Hugo Perié para niños
Datos para niños Hugo Rubén Perié |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senador de la provincia de Corrientes |
||
10 de diciembre de 1997-3 de julio de 1999 | ||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Corrientes interino |
||
19 de junio de 1999-16 de diciembre de 1999 | ||
Predecesor | Pedro Braillard Poccard | |
Sucesor | Ramón Bautista Mestre (Interventor Federal) | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Provincia de Corrientes |
||
10 de diciembre de 2003-15 de agosto de 2011 | ||
Sucesor | Ana María Perroni | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Hugo Perié | |
Apodo | Turi | |
Nacimiento | 18 de enero de 1944![]() |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 2011 Ciudad de Corrientes (provincia homónima) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Justicialista | |
Sitio web | ||
Hugo Rubén Perié, conocido como Turi, nació en Posadas, Argentina, el 18 de enero de 1944 y falleció en la Ciudad de Corrientes el 15 de agosto de 2011. Fue un importante político argentino y miembro del Partido Justicialista.
A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos importantes. Fue senador de la provincia de Corrientes entre 1997 y 1999. También fue gobernador interino de la provincia en 1999. Más tarde, se desempeñó como diputado nacional por la Provincia de Corrientes desde 2003 hasta su fallecimiento.
Como gobernador interino, asumió el cargo en un momento de cambios en el gobierno provincial. Después de un período de administración por parte del gobierno nacional, fue elegido diputado nacional. Durante su tiempo como diputado, impulsó proyectos importantes, como la "Ley de la Obesidad". Esta ley buscaba que el tratamiento de la obesidad fuera incluido en los servicios de salud básicos.
En 2011, Hugo Perié se presentó para ser reelegido como diputado nacional en las primeras elecciones primarias de Argentina. Aunque su partido obtuvo un gran apoyo, falleció al día siguiente de las elecciones, el 15 de agosto de 2011. Estaba internado por una afección pulmonar.
Contenido
La vida de Hugo Perié
Sus primeros pasos en la política
Hugo Perié comenzó su interés por la política desde muy joven. Estudió en la Ciudad de Corrientes y se unió a grupos políticos estudiantiles. En esos años, conoció a otros líderes importantes.
Durante un tiempo, enfrentó dificultades debido a la situación política del país. Estuvo detenido por varios años y recuperó su libertad cuando la democracia regresó a Argentina. Después de eso, volvió a Corrientes y continuó su trabajo en el Partido Justicialista.
Su rol como senador y gobernador interino
En 1997, Hugo Perié fue elegido Senador provincial por el Partido Justicialista. También fue vicepresidente del Senado provincial.
El 3 de julio de 1999, asumió como gobernador provisional de la Provincia de Corrientes. Esto ocurrió después de que el gobernador y el vicegobernador anteriores dejaran sus cargos. Perié, como vicepresidente del Senado, era el siguiente en la línea de mando. Su período como gobernador duró unos cinco meses.
Durante su tiempo como gobernador interino, hubo una situación difícil en el Puente General Belgrano, que conecta Corrientes con la provincia vecina de Chaco. Hubo protestas y una intervención de fuerzas de seguridad. Hugo Perié actuó para evitar que la situación empeorara, ordenando a la policía provincial que no usara la fuerza y poniéndose entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.
La administración nacional y su regreso a la política
El 16 de diciembre de 1999, el gobierno nacional decidió tomar el control de la administración de la provincia de Corrientes. Esto se conoce como Intervención Federal. Con esto, el trabajo de Perié como gobernador provincial terminó.
Durante este período, se intentó solucionar problemas económicos en la provincia. Después de que la provincia recuperó su autonomía, Perié se unió a otros líderes para formar un grupo político. En 2003, fue elegido diputado nacional por la Provincia de Corrientes.
Su trabajo en la Corriente Peronista
Junto con otros líderes, Hugo Perié apoyó la candidatura de Néstor Kirchner para presidente de la Nación. Se unió a un grupo llamado "Grupo Michellangelo", que fue importante para el inicio del movimiento político de Kirchner.
En la provincia de Corrientes, Perié fue parte de la Corriente Peronista. Este grupo se convirtió en uno de los más fuertes dentro del Partido Justicialista en la provincia. A nivel nacional, este movimiento se conoció como la Corriente Peronista Federal.
Su labor como diputado nacional
En las elecciones de 2007, Hugo Perié se presentó nuevamente como candidato a diputado nacional y fue reelegido.
En 2010, fue elegido vicepresidente del Partido Justicialista y presidente del Congreso provincial del partido. Apoyó firmemente las políticas de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Como diputado, propuso la ley para incluir el tratamiento de la obesidad en los servicios de salud básicos. También impulsó un proyecto para dar apoyo económico a las personas afectadas por los eventos del 17 de diciembre de 1999 en el Puente General Belgrano. Este proyecto buscaba ayudar a las familias de quienes perdieron la vida y a los heridos en ese incidente.
Su fallecimiento
En 2011, Argentina implementó por primera vez las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, conocidas como PASO. Hugo Perié decidió presentarse para un tercer período como diputado nacional. Regresó a Corrientes para formar parte de la lista de candidatos que apoyaban la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.
Sin embargo, a principios de agosto, Perié tuvo que ser internado de urgencia en el Instituto de Cardiología de Corrientes debido a una afección pulmonar. Siguió las elecciones desde el hospital. Aunque su partido ganó las elecciones, lo que significaba que sería nuevamente candidato, Hugo Perié falleció el 15 de agosto de 2011, un día después de las elecciones. En el momento de su muerte, estaba terminando su segundo período consecutivo como diputado nacional.
Su fallecimiento causó mucha tristeza, y se declararon tres días de duelo en la provincia. Un año después, se construyó un monumento en su honor en la Ciudad de Corrientes.