gobernación, bajo el gobierno de Justo Páez Molina.
Entre 1972 y 1982, fue secretario de la Junta de Acción Política del Comité Provincial de su partido, la U.C.R.
Su gestión como Intendente de Córdoba
En 1983, Ramón Mestre se presentó como candidato a intendente de la Ciudad de Córdoba. Ganó las elecciones el 30 de octubre de 1983, superando al candidato del Partido Justicialista, José Manuel de la Sota.
Con un estilo de liderazgo firme, fue reelegido en 1987, venciendo al candidato peronista Miguel A. Balestrini.
Cerca del final de su segundo mandato, intentó ser candidato a gobernador de Córdoba. Sin embargo, no tuvo éxito en las elecciones internas de su partido frente al entonces gobernador Eduardo Angeloz.
Cartera | Titular | Período |
---|---|---|
Gabinete Municipal de Ramón Bautista Mestre 1983-1991 |
||
Secretaría de Gobierno | Raúl Faure | 10 de diciembre de 1983 - 10 de diciembre de 1989 |
Oscar Aguad | 10 de diciembre de 1989 - 10 de diciembre de 1991 | |
Secretaría de Salud | Enrique Borrini | 10 de diciembre de 1983 - 10 de diciembre de 1991 |
Secretaría de Desarrollo Urbano | Guillermo Iros | 10 de diciembre de 1983 - 10 de diciembre de 1991 |
Secretaría de Hacienda | Castaño | 10 de diciembre de 1983 - mayo de 1986 |
Ramón Darwich | mayo de 1986 - 10 de diciembre de 1991 | |
Secretaría General | Oscar Aguad | 10 de diciembre de 1983 - 10 de diciembre de 1989 |
Alberto Zapiola | 10 de diciembre de 1989 - 10 de diciembre de 1991 |
Regreso a la vida pública
Después de ser derrotado por Eduardo Angeloz en las elecciones internas, Ramón Mestre se alejó por un tiempo de la política para atender asuntos personales, como la enfermedad y el fallecimiento de una de sus hijas. En 1994, regresó a la actividad pública y fue elegido miembro de la asamblea que reformó la Constitución Nacional, representando a la provincia de Córdoba.
¿Cómo fue su período como Gobernador de Córdoba?
Cuando el tercer mandato de Angeloz como gobernador de Córdoba estaba por terminar, el partido radical decidió que Ramón Mestre era el candidato más fuerte para ganar. Esta vez, no hubo elecciones internas en el partido. La candidatura de Mestre fue el resultado de un acuerdo con el sector del gobernador Angeloz, que propuso al Dr. Luis Molinari Romero como vicegobernador.
El partido peronista, sin De la Sota como líder, se enfocó en criticar la gestión radical. El exjuez Guillermo Johnson fue el candidato a gobernador del Partido Justicialista. Mestre ganó las elecciones provinciales el 14 de mayo de 1995. Su fórmula superó a la de Johnson-González con el 47,19% de los votos frente al 40,05%.
Desafíos económicos y medidas de ajuste
Mestre asumió como gobernador de Córdoba en un momento de dificultades económicas. Un día antes de que asumiera, el gobierno nacional otorgó un crédito a la provincia. Esto fue con la condición de que Córdoba firmara un acuerdo fiscal. El presidente Menem señaló que, por no cumplir este acuerdo, Córdoba acumuló una gran deuda.
En su primer día de gobierno, Mestre presentó a la Legislatura dos proyectos para ajustar las finanzas provinciales. Estos planes incluyeron una reducción del 30% en los salarios de los empleados públicos y una disminución del 40% en el horario de trabajo.
También se emitieron bonos para pagar salarios, jubilaciones y deudas con proveedores.
Sin embargo, durante su gobierno, el 25 de agosto de 1996, hubo una gran protesta sindical en Córdoba. Cerca de 50.000 personas marcharon en contra de una reforma educativa que Mestre intentó implementar y que luego tuvo que modificar. A pesar de esto, logró establecer una medida muy debatida por los maestros: el presentismo (un incentivo por asistir al trabajo).
Creación de la Región Centro
La reforma de la Constitución de 1994 permitió crear nuevas formas de desarrollo y unión económica entre provincias.
Un logro importante de la gestión de Mestre fue la decisión de crear la Región Centro. El objetivo era impulsar el desarrollo económico, social y humano, incluyendo la salud, educación, ciencia y cultura. Esta idea fue compartida por el Ingeniero Jorge Obeid, gobernador de la provincia de Santa Fe.
La Región Centro se formó con un acuerdo entre los gobernadores Ramón Mestre de Córdoba y Jorge Obeid de Santa Fe, el 15 de agosto de 1998. Más tarde, el 6 de abril de 1999, la provincia de Entre Ríos se unió, con la firma de su gobernador Jorge Busti.
Después, las legislaturas de cada provincia aprobaron el acuerdo. Cada provincia nombró a un ministro para representarla en el Comité Ejecutivo, que se encarga de dirigir la Región Centro.
Reforma del sistema de jubilaciones
En 1995, mediante un decreto, se modificó el sistema de jubilaciones. Esto resultó en una reducción de alrededor del 18% en los pagos a los jubilados. Hubo muchas demandas legales, algunas de las cuales llegaron hasta la Corte Suprema de Justicia. En 2007, la Corte declaró que el decreto era inconstitucional. Como resultado, la provincia tuvo que devolver el porcentaje original a los jubilados.
La elección de 1998 y el fin de su mandato
Las medidas de ajuste económico tuvieron un costo político. Preocupado por la situación económica y la posible baja de exportaciones, Mestre decidió adelantar las elecciones para gobernador al 20 de diciembre de 1998.
Esta vez, José Manuel de la Sota estaba preparado. Después de un acuerdo, se formó la coalición "Unión por Córdoba", compuesta por varios partidos. La fórmula estaba integrada por De la Sota y Germán Kammerath.
Mestre cambió a su compañero de fórmula, reemplazando a Luis Molinari Romero por Miguel Ángel Abella. Una primera señal de alerta fue que Mestre ganó las elecciones internas de su partido por un margen menor al esperado.
El partido radical estaba dividido por las medidas de ajuste y desgastado después de 15 años de gobierno. De la Sota, como candidato de una nueva alianza, prometió bajar impuestos y recuperar derechos. Unión por Córdoba ganó con el 49,59% de los votos, frente al 40,47% de la lista radical.
El 12 de julio de 1999, Mestre entregó el gobierno a su sucesor. Años más tarde, su nombre volvería a sonar como posible candidato a gobernador de Córdoba.
Su rol como Interventor Federal en Corrientes
Ramón Mestre tuvo un papel importante en el gobierno de la Alianza, aunque al principio se había opuesto a ella. Durante la corta administración de Fernando de la Rúa, fue nombrado interventor en la provincia de Corrientes el 17 de diciembre de 1999.
La provincia de Corrientes atravesaba una situación política y económica muy difícil. Los trabajadores del Estado tenían varios meses de sueldo atrasados.
Las organizaciones de trabajadores bloquearon el puente que une Corrientes con Resistencia, causando grandes problemas económicos. El Ministerio del Interior decidió enviar fuerzas de seguridad, lo que aumentó la tensión. El 17 de diciembre, grupos de ciudadanos mantenían bloqueada la autovía.
El Gobierno de Fernando de la Rúa decidió intervenir la provincia el 15 de diciembre de 1999. El Congreso aprobó rápidamente esta medida.
Mestre asumió su cargo en estas condiciones y aplicó un programa de ajuste financiero similar al que había usado en Córdoba. Para intentar solucionar la crisis económica, se emitieron unos bonos llamados "Bonos CeCaCor". Mestre ocupó este cargo hasta el 20 de marzo de 2001, cuando fue llamado para ser Ministro del Interior. Su lugar en Corrientes fue ocupado por Oscar Aguad.
Gabinete Interventor Federal de Corrientes de Ramón Bautista Mestre 1999-2001 |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministro de Gobierno | ||
Ministro de Educación | ||
Ministro de Salud | Mirta Floridia | 21 de diciembre de 1999 - 20 de marzo de 2001 |
Ministro de Obras y Servicios Públicos | Alfredo Acuña | 21 de diciembre de 1999 - 20 de marzo de 2001 |
Ministro de Hacienda y Finanzas | Ramón Darwich | 21 de diciembre de 1999 - 20 de marzo de 2001 |
Ministro de Producción | Elbio Molardo | 21 de diciembre de 1999 - 20 de marzo de 2001 |
Secretarías del Gobierno del Interventor Federal Ramón Mestre |
||
Cartera | Titular | Período |
Secretaría General de la Gobernación | Martín Hourest | 21 de diciembre de 1999 - 20 de marzo de 2001 |
Fiscal de Estado | Alberto Zapiola | 21 de diciembre de 1999 - 20 de marzo de 2001 |
¿Qué hizo como Ministro del Interior?
Después de una crisis que llevó a la renuncia de Federico Storani en marzo de 2001, Ramón Mestre asumió como Ministro del Interior. Ocupó este cargo hasta la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. Para entonces, la alianza política entre la U.C.R. y el FRE.PA.SO ya se había disuelto.
Se formó una nueva alianza política entre el presidente De la Rúa y Domingo Cavallo, quien fue Ministro de Economía desde el 20 de marzo de 2001.
Mestre tuvo un papel importante en los últimos meses del gobierno de De la Rúa, especialmente en las relaciones con los gobernadores de otros partidos. Renunció a su cargo durante los eventos del 20 de diciembre de 2001. Horas después, el presidente De la Rúa también renunció. Mestre, junto con otros exfuncionarios, fue acusado por su rol en los hechos de ese día.
Su inesperado fallecimiento
En 2003, Ramón Mestre tenía planes de postularse nuevamente como candidato a gobernador de Córdoba. Sin embargo, tuvo que abandonar la contienda electoral por problemas de salud.
Falleció inesperadamente a las 11 de la mañana del 6 de marzo de 2003, en la Clínica Romagosa de la Ciudad de Córdoba. Tenía 65 años.
Sus restos fueron velados en el Salón Rojo del Cabildo de la ciudad de Córdoba. El intendente de la capital cordobesa, Germán Kammerath, decretó tres días de asueto por su fallecimiento. Por su parte, el gobernador De la Sota declaró cinco días de duelo para la provincia.
Resultados de Elecciones
Elecciones para Intendente de Córdoba (1983)
Candidato | Partido | Porcentaje |
---|---|---|
Ramón Mestre | Unión Cívica Radical | 55,0% |
José Manuel de la Sota | Partido Justicialista | 39,2% |
Hugo Taboada | MID | 3,7% |
Elecciones para Intendente de Córdoba (1987)
Candidato | Partido | Porcentaje |
---|---|---|
Ramón Mestre | Unión Cívica Radical | 46,4% |
Miguel A. Balestrini | Partido Justicialista | 43,0% |
Hugo Taboada | MID | 4,25% |
Elecciones para Gobernador de Córdoba (1995)
Candidato | Partido | Porcentaje |
---|---|---|
Ramón Mestre | Unión Cívica Radical | 47,2% |
Guillermo Johnson | Partido Justicialista | 40,1% |
Horacio Obregón Cano | Frepaso | 5,0% |
Elecciones Internas para Gobernador UCR (1998)
Binomio | Línea interna | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Ramón Bautista Mestre-Miguel Ángel Abella | Corriente de Integración (Mestrismo, Martíismo, Molinarismo y Negrismo) | 104.947 |
|
|||
![]() |
Edgardo Grosso-Eduardo Capdevila | Línea Federal- Modeso | 60.057 |
|
|||
Total de votos válidos | — | ||||||
Total de votos emitidos (participación) | 165.004 | — |
Elecciones para Gobernador de Córdoba (1998)
Candidato | Partido | Porcentaje |
---|---|---|
José Manuel de la Sota | Unión por Córdoba | 49,6% |
Ramón Mestre | Unión Cívica Radical | 40,5% |
Guillermo Johnson | Acción por la República | 5,0% |