Río Isuela (afluente del Aranda) para niños
Datos para niños Río Isuela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Ebro | |
Nacimiento | Alto de los Almudejos, en Beratón | |
Desembocadura | Río Aranda (en Arándiga) (margen izquierda) | |
Coordenadas | 41°30′58″N 1°30′16″O / 41.51619444, -1.50441667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Subdivisión | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 44,2 km | |
Superficie de cuenca | n/d km² | |
Caudal medio | 0,5 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1.616 m Desembocadura: 420 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización aproximada de la boca del río Aranda en el Jalón (mapa de la cuenca del Ebro) | ||
El río Isuela es un curso de agua que se encuentra en el interior de la península ibérica. Es un afluente del río Aranda, y este a su vez desemboca en el río Jalón. El río Isuela recorre las provincias españolas de Soria y, principalmente, Zaragoza.
Contenido
Geografía del Río Isuela
El río Isuela nace en la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Su origen está en el municipio de Beratón, a 1616 metros de altura. Nace entre dos montañas: el Alto de los Almudejos y el Cabezo del Caíz, en la sierra del Moncayo.
Recorrido del Río Isuela
Los primeros 4 kilómetros del río Isuela fluyen hacia el sur, aún dentro de Castilla y León. Después, cruza la frontera con Aragón y entra en la provincia de Zaragoza. Aquí, el río cambia su dirección hacia el sureste.
El Isuela pasa por varios pueblos importantes. Primero, llega a Purujosa, luego a Calcena, Trasobares, Tierga, Mesones de Isuela y finalmente a Nigüella.
¿Dónde desemboca el Río Isuela?
El río Isuela se une al río Aranda cerca de Arándiga. Este punto de unión es conocido por los habitantes de la zona como La Juntura. Después de unirse, ambos ríos recorren juntos unos 5,6 kilómetros. Finalmente, desembocan en el río Jalón.
Historia y Descripción del Río Isuela
Antiguamente, el río Isuela era muy importante para las comunidades que vivían a sus orillas. Se utilizaba para regar los campos y para mover molinos. Estos molinos servían para moler harina o para fabricar papel.
En el siglo XIX, un geógrafo llamado Pascual Madoz describió el río Isuela en su famoso Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madoz mencionó que el río nacía en Purujosa de una fuente grande. También explicó cómo el agua del río se ocultaba bajo tierra en un punto para luego volver a aparecer más abajo, formando la fuente de Calcena.
El río Isuela ayudaba a que las tierras cercanas fueran fértiles. Además de los molinos, también había fábricas que usaban la fuerza del agua. Esto demuestra la importancia del río para la vida y la economía de los pueblos por los que pasaba.