robot de la enciclopedia para niños

Ruinas de Quilmes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Sagrada de Quilmes
Ruinas de quilmes costado.jpg
Ruinas de Quilmes
Ubicación
Continente América
Región Sudamérica
Cordillera Cumbres Calchaquíes
Valle Calchaquí
País Bandera de Argentina Argentina
División Tucumán
Municipio Tafí del Valle
Coordenadas 26°27′50″S 66°02′17″O / -26.4638116, -66.0379601
Historia
Tipo Pucará
Época Desde el año 800 d. C.
Cultura Calchaquí
Ocupantes Ciudad Sagrada del pueblo quilme
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1897
Arqueólogos Juan Bautista Ambrosetti
Mapa de localización
Ciudad Sagrada de Quilmes ubicada en Argentina
Ciudad Sagrada de Quilmes
Ciudad Sagrada de Quilmes
Ciudad Sagrada de Quilmes ubicada en Provincia de Tucumán
Ciudad Sagrada de Quilmes
Ciudad Sagrada de Quilmes
Ubicación en la provincia de Tucumán

La Ciudad Sagrada de Quilmes es un lugar histórico muy importante en el valle Calchaquí, en la provincia de Tucumán, Argentina. Son los restos del asentamiento precolombino más grande de este país. Ocupan unas cien hectáreas y se encuentran al pie del cerro Alto del Rey.

Este sitio fue primero propiedad del pueblo indígena Quilmes. Luego pasó a ser del estado provincial, después de un empresario privado y, finalmente, volvió a los descendientes del pueblo quilme. Estas ruinas han sido reconstruidas en parte, lo que permite que los turistas las visiten hoy en día. Fueron estudiadas por primera vez en 1897 por el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti. Más tarde, un equipo dirigido por Horacio Difrieri y Norberto Pelissero las restauró.

La Ciudad Sagrada de Quilmes: Un Viaje al Pasado

¿Dónde se Encuentran las Ruinas de Quilmes?

Los indígenas conocidos como Quilmes fueron los primeros habitantes de este lugar. Tenían una gran cantidad de personas viviendo juntas. Esto les ayudó a organizar mejor sus tareas y a aprovechar al máximo el ecosistema. En todo el valle Calchaquí, se formaron ciudades con tanta gente que los expertos las consideran las primeras ciudades prehispánicas de Argentina.

Estos asentamientos comenzaron a existir alrededor del siglo X. Lograron un gran desarrollo social y cultural. También manejaban sistemas de agricultura y ganadería muy avanzados. Este progreso continuó hasta 1667. En ese año, los Quilmes sufrieron una gran derrota militar a manos de los españoles. Los españoles, liderados por Alonso Mercado y Villacorta, rodearon sus principales fortalezas.

La Batalla Final y el Gran Viaje

Unos 400 españoles rodearon a un pueblo de más de 6000 indígenas. Primero, les impidieron llegar a sus cultivos cerca del río Santa María. Luego, cortaron el acceso al agua que venía de las montañas. Los españoles tenían armaduras y armas de fuego. Los Quilmes usaban arcos y flechas, hondas, lanzas y hachas con puntas de piedra.

Después de aproximadamente un mes, el pueblo indígena decidió rendirse. Su líder, Martín Iquín, habló por ellos. Se acordó que se les perdonaría la vida y sus bienes. Pero debían dejar el valle y ser trasladados a otro lugar.

Como los españoles no lograron controlarlos por completo, los Quilmes fueron obligados a caminar mil kilómetros. No tuvieron agua ni comida suficiente. Se calcula que de los más de 2600 sobrevivientes que iniciaron el viaje, solo unos 400 llegaron a los bañados de Quilmes, cerca del Río de La Plata. Muchos de los que llegaron enfermaron y no sobrevivieron. No encontraron el algarrobo, un árbol sagrado que les daba alimento y leña. Tampoco conocían las plantas medicinales de la zona. El lugar, a 35 km al sur de la ciudad de Buenos Aires, se llama Quilmes en recuerdo de esta misión.

¿Quiénes Son los Dueños de las Ruinas de Quilmes Hoy?

Aunque muchas historias dicen que el pueblo Quilmes desapareció en 1716, la Corona española había reconocido su derecho a la tierra donde vivían. Un documento antiguo, llamado Cédula Real, decía que el territorio era para el cacique, su gente, sus herederos y sus descendientes.

Sin embargo, desde 1770, algunos terratenientes (dueños de grandes extensiones de tierra) empezaron a ocupar las tierras de los Quilmes y los Amaichas. Los Amaichas lograron mantener parte de su territorio hasta hoy. Pero el resto de la tierra de los Quilmes fue registrada a nombre de otras personas.

A partir de ese momento, se les obligó a trabajar sin pago. Debían pagar impuestos por usar la tierra y entregar gran parte de sus cosechas o animales al gobierno provincial. A pesar de esto, la Cédula Real es un documento importante. Los indígenas se basaron en él para reclamar la propiedad de su "Ciudad Sagrada", como la llamaban.

El Descubrimiento de las Ruinas

Archivo:RuinasdeQuilmes6
En la imagen pueden observarse las ruinas de los Quilmes de cerca

La Ciudad Sagrada de los Quilmes fue descubierta oficialmente por Juan Bautista Ambrosetti en 1897. Sin embargo, ya había sido encontrada antes por Samuel A. Lafone Quevedo en 1888. Lafone Quevedo escribió al diario La Nación sobre su hallazgo. Mencionó que al principio, los arqueólogos pensaban que eran cuevas de vizcachas gigantes.

Además, en 1893, el asentamiento fue visitado por Ten Kate. Él notó que las ruinas estaban muy bien conservadas, a pesar de su antigüedad. Finalmente, en 1897, Ambrosetti visitó las ruinas e hizo un estudio detallado. Midió su tamaño (1 km²), hizo un mapa, identificó las áreas de recursos naturales y encontró un cementerio. Fue el primero en relacionar al pueblo Quilmes con el de Amaicha.

Más tarde, un catálogo de un museo mencionaría muchos objetos encontrados allí. Se dice que estos objetos fueron tomados de las ruinas por el dueño del museo.

Años después, en 1911, Carlos Bruch visitó las ruinas y dijo que su extensión era de 3 km². También describió objetos de cerámica encontrados. En 1919, Schreiter se centró en el descubrimiento de cementerios de niños en urnas funerarias. Luego, Adán Quiroga, en 1929, dio a conocer su hallazgo de "tejido muy fino" en los alrededores. Después de este interés inicial, el lugar no recibió más visitas hasta 1978.

La Lucha por la Tierra

Archivo:Museo LP 064 Viviendas Quilmes
Maqueta de las viviendas. Museo de La Plata.

En 1977, el gobierno provincial compró 206 hectáreas de tierra a terceros. Luego, comenzó a reconstruir el sitio junto con la Universidad de Buenos Aires. Solo se limpió y reconstruyó el 5% de la ciudad. Los descendientes de los Quilmes tenían un título de propiedad de la Corona española, pero este no fue válido cuando Argentina se convirtió en República.

En 1992, durante el gobierno de Ramón Ortega, se le dio el permiso de uso a un empresario, Héctor Cruz, por diez años. Él construyó un hotel en el lugar. La Comunidad Indígena Quilmes (CIQ), que son los descendientes, dijo que el hotel se hizo sin estudios adecuados y sin su permiso. Esto causó un daño que no se puede reparar.

La CIQ presentó una acción legal para evitar que el permiso se extendiera. Ganaron una protección legal en la corte. La sentencia decía que el gobierno debía incluir a la CIQ en cualquier decisión sobre las Ruinas de Quilmes que pudiera afectar sus intereses.

En 2006, la provincia de Tucumán reconoció el derecho de los pueblos originarios a usar sus tierras. Decidió cancelar el contrato con el empresario porque ya había terminado. Como sus reclamos no fueron escuchados, el 28 de noviembre de 2007, la CIQ se reunió en Asamblea Permanente. Cortaron la entrada a las ruinas, pidiendo al gobierno que se cumpliera el decreto y se les devolviera su "Ciudad Sagrada". El 13 de diciembre de 2007, las autoridades retiraron a Cruz y sus empleados, pero no cumplieron con el segundo punto del reclamo.

El 28 de noviembre de 2007, los descendientes de los Quilmes bloquearon el acceso a las ruinas. El 13 de diciembre, retiraron al empresario Héctor Cruz. Finalmente, el 9 de enero de 2008, realizaron una ceremonia tradicional en el lugar, habilitando el paso el 10 de enero. El 25 de junio, un juez intentó desalojarlos por una solicitud de Cruz, pero varias apelaciones dieron la razón a los descendientes.

¿Cómo se Reconstruyeron las Ruinas?

En 1977, se empezó a hablar del "proyecto Ruinas de los Quilmes". La idea era restaurarlas para el turismo. Fue aprobado en 1978, y ese año comenzó la restauración oficial. El Ministerio de Desarrollo Social de Argentina y el gobierno provincial financiaron el proyecto. La restauración tuvo cuatro etapas: primero, limpiar el terreno; segundo, reconstruir las partes más importantes; tercero, crear un museo en el sitio; y cuarto, investigar arqueológicamente.

Para esta reconstrucción, en 1978 se usaron fondos de Argentina. Dos años después, se añadieron más fondos. El gobierno de la época en Argentina tuvo muchas contradicciones. A principios de 1980, el sitio estaba muy dañado, muy diferente a como se encontró en el siglo XIX. El proyecto se inauguró en 1980, pero no fue un éxito. No sirvió para proteger el patrimonio, no se usó para fines educativos ni se construyó la infraestructura turística planeada.

Arquitectura de las Ruinas

Las ruinas de los Quilmes son un conjunto de viviendas de este pueblo originario. Se pueden ver los restos de cimientos rectangulares y circulares de las construcciones.

Este asentamiento era el hogar de las familias Quilmes. Al principio, tenían fuertes enfrentamientos con sus vecinos, los Calchaquíes. Finalmente, se unieron para luchar contra los españoles, quienes los derrotaron en el siglo XVII.

La fortaleza se mantuvo en pie desde el año 800 hasta el siglo XVII. Tenía una población estable de unas tres mil personas. Finalmente, fueron obligados a caminar 1200 km hasta la zona donde hoy está la ciudad de Quilmes en la provincia de Buenos Aires, el 2 de enero de 1667. Durante ese largo viaje, muchos de los casi cuatro mil indígenas trasladados no sobrevivieron.

Gracias al trabajo de un equipo de especialistas, que restauró los edificios más importantes, se puede ver lo complejo que era el asentamiento. Se han reconstruido dos fortalezas que servían para defenderse de posibles ataques de pueblos vecinos. También se restauró una parte de la ciudadela.

En los restos de la ciudadela se pueden ver casas de piedra, antiguas paredes de roca y cactus. La ciudad original también tenía una capilla construida por los españoles para enseñar su religión a la población, que se calcula en cinco mil habitantes. Otro aspecto interesante de estas ruinas son las construcciones de represas de agua y la gran cantidad de cultivos, especialmente de maíz. El maíz era la base de la alimentación de estos indígenas. Se cree que la estrategia de los españoles para vencer a este valiente pueblo fue cortarles el acceso a sus fuentes de agua y alimentos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ruins of Quilmes Facts for Kids

kids search engine
Ruinas de Quilmes para Niños. Enciclopedia Kiddle.