El Salto (Gómez Plata) para niños
Datos para niños El Salto |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
![]() Vista aérea del centro poblado El Salto
|
||
Localización de El Salto en Antioquia
|
||
Coordenadas | 6°47′05″N 75°14′10″O / 6.7848333333333, -75.236055555556 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Antioquia | |
• Municipio | Gómez Plata | |
Superficie | ||
• Total | 300m km² | |
El Salto es un centro poblado que forma parte del municipio de Gómez Plata. Se encuentra en el norte del departamento de Antioquia, en Colombia. A veces se le llama El Salto de Guadalupe porque está cerca de una impresionante caída de agua del río Guadalupe. Este lugar marca el límite entre los municipios de Gómez Plata, Guadalupe y Carolina del Príncipe.
Contenido
El Salto: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Dónde se encuentra El Salto?
El Salto está ubicado en el departamento de Antioquia, en Colombia. Es un punto donde se unen tres municipios: Gómez Plata, Carolina del Príncipe y Guadalupe. Su clima es templado, lo que significa que no hace mucho calor ni mucho frío.
La Historia de El Salto
El Salto tiene una historia muy interesante que se remonta a muchos años atrás.
Los Primeros Habitantes y la Minería
En el año 1644, un español llamado Pedro Martín Mora llegó a estas tierras. Él quería trabajar en la minería, buscando metales preciosos. Pidió permiso para explorar y colonizar el norte de la región, que era rica en agua y estaba habitada por comunidades indígenas.
Pedro Martín Mora y sus hijos se dedicaron a la minería. Luego, cedieron gran parte de las tierras a colonos y mineros. Estas personas se dedicaron a la minería, la agricultura y el transporte de mercancías con mulas. Familias como los Meneses, Mesa y Ortega se establecieron aquí. Organizaban grupos de trabajadores para la minería y cultivaban la tierra.
También se construyó un camino importante para el comercio. El capitán Mora recibió una gran extensión de tierra, que luego también cedió a otros pobladores.
El Desarrollo de la Energía Hidroeléctrica
A principios del siglo XX, en 1922, el doctor Francisco Eladio Restrepo visitó la zona. Se dio cuenta del gran potencial del río Guadalupe para generar energía. En 1927, se decidió aprovechar la caída de agua del río.
Ese mismo año, comenzaron los trabajos para construir una central hidroeléctrica. Esto incluía la instalación de tuberías, una represa y otras estructuras. La primera parte de la central, llamada Guadalupe I, empezó a funcionar en 1932.
Con el tiempo, se construyeron más plantas (Guadalupe II, Guadalupe III y Guadalupe IV) y embalses como Miraflores y Troneras. Estos embalses almacenan el agua que luego se usa para producir energía eléctrica.
La construcción de estas obras atrajo a muchos trabajadores. Se construyeron campamentos y casas, lo que hizo que la población de El Salto creciera rápidamente. En 1932, El Salto fue reconocido oficialmente como un centro poblado. Juan de Dios Cifuentes fue nombrado el primer inspector de policía.
Geografía y Clima de El Salto
El Salto es parte del municipio de Gómez Plata. Disfruta de un clima templado, que tiende a ser fresco. Sus municipios vecinos son Carolina del Príncipe y Guadalupe. El Salto es un punto geográfico donde estos tres municipios se encuentran.
La Educación en El Salto
La educación en El Salto tiene una larga historia. Se sabe que una escuela funcionaba desde que llegaron los primeros pobladores. En 1951, la escuela ya estaba en funcionamiento. Al principio, la escuela estaba dividida en secciones para niños y niñas.
Con el aumento de la población, se hizo necesario ampliar la oferta educativa. En 1978, se fundó el liceo El Salto, que hoy es la Institución Educativa Rural El Salto. Este colegio comenzó con un rector, una secretaria y un grupo de profesores.
En 1983, se inició el grado quinto de bachillerato, y en 1984, se graduó la primera promoción de bachilleres. Cada año, un promedio de 20 estudiantes se gradúan con un enfoque en informática. La comunidad ha trabajado mucho para mejorar la calidad de vida, creando cooperativas para enfrentar el desempleo.
Servicios de Salud en El Salto
Al principio, los habitantes de El Salto recibían atención médica en la unidad hospitalaria de la central Guadalupe. Sin embargo, con el tiempo, este servicio se limitó. Por eso, se construyó un puesto de salud con la ayuda de la federación de cafeteros y la comunidad.
Este puesto de salud ofrece servicios de primeros auxilios. Actualmente, cuenta con asistencia médica, odontología y gerontología, entre otros servicios.
Tradiciones y Fiestas de El Salto
En El Salto, se celebran varias fiestas y tradiciones a lo largo del año. Se realizan las fiestas del día del campesino, las de la virgen del Carmen y las fiestas del agua. Además, es una tradición jugar el torneo navideño de fútbol.
Lugares Interesantes para Visitar en El Salto
El Salto ofrece varios atractivos turísticos para quienes lo visitan.
El Teleférico y la Cascada
Entre los lugares más destacados se encuentran el embalse de Troneras y las instalaciones de la central hidroeléctrica. Uno de los mayores atractivos es la cascada del río Guadalupe. Sus aguas caen en chorros entre las rocas de una montaña, creando un espectáculo natural impresionante.
También puedes encontrar el teleférico más inclinado de Latinoamérica. Un viaje en este teleférico cuesta solo $100 pesos colombianos (para 20 viajes), lo que lo convierte en uno de los pasajes más económicos del país.
Galería
|
<mapframe latitude="6.7834" longitude="-75.2381" zoom="16" width="400" height="300" align="left" />