Río Santa María (Argentina) para niños
Datos para niños Río Santa María |
||
---|---|---|
Vista aérea del río Santa María y su valle.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del Plata - océano Atlántico | |
Nacimiento | cerro Chucha | |
Cambia de nombre | Ovejería, del Cajón, Toroyacu, cerro Colorado, Saladillo, río Santa María | |
Desembocadura | Cafayate | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de ![]() ![]() ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Santa María, Departamento Tafí del Valle, y Departamento Cafayate | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | río Anchillos, río Managua, río Pichao, río Cerro Negro, arroyo de La Hoyada, arroyo del Totoral | |
Longitud | 224 km | |
Superficie de cuenca | 1600 km² | |
Caudal medio | 2,8 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 5512 m s. n. m. Desembocadura: 1700 m s. n. m. |
|
Mapa de localización | ||
En rojo: el río Santa María | ||
El río Santa María, antes conocido como río Yocavil, es un río importante en el noroeste de Argentina. Sus aguas fluyen hacia el océano Atlántico como parte de la gran cuenca del Plata.
Este río es el inicio de un sistema fluvial muy largo en Argentina, que se extiende por unos 2145 kilómetros. Nace a 5512 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro Chucha.
Contenido
¿Dónde se encuentra el río Santa María?
Este río atraviesa partes de tres provincias en el noroeste de Argentina. Estas provincias son Catamarca (en el centro-norte), Tucumán (en el noroeste) y Salta (en su parte sur).
¿Cómo es el recorrido del río Santa María?
Nacimiento y curso superior
El río Santa María comienza en las nieves y glaciares del cerro Chucha, a 5512 metros de altura. Este lugar está cerca del límite entre Catamarca y el sur de Salta. El río nace cuando se unen el río Suri Ciénaga y el río Salado, cerca de la localidad de Ovejería.
Al principio, el río fluye hacia el sur por la Provincia de Catamarca. Corre entre las montañas de los Nevados de Catreal al oeste y la sierra de Quilmes al este. A lo largo de su recorrido, el río cambia de nombre varias veces. Primero se llama Ovejería, luego del Cajón, Toroyacu, cerro Colorado, y Saladillo, hasta que finalmente se le conoce como río Santa María.
Recibe agua de varios ríos más pequeños, como el río Chucha, el río La Piedra y el río Cerro Negro. Esta zona por donde pasa el río al principio tiene pocos habitantes.
Cuando llega a los lugares llamados Pie de Médano y Punta de Balasto, el río cambia de dirección. Gira bruscamente hacia el norte.
Curso medio
Afluentes importantes
El río Santa María recibe agua de otros ríos que nacen en las montañas cercanas.
- Desde el este, recibe aportes de la sierra del Aconquija, como el río Yasyamayo y el río Amaicha.
- Desde el oeste, recibe agua de la sierras de Quilmes, como el río Managua.
Tramo en Catamarca

En la provincia de Catamarca, el río atraviesa el Departamento Santa María. Aquí, el río gira hacia el norte y forma el valle de Santa María.
Este valle, también llamado valle de Yocavil, es una zona plana entre montañas. Tiene entre 20 y 25 kilómetros de ancho. El río pasa por la ciudad de Santa María y por otras localidades como Fuerte Quemado y San José.
Tramo en Tucumán
En la provincia de Tucumán, el río recorre el Departamento Tafí del Valle. Pasa cerca de lugares como Colalao del Valle y las Ruinas de Quilmes.
Curso inferior
Sus últimos kilómetros los recorre en la provincia de Salta, en el Departamento Cafayate. Pasa cerca de Tolombón y Cafayate.
Finalmente, en un lugar llamado Las Juntas, cerca de Cafayate, el río Santa María se une con el río Calchaquí. Juntos, forman el río de Las Conchas, que luego cambia de nombre a Guachipas, después a Pasaje o Juramento, y finalmente al río Salado. Este río Salado se une al río Paraná, que desemboca en el océano Atlántico.
¿Cómo es el flujo del río Santa María?
El río Santa María siempre tiene agua. Su caudal aumenta en diciembre y alcanza su máximo en enero y febrero. Luego, disminuye rápidamente en abril. Los meses de invierno son cuando el río lleva menos agua.
La zona que drena el río hasta Pie de Médano tiene una superficie de 1600 kilómetros cuadrados. El río descarga un promedio de 2.8 metros cúbicos de agua por segundo cada año.
¿Quiénes han vivido cerca del río Santa María?
El Valle de Santa María, o de Yokavil, ha sido hogar de diferentes culturas antiguas por miles de años.
Las ruinas de los Quilmes son un ejemplo de los asentamientos más grandes de pueblos antiguos en Argentina. Estas ruinas, que ocupan 30 hectáreas, pertenecían al pueblo Quilme. Hoy en día, sus descendientes son los dueños de estas tierras. Las ruinas han sido restauradas y se pueden visitar.
En este valle también se desarrolló la Cultura Santa María entre los años 1200 y 1470. Esta cultura se relaciona con el pueblo diaguita, que vivía en la región.
Más tarde, alrededor del año 1480, el Imperio Inca ocupó esta zona. Los españoles llegaron en 1536 con Diego de Almagro. Los primeros asentamientos españoles permanentes se establecieron alrededor de 1550. La ciudad de Santa María fue fundada el 2 de febrero de 1710.
Hoy en día, la gente que vive en el valle se dedica a la cría de cabras y a la agricultura. El cultivo más importante es el de la vid, de donde se obtiene la uva.
¿Cómo es el clima y la vegetación?
Las montañas como las cumbres de Santa Bárbara y las cumbres Calchaquíes afectan mucho el clima. Las laderas de las montañas que miran al este reciben mucha lluvia, más de 2000 milímetros al año. En cambio, las laderas que miran al oeste y el valle del río Santa María son muy secas, con menos de 200 milímetros de lluvia al año. Esto crea un clima desértico.
Debido a estos cambios en el clima, la vegetación también es muy diferente. En las laderas húmedas de las montañas, hay bosques densos y selvas. Pero en el valle del río Santa María, donde el clima es seco, crecen arbustos y muchas plantas cactáceas, algunas de más de 10 metros de altura.
También hay bosques en las orillas del río, donde los árboles pueden alcanzar el agua subterránea. Algunos de estos árboles son el algarrobo blanco, el tala y el chañar. Muchos de estos bosques han sido talados o han desaparecido.
En las montañas más altas que rodean el valle, por encima de los 3000 metros, hay prados alpinos y vegetación de alta montaña.
¿Cómo se puede llegar al río Santa María?
Es fácil recorrer las partes medias e inferiores del río, ya que la Ruta Nacional 40 corre paralela a él.