Río Adra para niños
Datos para niños Río Adra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuencas Mediterráneas Andaluzas | |
Nacimiento | Puerto de la Ragua | |
Desembocadura | Mar Mediterráneo (en Adra) | |
Coordenadas | 36°44′20″N 2°58′44″O / 36.738925, -2.9790111111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 54,8 km | |
Superficie de cuenca | 747 km² | |
Caudal medio | 1 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 2277 m Desembocadura: 2 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del Adra en Andalucía | ||
El río Adra es un río que se encuentra en el sur de España, en la península ibérica. Nace en la Sierra Nevada, una importante cadena montañosa, y termina su recorrido en el mar Mediterráneo, cerca de la localidad de Adra.
Este río tiene una longitud de 54,8 kilómetros. En algunos tramos, el río Adra sirve como límite natural entre las provincias de Almería y Granada. Es parte de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, que son todas las tierras por donde fluye el agua hasta llegar al mar.
Contenido
El Río Adra: Un Viaje por el Agua
El río Adra es un curso de agua muy importante para la región. Su recorrido es fascinante, ya que atraviesa diferentes paisajes y recibe agua de varios arroyos y ríos más pequeños.
¿De Dónde Viene el Río Adra?
El río Adra comienza su viaje en el Puerto de la Ragua, un lugar elevado en la Sierra Nevada. Aunque lo conocemos como río Adra, no siempre se llama así desde su nacimiento.
Nombres del Río a lo Largo de su Curso
Es curioso que el río Adra cambia de nombre varias veces a lo largo de su recorrido. Al principio, se le conoce como río o rambla Paterna. Luego, a medida que avanza, se le llama río Alcolea, río Lucainena, río Verde y río Grande. Solo después de unirse con su último afluente importante, el río Chico de Berja, es cuando finalmente toma el nombre de río Adra.
El Recorrido del Río
El río Adra fluye bordeando la Sierra de Gádor por el oeste. A lo largo de su camino, se une con muchos otros ríos y arroyos más pequeños, llamados afluentes. Algunos de estos afluentes vienen de la Sierra de Gádor, y otros, de la Sierra Nevada.
Cuando el río pasa por el pueblo de Darrícal, se le llama Río Verde. Más adelante, después de unirse con el río Chico, se le conoce como río Grande de Adra o simplemente río de Adra. El río atraviesa zonas con rocas calizas y forma cañones profundos.
El Embalse de Benínar
Una parte del río Adra está contenida en el embalse de Benínar. Un embalse es como un gran lago artificial que se crea construyendo una presa para almacenar agua. Esta agua se usa para diferentes propósitos, como el riego o el suministro a las poblaciones.
Afluentes Importantes
El río Adra recibe agua de varios afluentes. Algunos de los más conocidos son:
- Río Bayárcal: Se une al Adra por la derecha.
- Río Ugíjar: También se une por la derecha.
- Río Chico: Se une por la izquierda y es uno de los últimos antes de que el río tome su nombre final.
Vida en el Río: Flora y Fauna
El río Adra es un hogar para muchas especies de plantas y animales.
Plantas del Río
Entre las plantas que crecen a orillas del río, podemos encontrar árboles como el álamo blanco, los tarajes y los sauces. Estas plantas son importantes porque ayudan a mantener la tierra firme y proporcionan refugio a los animales.
Animales del Río
En cuanto a los animales, el río Adra es el hogar de un pez muy especial llamado fartet (Aphanius iberus). Este pez es único de esta zona y se encuentra en peligro de extinción, lo que significa que su población ha disminuido mucho y necesita protección.
También podemos encontrar ranas comunes (Pelophylax perezi) y el cangrejo de río europeo (Austropotamobius pallipes), especialmente en las partes más altas del río. A veces, se pueden ver serpientes viperinas (Natrix maura) que se alimentan de las ranas a lo largo del río.
Debido a la importancia de este ecosistema, el río Adra fue declarado Zona de Especial Conservación. Esto significa que es un lugar protegido para ayudar a que las plantas y animales que viven allí puedan sobrevivir y prosperar.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Ríos de las cuencas mediterráneas de Andalucía