robot de la enciclopedia para niños

Sierras de Quilmes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierras de Quilmes
Sierra de Quilmes
Amaicha del Valle Tucumán.JPG
Vista de las sierras de Quilmes desde las alturas de Amaicha del Valle
Ubicación
Continente América
Región Noroeste argentino
País Argentina
Subdivisión Bandera de la Provincia de Salta Salta
Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca
Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán
Localidad Salta
Características
Cota máxima 4720 m s. n. m. (Cerro Negro)
Geología
Periodo Cretácico
Mapa de localización
Localización de las sierras de Quilmes

Las sierras de Quilmes o sierras del Cajón son un grupo de montañas que forman parte de las sierras Pampeanas noroccidentales. Se encuentran en el Noroeste Argentino, abarcando el sur de la Provincia de Salta, el noroeste de la provincia de Tucumán y el centro-norte de la provincia de Catamarca. Su punto más alto es el Cerro Negro, que mide 4720 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo se formaron las sierras de Quilmes?

Las sierras de Quilmes comenzaron a formarse hace mucho tiempo, en el período Cretácico. En ese entonces, eran una zona elevada con rocas muy antiguas. Con el paso del tiempo, durante el Terciario inferior, se fueron acumulando capas de tierra y rocas sobre estas bases.

Los movimientos de la Tierra, como grandes fallas, hicieron que estas montañas se levantaran. Después, otros movimientos continuaron dándole forma a este sistema montañoso. Este proceso de ascenso vertical sigue ocurriendo incluso hoy en día.

¿Dónde se ubican las sierras de Quilmes?

Este conjunto de montañas se encuentra justo al norte de la zona conocida como Campo del Arenal. Hacia el este, limitan con el valle del río Santa María. Al norte, las sierras de Quilmes se unen con otras cadenas montañosas en la provincia de Salta.

La provincia de Tucumán solo tiene la parte este de estas sierras. En la provincia de Catamarca, ambas laderas pertenecen al Departamento Santa María. En la provincia de Salta, las dos laderas forman parte del Departamento Cafayate.

Características del terreno y el agua

Las sierras de Quilmes tienen suelos llamados litosoles, que son delgados y rocosos. Los científicos han identificado dos tipos diferentes de rocas metamórficas en estas sierras.

¿Cómo es la hidrografía de las sierras?

El río Santa María recoge el agua de ambas laderas de las sierras de Quilmes. Este río, que forma parte de la cuenca del Plata, rodea las montañas por el oeste, sur y este.

¿Hay caminos que cruzan las sierras?

Actualmente, no hay caminos que atraviesen completamente esta cadena montañosa. En algunos valles, al pie de la ladera occidental, se encuentran pequeños pueblos donde viven pastores. La ladera oriental, que es la que mira al valle, está más poblada.

Clima y vegetación de las sierras de Quilmes

El clima en las sierras de Quilmes es muy seco. Esto se debe a que otras montañas más altas, ubicadas al este, bloquean los vientos húmedos que vienen del continente. Por eso, llueve muy poco, menos de 200 milímetros al año. En las cumbres, el clima es muy frío y hay fuertes nevadas en invierno.

¿Qué plantas crecen en las sierras?

Debido a la sequedad, en las sierras de Quilmes crecen muchos arbustos de la Provincia fitogeográfica Prepuneña. También hay una gran variedad de cactus, algunos de más de 10 metros de altura, y otros muy pequeños que cubren el suelo.

Cerca del valle de Santa María, se encuentra la vegetación del Distrito fitogeográfico del Monte de Sierras y Bolsones. Aquí destacan los bosques que crecen cerca de los ríos, donde las raíces de los árboles pueden alcanzar el agua subterránea. Algunas especies importantes son:

En las partes más altas de las montañas, por encima de los 3000 metros, hay prados alpinos. Más arriba, se encuentra la vegetación de la Provincia fitogeográfica Puneña y, en los picos más altos, la del Distrito fitogeográfico Altoandino Quechua.

Historia y población de las sierras

La ladera oriental de estas montañas, que da al valle de Santa María o Yokavil, fue hogar de muchas culturas antiguas durante miles de años.

¿Qué culturas habitaron las sierras de Quilmes?

Las ruinas de los Quilmes son un ejemplo importante de los asentamientos precolombinos más grandes de Argentina. Se encuentran en la ladera oriental de las sierras, en la Provincia de Tucumán. Estas ruinas, que ocupan unas 30 hectáreas, pertenecieron al pueblo Quilme. Hoy en día, sus descendientes son los dueños de estas tierras. Las ruinas han sido restauradas y pueden ser visitadas por turistas. Fueron estudiadas por primera vez en 1897 por el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti.

En la misma ladera oriental, también se desarrolló la Cultura Santa María o santamariana, entre los años 1200 y 1470. Esta civilización coincidió con la etnia diaguita, que habitaba la región.

Más tarde, alrededor del año 1480, el Imperio Inca ocupó la zona. Su presencia duró hasta la llegada de los españoles, cuando Diego de Almagro pasó por el valle en 1536. Los primeros asentamientos españoles permanentes datan de alrededor de 1550. La ciudad de Santa María fue fundada el 2 de febrero de 1710.

¿Quiénes viven hoy en las sierras de Quilmes?

Actualmente, la zona está habitada por criadores de cabras y agricultores. En la base de las montañas, el cultivo más importante es el de la vid, que se usa para hacer vino.

Acceso a las sierras de Quilmes

Es fácil llegar a la ladera oriental de las sierras, ya que las montañas corren paralelas a la Ruta Nacional 40.

Galería de imágenes

kids search engine
Sierras de Quilmes para Niños. Enciclopedia Kiddle.